La adicción a la Hierba en Cartago. Del placer al problema: Entre lo chimba y el hastío
.
Artículo fundamentado en la investigación del Trabajo de Grado del autor, para optar al título de Antropólogo de la Universidad de Caldas: Las voces silentes y sus significados: los cannabífilos** en Cartago; un estudio antropológico del consumo de cannabis en la comuna 4***. Se trata del capítulo etnográfico en que se aborda el fenómeno exclusivamente desde los consumidores mismos, desde una perspectiva emic****, desde los que han sido excluidos, estigmatizados y silenciados por el discurso moral. Uno de los objetivos específicos fue el describir/interpretar (retomando a Geertz) y comprender las representaciones sociales de los jóvenes consumidores respecto a la adicción a la marihuana, las cuales se presentarán a continuación, no sin ante... Ver más
0122-8455
2590-7840
17
2011-01-01
121
154
Revista Cultura y Droga - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4786 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La adicción a la Hierba en Cartago. Del placer al problema: Entre lo chimba y el hastío Addiction to the herb in Cartago. From pleasure to trouble: Between what is chimba and boredom Artículo fundamentado en la investigación del Trabajo de Grado del autor, para optar al título de Antropólogo de la Universidad de Caldas: Las voces silentes y sus significados: los cannabífilos** en Cartago; un estudio antropológico del consumo de cannabis en la comuna 4***. Se trata del capítulo etnográfico en que se aborda el fenómeno exclusivamente desde los consumidores mismos, desde una perspectiva emic****, desde los que han sido excluidos, estigmatizados y silenciados por el discurso moral. Uno de los objetivos específicos fue el describir/interpretar (retomando a Geertz) y comprender las representaciones sociales de los jóvenes consumidores respecto a la adicción a la marihuana, las cuales se presentarán a continuación, no sin antes conocer algunos elementos metodológicos y de contextualización. Metodología: La metodología de investigación consistió en el uso sistemático de procedimientos, técnicas e instrumentos propios del método etnográfico. El abordaje metodológico tuvo varias etapas: la fase preparatoria, la cual comenzó a partir de los ajustes finales a la elaboración del proyecto de investigación en el cual se planteó la pregunta y los objetivos del estudio que determinaron el método a utilizar. En este primer momento comenzó la ubicación de las fuentes secundarias, la ampliación de la bibliografía, imágenes, musicografía, material audiovisual y demás información al respecto; asimismo, se establecieron los primeros contactos con los cannabífilos. El proceso continuó con la etapa de recopilación de la información, para lo cual se utilizaron principalmente dos técnicas de investigación: la entrevista y la observación participante, al igual que algunos instrumentos de investigación tales como cámara fotográfica, grabadora de voz y de video. El trabajo de campo se llevó a cabo entre enero de 2011 y junio de 2012. Población: Hombres (en su mayoría) y mujeres entre los 16 y 27 años de edad constituyeron la población objeto de estudio. De ellos, la mayoría nacieron y crecieron en Cartago. Sus actividades principales se relacionan con la familia (son hijos, hermanos, padres), así como deportistas, estudiantes en colegios oficiales y privados, institutos técnicos o universidades; igualmente, algunos de ellos llevan diversas actividades laborales como secretarios, oficinistas, vendedores, mecánicos, profesionales, etc. En el periodo en qué se realizó la investigación algunos estaban desempleados en busca de oportunidades laborales. Article founded in the graduation requirement of its author for completion of requirements for receiving the Diploma as Anthropologist at Universidad de Caldas: Silent voices and their meanings: cannabis consumers from Cartago, an anthropologic study of cannabis consumption in commune 4.” It is the ethnographic chapter in which the phenomena is approached exclusively from the consumers themselves, from an emic perspective from which they have been excluded, stigmatized and silenced because of the moral speech, One of the specific objectives was to distribute/interpret (restarting Geertz) and to understand social representations in young consumers about marihuana addiction which will be presented right after, but not without knowing some methodological and contextualization elements. Methodology: The research methodology was the systematic use of procedures, techniques and instruments proper of the ethnographic method. The methodological approach had several stages: preparatory stage which started from the final adjustments to the research project elaboration in which the research questions and the study objectives which determined the method to be used. During this first stage the secondary sources location, the extension of bibliographic references, images, musicography, audiovisual materials and other related information started. Similarly, the first contact with cannabis consumers was established. The process continued with an information compilation stage, for which purpose two techniques were mainly used: interviews and participant observation as well as some research instruments such as a photo camera, tape recorder and video. The field work was carried out between