Titulo:

La fiesta indígena del día de muertos en San Luis Potosí
.

Sumario:

Análisis e interpretación de la festividad huasteca del Día de Muertos, llamada Xantolo en México, desde la época prehispánica hasta nuestros días, determinada por la UNESCO como patrimonio cultural intangible. El análisis semiótico de las representaciones pictográficas registradas en códices de la época y las expresiones que en el periodo colonial y contemporáneo se van dando en la región, presenta un entramado epistemológico que el texto procura interpretar para llegar al modo de comprensión del fenómeno cultural que en México adopta dimensiones importantes como festejo social e incluso institucional.

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

17

2011-01-01

237

283

Revista Cultura y Droga - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4792
record_format ojs
spelling La fiesta indígena del día de muertos en San Luis Potosí
The indigenous day of the dead celebration in San Luis Potosí
Análisis e interpretación de la festividad huasteca del Día de Muertos, llamada Xantolo en México, desde la época prehispánica hasta nuestros días, determinada por la UNESCO como patrimonio cultural intangible. El análisis semiótico de las representaciones pictográficas registradas en códices de la época y las expresiones que en el periodo colonial y contemporáneo se van dando en la región, presenta un entramado epistemológico que el texto procura interpretar para llegar al modo de comprensión del fenómeno cultural que en México adopta dimensiones importantes como festejo social e incluso institucional.
Analysis and interpretation of the Huasteca celebration of the Day of the Dead, called Xantolo in Mexico which has been celebrated from the pre-Hispanic period to date and which has been determined by UNESCO as intangible cultural patrimony. The semiotic analysis of the pictographic representations recorded in the period codex and the expressions which start appearing during the colonial and modern periods in the region, present an epistemological framework which the text tries to interpret in order to reach the understanding mode that the cultural phenomena adopts in Mexico.
Muñoz Mendoza, Joaquín A.
Fiesta
indigena
Xantolo
muertos
almas
estado
temporalidad
espacio
biología
cultura
fenomenología
codice
prehispánico
transfiguración
ofrenda
arco
cementerio
altar
protección
difusión
San Luis Potosí
México
Indigenous celebration
Xantolo
dead
souls
state
temporary nature
space
biology
culture
phenomenology
codex
pre-Hispanic
transfiguration
offering
arch
cemetery
altar
protection
dissemination
San Luis Potosi
Mexico
17
19
Núm. 19 , Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4792
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4792
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2012
237
283
Benítez, Fernando. (1980). Los indios de México. 1ª ed. 5 vols. México, D.F.: Editorial ERA.
Coluccio, Felipe. (1968). El culto a San la Muerte. Folklore americano, 15. Lima: Comité de Folklore del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2002). La festividad indígena dedicada a los muertos. México, D.F.: CONACULTA.
Durán, Fray Diego. (1970). Historia de las indias de la Nueva España. 16ª reimpr. 2 vols. México, D.F.: Editorial Porrúa.
Lok, Rossana. (1991). Gifts to the dead and the living. 1a ed. Leiden: Leyden University.
Lorenzo Bautista, José Luis. (1988). Excavaciones en Cedral, S.L.P. En Muñoz Mendoza, Joaquín A., América: encuentro y asimilación. 1ª ed. Granada: Diputación Provincial de Granada y Sociedad de Historiadores Mexicanistas de España.
Manrique, Jorge Alberto. (1975). La Muerte en la Colonia’.En La muerte, expresiones mexicanas de un enigma. 1ª ed. México, D.F.: Museo Universitario de Ciencias y Artes, UNAM.
Muñoz Mendoza, Joaquín A. (1987a). La Entrada de Cortés a Pánuco. Revista Quinto Centenario, 6, 48-62. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
