Titulo:

Programa HIMIGRA. Una experiencia de codesarrollo, el caso de Pereira-Colombia
.

Sumario:

Resumen: El presente artículo da cuenta de la experiencia de aplicación del codesarrollo a través del Programa de Emprendimiento ‘HIMIGRA’ que se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Pereira. En principio, se explican quiénes hicieron parte, cuáles fueron los actores involucrados y cómo se desarrolló la investigación con las iniciativas empresariales en el programa. En 2012, para desarrollar el proyecto se tomaron quince iniciativas empresariales con personas inscritas en ‘HIMIGRA’. La investigación se realizó de forma cualitativa, teniendo en cuenta cinco categorías que buscaban identificar los espacios interpersonales de reflexión que aportaban al fortalecimiento de cada joven para su proceso al momento de construir empresa. Se rea... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

10

2014-01-01

58

75

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4787
record_format ojs
spelling Programa HIMIGRA. Una experiencia de codesarrollo, el caso de Pereira-Colombia
HIMIGRA program. A co-developemnt experience, the Pereira-Colombia case
Resumen: El presente artículo da cuenta de la experiencia de aplicación del codesarrollo a través del Programa de Emprendimiento ‘HIMIGRA’ que se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Pereira. En principio, se explican quiénes hicieron parte, cuáles fueron los actores involucrados y cómo se desarrolló la investigación con las iniciativas empresariales en el programa. En 2012, para desarrollar el proyecto se tomaron quince iniciativas empresariales con personas inscritas en ‘HIMIGRA’. La investigación se realizó de forma cualitativa, teniendo en cuenta cinco categorías que buscaban identificar los espacios interpersonales de reflexión que aportaban al fortalecimiento de cada joven para su proceso al momento de construir empresa. Se realizaron diálogos y procesos en estos espacios que tenían la intensión de que los jóvenes se reconocieran como personas con iniciativa, confianza, perseverancia y capacidad de trabajo en equipo. Se logra, en algunos relatos, evidenciar la comprensión al reconocimiento del otro como un interlocutor válido, re-construyendo y apropiando diferentes alternativas para la sostenibilidad de su proyecto empresarial. Se realizan algunas conclusiones donde el codesarrollo y la cooperación son un aporte económico que trae dinero para el fortalecimiento de iniciativas empresariales, sin embargo, esto no implica que se evalúen los impactos del desarrollo.
Abstract: The article explains the experience of co-development application through the entrepreneurship program ‘HIMIGRA’ that was developed at the Universidad Tecnológica de Pereira. At the beginning, it is explained who participated in the investigation, who the involved actors were and how the investigation was developed with the entrepreneurship initiatives in the program. Fifteen initiatives were taken in 2012 for developing the Project with persons that were registered in HIMIGRA. The investigation was carried out in qualitative form, taking into consideration 5 categories that sought to identify the interpersonal spaces of reflection that contributed to the strengthening of each person in the process at the moment to start the company. Dialogues and processes were conducted in this spaces that had the intention that each youngster identified himself as a person with initiative, confidence, perseverance and the capacity of working in group. Some of the dialogues evidence the comprehension and recognition of the other person as a true interlocutor reconstructing andmodifying different alternatives for the viability of each business project. Some conclusions about co-development and cooperation as economic contribution that provides money for the strengthening of entrepreneurship innititaives were achieved. However, this does not imply that impact of development is evaluated.
Grisales Pascuaza, Viviana M.
programa
emprendimiento
codesarrollo
program
entrepreneurship
development
10
, Año 2014 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4787
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4787
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
58
75
Aladro-Vico, E. (2009). Espacio interpersonal y sistemas de conducta colectivos. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.
Carvajal, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Barba, F., y Cabrera, J. A. (2003). Diagnóstico de comunicación interna, para la Universidad de las Américas-Puebla. Artículo sin publicación.