January 2011 and June 2012. Population: Men (mostly) and women between 16 and 17 years old became the object population for the study. Most of them were born and raised in Cartago. Their main activity was related with their family (they are children, brothers, sisters or parents), as well as athletes, public and private school, technical institutes or university students; similarly, some of them develop working activities as secretaries, office workers, sellers, mechanics, professionals, etc. During the time the research was carried out, some of them were unemployed searching for working opportunities. Becerra González, Andrés Felipe adicción representaciones sociales cannabífilos chimba control vicio quemón descontrol hastío addiction social representations cannabis consumers chimba control vice quemón chaos boredom - 17 19 Núm. 19 , Año 2012 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4786 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4786 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Cultura y Droga - 2012 121 154 Acevedo, B. (2005). La investigación contemporánea en política de drogas, una propuesta post-estructuralista. Revista Cultura y Droga, 12, 61-76. Aguirre Baztán, A. (coord. 1995 Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, Marcombo. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. San José, Costa Rica: FLACSO. Arcia, J.H. (2010). La marihuana también evoca experiencias psíquicas colectivas. Imágenes simbólicas que subyacen a la embriaguez con marihuana. Revista Cultura y Droga, 15(17), 17-27. Ausbel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós. Barona, G. (2012). Entre el placer y el hastío, otra mirada al consumo, a la adicción, y a la prohibición de las drogas. Bogotá: Deriva Ediciones. Bateson, G. (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Botero, P. (2008). Representaciones y ciencias sociales: una perspectiva epistemológica y metodológica. Buenos Aires: Espacio. Camacho, A. (1989). Droga y sociedad en Colombia: el poder y el estigma. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Concari, R. (2006). Escritura: de las representaciones sociales a las prácticas. Revista Hermes, 1. Disponible en: http://www.ifdcsanluis.edu.ar/hermes/recherche.php3?recherche=volumen+&lang=es Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. México D.F.: Guadarrama / Punto Omega. Fericgla, J.M. (2000). El arduo problema de la terminología. Revista Cultura y Droga, 5, 3-20. Fernández, C.F. (2008). ¿Qué es el popper y cuál es su uso? (Video). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=cvEjTqOH0FM Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Hachamayor, A. (2008). Marihuana, planta maestra. Aspectos estéticos y éticos de la cannabis sativa. Revista Cultura y Droga, 13(15), 111-134. Loebl, S.; Spratto, G. y Heickheimer, E. (1988). Manual de farmacología. México, D.F.: Editorial Limusa. Malpica, K. (2003). ¿Qué es y cómo actúa una droga psicoactiva? Revista Cultura y Droga, 10, 281-295. Molina, M.M. (2008). El cannabis en la historia: pasado y presente. Revista Cultura y Droga, 13(15), 95-110. Ott, J. (2006). Escenarios farmacológicos de la cocaína en Manizales: “patraseando” por la pocaína a la nocaína: del bazuco al ladruco. Revista Cultura y Droga, 11, 49-59. Perdomo, R. y Climent, C. (1989). El síndrome depresivo. En: Climent, C. (Ed.), Lo esencial en Psiquiatria. Cali: Talleres Gráficos de Impresora Feriva Ltda. Restrepo, L. (2001). La fruta prohibida, la droga como espejo de la cultura. Bogotá: Panamericana Editorial. Ronderos, J. (2001). Mimetismo cultural, divertimento y drogas. Revista Cultura y Droga, 6-7, 9-26. Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Disponible en: http://old.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/saussure_linguistica.pdf Zamudio, T. y Ronderos, J. (2012). Percepciones culturales sobre las prácticas e imaginarios del uso de drogas ilícitas (marihuana) y lícitas (bebidas alcohólicas - cerveza) en jóvenes de 12 a 18 años en 16 ciudades de Brasil. Instituto de Investigación, Universidad del Museo Social Argentino. MUSICOGRAFÍA Cartel de Santa. (2003). Cannabis. CD. México, D.F.: Sony Music. Control Machete. (1998). La artillera. En Artillería Pesada Presenta. CD. México, D.F.: PolyGram Cultura Profética & De la Ghetto. (2009). Yo fumo (I love marihuana): Mixtape. Grupo Niche. (1992). Droga. En Llegando al 100%. CD. Cali: Sony Music. Raíces y Cultura. (2004). Mr. Babilon. En Mística raíz. CD. Ciudad de Panamá: Independiente. Ras Mael & Jah Bantu. (2011). Hierba santa. En Jah is love. CD. Madrid: Indica Sound. Swan Fyahbwoy. (2006). Por fumar. En Ni Chance Ni Try. CD. Madrid: Fyahbwoy. Zona Ganjah. (2003). Ganjahman. En Con ayuda del error. CD. Buenos Aires: Independiente. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4786/4368 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
La adicción a la Hierba en Cartago. Del placer al problema: Entre lo chimba y el hastío |
spellingShingle |
La adicción a la Hierba en Cartago. Del placer al problema: Entre lo chimba y el hastío Becerra González, Andrés Felipe adicción representaciones sociales cannabífilos chimba control vicio quemón descontrol hastío addiction social representations cannabis consumers chimba control vice quemón chaos boredom |
title_short |
La adicción a la Hierba en Cartago. Del placer al problema: Entre lo chimba y el hastío |