________. (1987b). La Transfiguración de la Muerte en el México Prehispánico. Revista Quinto Centenario, 4, 54-77. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
________. (1998). Teoría de la biología cultural. 1ª ed. Granada: Diputación Provincial de Granada.
________. (2006). Atlas toponímico y glosario zoobotánico en lenguas tének y náhuatl de la huasteca potosina. Sin editar. San Luis Potosí.
Muñoz Mendoza, Joaquín A. y Kuehne Heyder, Nicola. (1987). Mesoamérica: acercamiento a una historia. 1ª ed. Granada: Diputación Provincial de Granada.
________. (2002a). Tesoros de la huaxteca prehispánica: cuatro mil años de historia. 1ª ed. Granada: Diputación Provincial de Granada y Fundación Eduard Seler, Instituto de América y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
________. (2002b). La Guadalupe de Metztitlán: origen e implantación del culto mariano en México. 1ª ed. San Luis Potosí: Diputación Provincial de Granada y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
________. (2005). El Consuelo, Tamuín: marcadores astrolatría y marcadores solares en la huaxteca potosina. 1ª ed. San Luis Potosí: Gobierno del Estado de S.L.P. y Fundación Eduard Seler.
Páez, Juan. (2002). Psicoactivos. Madrid: Ed. Pléyade, S.A.
Sejourne, Laurette. (s.f.). Supervivencias de un mundo mágico. 1ª ed. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública, Colecc. Lecturas Mexicanas, no. 86.
Sierra Castillo, Dora. (1983). Ofrendas de muertos. 1ª ed. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Topete Carracedo, Litzahaya. (1998). Cuentos huastecos. 1ª ed. México, D.F.: Ed. Herrero.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4792/4375
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title La fiesta indígena del día de muertos en San Luis Potosí
spellingShingle La fiesta indígena del día de muertos en San Luis Potosí
Muñoz Mendoza, Joaquín A.
Fiesta
indigena
Xantolo
muertos
almas
estado
temporalidad
espacio
biología
cultura
fenomenología
codice
prehispánico
transfiguración
ofrenda
arco
cementerio
altar
protección
difusión
San Luis Potosí
México
Indigenous celebration
Xantolo
dead
souls
state
temporary nature
space
biology
culture
phenomenology
codex
pre-Hispanic
transfiguration
offering
arch
cemetery
altar
protection
dissemination
San Luis Potosi
Mexico
title_short La fiesta indígena del día de muertos en San Luis Potosí
title_full La fiesta indígena del día de muertos en San Luis Potosí
title_fullStr La fiesta indígena del día de muertos en San Luis Potosí
title_full_unstemmed La fiesta indígena del día de muertos en San Luis Potosí
title_sort la fiesta indígena del día de muertos en san luis potosí
title_eng The indigenous day of the dead celebration in San Luis Potosí
description Análisis e interpretación de la festividad huasteca del Día de Muertos, llamada Xantolo en México, desde la época prehispánica hasta nuestros días, determinada por la UNESCO como patrimonio cultural intangible. El análisis semiótico de las representaciones pictográficas registradas en códices de la época y las expresiones que en el periodo colonial y contemporáneo se van dando en la región, presenta un entramado epistemológico que el texto procura interpretar para llegar al modo de comprensión del fenómeno cultural que en México adopta dimensiones importantes como festejo social e incluso institucional.
description_eng Analysis and interpretation of the Huasteca celebration of the Day of the Dead, called Xantolo in Mexico which has been celebrated from the pre-Hispanic period to date and which has been determined by UNESCO as intangible cultural patrimony. The semiotic analysis of the pictographic representations recorded in the period codex and the expressions which start appearing during the colonial and modern periods in the region, present an epistemological framework which the text tries to interpret in order to reach the understanding mode that the cultural phenomena adopts in Mexico.
author Muñoz Mendoza, Joaquín A.
author_facet Muñoz Mendoza, Joaquín A.
topicspa_str_mv Fiesta
indigena
Xantolo
muertos
almas
estado
temporalidad
espacio
biología
cultura
fenomenología
codice
prehispánico
transfiguración
ofrenda
arco
cementerio
altar