Cetina, J. (2009). La dimensión interpersonal. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/12770276/Dimension-Interpersonal-Tema-1.
Drucker, P. (2008). La disciplina de la innovación. Innovación Empresarial. Artículo sin publicación.
Garagorri, X. (2009). Competencia en iniciativa y espíritu emprendedor. Aula de Innovación Educativa.[Versión electrónica 182]. Recuperado de http://aula.grao.com/revistas/aula/182-competencia-en-iniciativa-y-espiritu-emprendedor/competencia-en-iniciativa-y-espirituemprendedor
Instituto Internacional de Planeación de la educación. (2012). Trabajo en equipo. Recuperado de http://www.slideshare.net/Valfh/9-trabajo-en-equipo.
Krishnamurti, J. (2001). El conocimiento de sí mismo. Revista Digital Mundo Nuevo. Recuperado de http://www.mundonuevo.cl/areas/Revista/enero%202001/conocimiento%20de%20si%20mismo.htm.
Malgesini, G. (2010). Conceptos, enfoques y herramientas del codesarrollo en un contexto de crisis. En J, Lacomba & F. Falomir (Eds.). De las migraciones como problema a las migraciones como oportunidad. Codesarrollo y movimientos migratorios (p. 203 - 232). Madrid, España: Los libros de la catarata.
Martinic, S. (1996). Clase magistral. Universidad de Caldas. Colombia.
Pereira, F. (2003). Reflexión sobre algunas características del espíritu emprendedor colombiano. Revista Economía, Gestión y Desarrollo, 1.
Poblete, M., y García, A. (2004). Análisis y evaluación del trabajo en equipo en alumnado universitario.
San Sebastian, España: Universidad de Deusto.
Murillo, A. (2012). Proyecto Oficina de emprendimiento para estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira receptores de remesas de la migración internacional. Pereira, Colombia.
Rodríguez, A. (s.f.) Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Taub, E. (2008). Exclusión y otredad. Notas sobre la construcción del otro-indígena en la formación del Estado nacional argentino. Buenos Aires, Argentina: Iberoamerica Global.
Taylor, C. (1995). Identidad y reconocimiento. Montreal, Canadá: Universidad McGill.
Wieviorka, M. (2010). Crítica del codesarrollo. Migraciones y desarrollo. El codesarrollo: del discurso a la práctica. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Contexto Educativo, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2085
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4787/4370
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Programa HIMIGRA. Una experiencia de codesarrollo, el caso de Pereira-Colombia
spellingShingle Programa HIMIGRA. Una experiencia de codesarrollo, el caso de Pereira-Colombia
Grisales Pascuaza, Viviana M.
programa
emprendimiento
codesarrollo
program
entrepreneurship
development
title_short Programa HIMIGRA. Una experiencia de codesarrollo, el caso de Pereira-Colombia
title_full Programa HIMIGRA. Una experiencia de codesarrollo, el caso de Pereira-Colombia
title_fullStr Programa HIMIGRA. Una experiencia de codesarrollo, el caso de Pereira-Colombia
title_full_unstemmed Programa HIMIGRA. Una experiencia de codesarrollo, el caso de Pereira-Colombia
title_sort programa himigra. una experiencia de codesarrollo, el caso de pereira-colombia
title_eng HIMIGRA program. A co-developemnt experience, the Pereira-Colombia case
description Resumen: El presente artículo da cuenta de la experiencia de aplicación del codesarrollo a través del Programa de Emprendimiento ‘HIMIGRA’ que se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Pereira. En principio, se explican quiénes hicieron parte, cuáles fueron los actores involucrados y cómo se desarrolló la investigación con las iniciativas empresariales en el programa. En 2012, para desarrollar el proyecto se tomaron quince iniciativas empresariales con personas inscritas en ‘HIMIGRA’. La investigación se realizó de forma cualitativa, teniendo en cuenta cinco categorías que buscaban identificar los espacios interpersonales de reflexión que aportaban al fortalecimiento de cada joven para su proceso al momento de construir empresa. Se realizaron diálogos y procesos en estos espacios que tenían la intensión de que los jóvenes se reconocieran como personas con iniciativa, confianza, perseverancia y capacidad de trabajo en equipo. Se logra, en algunos relatos, evidenciar la comprensión al reconocimiento del otro como un interlocutor válido, re-construyendo y apropiando diferentes alternativas para la sostenibilidad de su proyecto empresarial. Se realizan algunas conclusiones donde el codesarrollo y la cooperación son un aporte económico que trae dinero para el fortalecimiento de iniciativas empresariales, sin embargo, esto no implica que se evalúen los impactos del desarrollo.