title_full |
La adicción a la Hierba en Cartago. Del placer al problema: Entre lo chimba y el hastío |
title_fullStr |
La adicción a la Hierba en Cartago. Del placer al problema: Entre lo chimba y el hastío |
title_full_unstemmed |
La adicción a la Hierba en Cartago. Del placer al problema: Entre lo chimba y el hastío |
title_sort |
la adicción a la hierba en cartago. del placer al problema: entre lo chimba y el hastío |
title_eng |
Addiction to the herb in Cartago. From pleasure to trouble: Between what is chimba and boredom |
description |
Artículo fundamentado en la investigación del Trabajo de Grado del autor, para optar al título de Antropólogo de la Universidad de Caldas: Las voces silentes y sus significados: los cannabífilos** en Cartago; un estudio antropológico del consumo de cannabis en la comuna 4***. Se trata del capítulo etnográfico en que se aborda el fenómeno exclusivamente desde los consumidores mismos, desde una perspectiva emic****, desde los que han sido excluidos, estigmatizados y silenciados por el discurso moral. Uno de los objetivos específicos fue el describir/interpretar (retomando a Geertz) y comprender las representaciones sociales de los jóvenes consumidores respecto a la adicción a la marihuana, las cuales se presentarán a continuación, no sin antes conocer algunos elementos metodológicos y de contextualización. Metodología: La metodología de investigación consistió en el uso sistemático de procedimientos, técnicas e instrumentos propios del método etnográfico. El abordaje metodológico tuvo varias etapas: la fase preparatoria, la cual comenzó a partir de los ajustes finales a la elaboración del proyecto de investigación en el cual se planteó la pregunta y los objetivos del estudio que determinaron el método a utilizar. En este primer momento comenzó la ubicación de las fuentes secundarias, la ampliación de la bibliografía, imágenes, musicografía, material audiovisual y demás información al respecto; asimismo, se establecieron los primeros contactos con los cannabífilos. El proceso continuó con la etapa de recopilación de la información, para lo cual se utilizaron principalmente dos técnicas de investigación: la entrevista y la observación participante, al igual que algunos instrumentos de investigación tales como cámara fotográfica, grabadora de voz y de video. El trabajo de campo se llevó a cabo entre enero de 2011 y junio de 2012. Población: Hombres (en su mayoría) y mujeres entre los 16 y 27 años de edad constituyeron la población objeto de estudio. De ellos, la mayoría nacieron y crecieron en Cartago. Sus actividades principales se relacionan con la familia (son hijos, hermanos, padres), así como deportistas, estudiantes en colegios oficiales y privados, institutos técnicos o universidades; igualmente, algunos de ellos llevan diversas actividades laborales como secretarios, oficinistas, vendedores, mecánicos, profesionales, etc. En el periodo en qué se realizó la investigación algunos estaban desempleados en busca de oportunidades laborales.
|
description_eng |
Article founded in the graduation requirement of its author for completion of requirements for receiving the Diploma as Anthropologist at Universidad de Caldas: Silent voices and their meanings: cannabis consumers from Cartago, an anthropologic study of cannabis consumption in commune 4.” It is the ethnographic chapter in which the phenomena is approached exclusively from the consumers themselves, from an emic perspective from which they have been excluded, stigmatized and silenced because of the moral speech, One of the specific objectives was to distribute/interpret (restarting Geertz) and to understand social representations in young consumers about marihuana addiction which will be presented right after, but not without knowing some methodological and contextualization elements. Methodology: The research methodology was the systematic use of procedures, techniques and instruments proper of the ethnographic method. The methodological approach had several stages: preparatory stage which started from the final adjustments to the research project elaboration in which the research questions and the study objectives which determined the method to be used. During this first stage the secondary sources location, the extension of bibliographic references, images, musicography, audiovisual materials and other related information started. Similarly, the first contact with cannabis consumers was established. The process continued with an information compilation stage, for which purpose two techniques were mainly used: interviews and participant observation as well as some research instruments such as a photo camera, tape recorder and video. The field work was carried out between January 2011 and June 2012. Population: Men (mostly) and women between 16 and 17 years old became the object population for the study. Most of them were born and raised in Cartago. Their main activity was related with their family (they are children, brothers, sisters or parents), as well as athletes, public and private school, technical institutes or university students; similarly, some of them develop working activities as secretaries, office workers, sellers, mechanics, professionals, etc. During the time the research was carried out, some of them were unemployed searching for working opportunities.