protección
difusión
San Luis Potosí
México
topic Fiesta
indigena
Xantolo
muertos
almas
estado
temporalidad
espacio
biología
cultura
fenomenología
codice
prehispánico
transfiguración
ofrenda
arco
cementerio
altar
protección
difusión
San Luis Potosí
México
Indigenous celebration
Xantolo
dead
souls
state
temporary nature
space
biology
culture
phenomenology
codex
pre-Hispanic
transfiguration
offering
arch
cemetery
altar
protection
dissemination
San Luis Potosi
Mexico
topic_facet Fiesta
indigena
Xantolo
muertos
almas
estado
temporalidad
espacio
biología
cultura
fenomenología
codice
prehispánico
transfiguración
ofrenda
arco
cementerio
altar
protección
difusión
San Luis Potosí
México
Indigenous celebration
Xantolo
dead
souls
state
temporary nature
space
biology
culture
phenomenology
codex
pre-Hispanic
transfiguration
offering
arch
cemetery
altar
protection
dissemination
San Luis Potosi
Mexico
citationvolume 17
citationissue 19
citationedition Núm. 19 , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4792
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Benítez, Fernando. (1980). Los indios de México. 1ª ed. 5 vols. México, D.F.: Editorial ERA.
Coluccio, Felipe. (1968). El culto a San la Muerte. Folklore americano, 15. Lima: Comité de Folklore del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2002). La festividad indígena dedicada a los muertos. México, D.F.: CONACULTA.
Durán, Fray Diego. (1970). Historia de las indias de la Nueva España. 16ª reimpr. 2 vols. México, D.F.: Editorial Porrúa.
Lok, Rossana. (1991). Gifts to the dead and the living. 1a ed. Leiden: Leyden University.
Lorenzo Bautista, José Luis. (1988). Excavaciones en Cedral, S.L.P. En Muñoz Mendoza, Joaquín A., América: encuentro y asimilación. 1ª ed. Granada: Diputación Provincial de Granada y Sociedad de Historiadores Mexicanistas de España.
Manrique, Jorge Alberto. (1975). La Muerte en la Colonia’.En La muerte, expresiones mexicanas de un enigma. 1ª ed. México, D.F.: Museo Universitario de Ciencias y Artes, UNAM.
Muñoz Mendoza, Joaquín A. (1987a). La Entrada de Cortés a Pánuco. Revista Quinto Centenario, 6, 48-62. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
________. (1987b). La Transfiguración de la Muerte en el México Prehispánico. Revista Quinto Centenario, 4, 54-77. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
________. (1998). Teoría de la biología cultural. 1ª ed. Granada: Diputación Provincial de Granada.
________. (2006). Atlas toponímico y glosario zoobotánico en lenguas tének y náhuatl de la huasteca potosina. Sin editar. San Luis Potosí.
Muñoz Mendoza, Joaquín A. y Kuehne Heyder, Nicola. (1987). Mesoamérica: acercamiento a una historia. 1ª ed. Granada: Diputación Provincial de Granada.
________. (2002a). Tesoros de la huaxteca prehispánica: cuatro mil años de historia. 1ª ed. Granada: Diputación Provincial de Granada y Fundación Eduard Seler, Instituto de América y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
________. (2002b). La Guadalupe de Metztitlán: origen e implantación del culto mariano en México. 1ª ed. San Luis Potosí: Diputación Provincial de Granada y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
________. (2005). El Consuelo, Tamuín: marcadores astrolatría y marcadores solares en la huaxteca potosina. 1ª ed. San Luis Potosí: Gobierno del Estado de S.L.P. y Fundación Eduard Seler.
Páez, Juan. (2002). Psicoactivos. Madrid: Ed. Pléyade, S.A.
Sejourne, Laurette. (s.f.). Supervivencias de un mundo mágico. 1ª ed. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública, Colecc. Lecturas Mexicanas, no. 86.
Sierra Castillo, Dora. (1983). Ofrendas de muertos. 1ª ed. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Topete Carracedo, Litzahaya. (1998). Cuentos huastecos. 1ª ed. México, D.F.: Ed. Herrero.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4792
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4792
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 237
citationendpage 283
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4792/4375
_version_ 1811199522307571712