description_eng Abstract: The article explains the experience of co-development application through the entrepreneurship program ‘HIMIGRA’ that was developed at the Universidad Tecnológica de Pereira. At the beginning, it is explained who participated in the investigation, who the involved actors were and how the investigation was developed with the entrepreneurship initiatives in the program. Fifteen initiatives were taken in 2012 for developing the Project with persons that were registered in HIMIGRA. The investigation was carried out in qualitative form, taking into consideration 5 categories that sought to identify the interpersonal spaces of reflection that contributed to the strengthening of each person in the process at the moment to start the company. Dialogues and processes were conducted in this spaces that had the intention that each youngster identified himself as a person with initiative, confidence, perseverance and the capacity of working in group. Some of the dialogues evidence the comprehension and recognition of the other person as a true interlocutor reconstructing andmodifying different alternatives for the viability of each business project. Some conclusions about co-development and cooperation as economic contribution that provides money for the strengthening of entrepreneurship innititaives were achieved. However, this does not imply that impact of development is evaluated.
author Grisales Pascuaza, Viviana M.
author_facet Grisales Pascuaza, Viviana M.
topicspa_str_mv programa
emprendimiento
codesarrollo
topic programa
emprendimiento
codesarrollo
program
entrepreneurship
development
topic_facet programa
emprendimiento
codesarrollo
program
entrepreneurship
development
citationvolume 10
citationedition , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4787
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aladro-Vico, E. (2009). Espacio interpersonal y sistemas de conducta colectivos. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.
Carvajal, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Barba, F., y Cabrera, J. A. (2003). Diagnóstico de comunicación interna, para la Universidad de las Américas-Puebla. Artículo sin publicación.
Cetina, J. (2009). La dimensión interpersonal. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/12770276/Dimension-Interpersonal-Tema-1.
Drucker, P. (2008). La disciplina de la innovación. Innovación Empresarial. Artículo sin publicación.
Garagorri, X. (2009). Competencia en iniciativa y espíritu emprendedor. Aula de Innovación Educativa.[Versión electrónica 182]. Recuperado de http://aula.grao.com/revistas/aula/182-competencia-en-iniciativa-y-espiritu-emprendedor/competencia-en-iniciativa-y-espirituemprendedor
Instituto Internacional de Planeación de la educación. (2012). Trabajo en equipo. Recuperado de http://www.slideshare.net/Valfh/9-trabajo-en-equipo.
Krishnamurti, J. (2001). El conocimiento de sí mismo. Revista Digital Mundo Nuevo. Recuperado de http://www.mundonuevo.cl/areas/Revista/enero%202001/conocimiento%20de%20si%20mismo.htm.
Malgesini, G. (2010). Conceptos, enfoques y herramientas del codesarrollo en un contexto de crisis. En J, Lacomba & F. Falomir (Eds.). De las migraciones como problema a las migraciones como oportunidad. Codesarrollo y movimientos migratorios (p. 203 - 232). Madrid, España: Los libros de la catarata.
Martinic, S. (1996). Clase magistral. Universidad de Caldas. Colombia.
Pereira, F. (2003). Reflexión sobre algunas características del espíritu emprendedor colombiano. Revista Economía, Gestión y Desarrollo, 1.
Poblete, M., y García, A. (2004). Análisis y evaluación del trabajo en equipo en alumnado universitario.
San Sebastian, España: Universidad de Deusto.
Murillo, A. (2012). Proyecto Oficina de emprendimiento para estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira receptores de remesas de la migración internacional. Pereira, Colombia.
Rodríguez, A. (s.f.) Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Taub, E. (2008). Exclusión y otredad. Notas sobre la construcción del otro-indígena en la formación del Estado nacional argentino. Buenos Aires, Argentina: Iberoamerica Global.
Taylor, C. (1995). Identidad y reconocimiento. Montreal, Canadá: Universidad McGill.
Wieviorka, M. (2010). Crítica del codesarrollo. Migraciones y desarrollo. El codesarrollo: del discurso a la práctica. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Contexto Educativo, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2085
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4787
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4787
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 58
citationendpage 75
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4787/4370
_version_ 1811199549819060224