|
author |
Becerra González, Andrés Felipe |
author_facet |
Becerra González, Andrés Felipe |
topicspa_str_mv |
adicción representaciones sociales cannabífilos chimba control vicio quemón descontrol hastío |
topic |
adicción representaciones sociales cannabífilos chimba control vicio quemón descontrol hastío addiction social representations cannabis consumers chimba control vice quemón chaos boredom |
topic_facet |
adicción representaciones sociales cannabífilos chimba control vicio quemón descontrol hastío addiction social representations cannabis consumers chimba control vice quemón chaos boredom |
citationvolume |
17 |
citationissue |
19 |
citationedition |
Núm. 19 , Año 2012 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4786 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Cultura y Droga - 2012 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acevedo, B. (2005). La investigación contemporánea en política de drogas, una propuesta post-estructuralista. Revista Cultura y Droga, 12, 61-76. Aguirre Baztán, A. (coord. 1995 Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, Marcombo. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. San José, Costa Rica: FLACSO. Arcia, J.H. (2010). La marihuana también evoca experiencias psíquicas colectivas. Imágenes simbólicas que subyacen a la embriaguez con marihuana. Revista Cultura y Droga, 15(17), 17-27. Ausbel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós. Barona, G. (2012). Entre el placer y el hastío, otra mirada al consumo, a la adicción, y a la prohibición de las drogas. Bogotá: Deriva Ediciones. Bateson, G. (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Botero, P. (2008). Representaciones y ciencias sociales: una perspectiva epistemológica y metodológica. Buenos Aires: Espacio. Camacho, A. (1989). Droga y sociedad en Colombia: el poder y el estigma. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Concari, R. (2006). Escritura: de las representaciones sociales a las prácticas. Revista Hermes, 1. Disponible en: http://www.ifdcsanluis.edu.ar/hermes/recherche.php3?recherche=volumen+&lang=es Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. México D.F.: Guadarrama / Punto Omega. Fericgla, J.M. (2000). El arduo problema de la terminología. Revista Cultura y Droga, 5, 3-20. Fernández, C.F. (2008). ¿Qué es el popper y cuál es su uso? (Video). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=cvEjTqOH0FM Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Hachamayor, A. (2008). Marihuana, planta maestra. Aspectos estéticos y éticos de la cannabis sativa. Revista Cultura y Droga, 13(15), 111-134. Loebl, S.; Spratto, G. y Heickheimer, E. (1988). Manual de farmacología. México, D.F.: Editorial Limusa. Malpica, K. (2003). ¿Qué es y cómo actúa una droga psicoactiva? Revista Cultura y Droga, 10, 281-295. Molina, M.M. (2008). El cannabis en la historia: pasado y presente. Revista Cultura y Droga, 13(15), 95-110. Ott, J. (2006). Escenarios farmacológicos de la cocaína en Manizales: “patraseando” por la pocaína a la nocaína: del bazuco al ladruco. Revista Cultura y Droga, 11, 49-59. Perdomo, R. y Climent, C. (1989). El síndrome depresivo. En: Climent, C. (Ed.), Lo esencial en Psiquiatria. Cali: Talleres Gráficos de Impresora Feriva Ltda. Restrepo, L. (2001). La fruta prohibida, la droga como espejo de la cultura. Bogotá: Panamericana Editorial. Ronderos, J. (2001). Mimetismo cultural, divertimento y drogas. Revista Cultura y Droga, 6-7, 9-26. Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Disponible en: http://old.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/saussure_linguistica.pdf Zamudio, T. y Ronderos, J. (2012). Percepciones culturales sobre las prácticas e imaginarios del uso de drogas ilícitas (marihuana) y lícitas (bebidas alcohólicas - cerveza) en jóvenes de 12 a 18 años en 16 ciudades de Brasil. Instituto de Investigación, Universidad del Museo Social Argentino. MUSICOGRAFÍA Cartel de Santa. (2003). Cannabis. CD. México, D.F.: Sony Music. Control Machete. (1998). La artillera. En Artillería Pesada Presenta. CD. México, D.F.: PolyGram Cultura Profética & De la Ghetto. (2009). Yo fumo (I love marihuana): Mixtape. Grupo Niche. (1992). Droga. En Llegando al 100%. CD. Cali: Sony Music. Raíces y Cultura. (2004). Mr. Babilon. En Mística raíz. CD. Ciudad de Panamá: Independiente. Ras Mael & Jah Bantu. (2011). Hierba santa. En Jah is love. CD. Madrid: Indica Sound. Swan Fyahbwoy. (2006). Por fumar. En Ni Chance Ni Try. CD. Madrid: Fyahbwoy. Zona Ganjah. (2003). Ganjahman. En Con ayuda del error. CD. Buenos Aires: Independiente. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4786 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4786 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
121 |
citationendpage |
154 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4786/4368 |
_version_ |
1811199521936375809 |