Las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de Buenos Aires.
.
En este artículo muestro algunos de los resultados de mi tesis de Maestría***. Para desarrollarla, llevé a cabo una investigación etnográfica de varios años en diversos gimnasios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En esos espacios me dediqué a estudiar los distintos tipos de prácticas de consumo que se enlazan al hacer fierros. En este texto en particular me concentró en analizar el modo en que los fierreros que usan drogas anabólicas conceptualizan su propio consumo, así como trato de desasnar la lógica subyacente detrás de esa práctica. La hipótesis-guía es que en el uso de estas sustancias se puede observar una manera específica de autoconstruir la masculinidad encarnada en el cuerpo, así como ciertas condiciones de clase soci... Ver más
0122-8455
2590-7840
17
2011-01-01
39
55
Revista Cultura y Droga - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4779 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de Buenos Aires. Masculinity drugs? a varied anabolic concumption menu for the creation of the “fierro” man in the gyms in Buenos Aires En este artículo muestro algunos de los resultados de mi tesis de Maestría***. Para desarrollarla, llevé a cabo una investigación etnográfica de varios años en diversos gimnasios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En esos espacios me dediqué a estudiar los distintos tipos de prácticas de consumo que se enlazan al hacer fierros. En este texto en particular me concentró en analizar el modo en que los fierreros que usan drogas anabólicas conceptualizan su propio consumo, así como trato de desasnar la lógica subyacente detrás de esa práctica. La hipótesis-guía es que en el uso de estas sustancias se puede observar una manera específica de autoconstruir la masculinidad encarnada en el cuerpo, así como ciertas condiciones de clase social que resultan habilitantes de este tipo particular de experiencia de consumo. In this article, some of the results of a Master’s thesis are presented. To develop this work, an ethnographic research for several years in various gyms in the Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) was Conducted. The different types of consumption practices that are bound to hacer fierros were studied in these places. This text particularly focuses on analyzing how the fierreros who are anabolic drug users conceptualize their own consumption, as well as on an attempt to understand the underlying logic behind the practice. The guiding hypothesis is that the use of these substances can be observed specifically as a way to slef-construct masculinity personified in the body, and certain social class conditions that are enable this particular type of concupmtion experience. Rodríguez, Alejandro Damián cuerpo consumo drogas gimnasios masculinidad body consumption drugs gyms masculinity - 17 19 Núm. 19 , Año 2012 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4779 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4779 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Cultura y Droga - 2012 39 55 Baudrillard, Jean. (2009). El objeto de consumo más bello: el cuerpo. En: La sociedad de consumo, sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI. Bauman, Zygmunt. (2010). Mundo Consumo. Barcelona: Paidós. Bourdieu, Pierre. (1993). Los ritos como actos de institución. En: Pitt-Rivers, J. y Peristiany, J. G. (eds.). Honor y gracia. Madrid: Alianza Universidad. Connell, Robert W. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género, México. Flocker, Michael. (2004). El metrosexual. Guía de estilo para el hombre moderno. Buenos Aires: Emecé. Garriga, José. (2010). Nosotros nos peleamos. Violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo. Goffman, Erving. (1970). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu. Hesse, Hermann. (2009). Narciso y Goldmundo. Buenos Aires: Sudamericana. Lipovetsky, Gilles. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama. Mann, Thomas. (2003). La muerte en Venecia. Buenos Aires: Planeta DeAgostini. Míguez, D. (2002). Inscripta en la piel y en el alma: Cuerpo e identidad en profesionales, pentecostales y jóvenes delincuentes. Religião e Sociedade, 22(1): 21-56. Nietzsche, Friedrich. (1995). El Nacimiento de la tragedia. Buenos Aires: Alianza. Plutarco. (1930). Isis y Osiris. Madrid: Espasa-Calpe. Rodríguez, A. y Rosenberg, L. (2011). Gimnasios y ¿drogas?: Prácticas de consumo y representaciones del cuerpo entre usuarios de esteroides anabólicos de la Ciudad de Buenos Aires. Un abordaje etnográfico. En: Están hablando de drogas: Una mirada sociológica (p. 73-90). Buenos Aires: Gran Aldea Editores. Sabino, C. (2000). As drogas de Apolo. O consumo de anabolizantes em academias de musculação. Arquivos em Movimento, 2: 1-11. Sabino, C. (2005). O uso ritual de esteróides anabolizantes em academias de musculação. Uma abordagem antropológica. Arquivos em Movimento, 1(1): 7-16. Sabino, C. y Luz, M. (2007). Ritos da forma. A construção da identidade fisiculturista em academias de musculação na cidade do Rio de Janeiro. Arquivos em Movimento, 3(1): 51-68. Turner, Victor. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus, Madrid. ________. (1999). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. México: Siglo XXI. Van Gennep, Arnold. (1986). Los ritos de paso. Madrid: Taurus Ediciones. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4779/4361 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de Buenos Aires. |
spellingShingle |
Las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de Buenos Aires. Rodríguez, Alejandro Damián cuerpo consumo drogas gimnasios masculinidad body consumption drugs gyms masculinity |
title_short |
Las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de Buenos Aires. |
title_full |
Las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de Buenos Aires. |
title_fullStr |
Las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de Buenos Aires. |
title_full_unstemmed |
Las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de Buenos Aires. |
title_sort |
las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de buenos aires. |
title_eng |
Masculinity drugs? a varied anabolic concumption menu for the creation of the “fierro” man in the gyms in Buenos Aires |
description |
En este artículo muestro algunos de los resultados de mi tesis de Maestría***. Para desarrollarla, llevé a cabo una investigación etnográfica de varios años en diversos gimnasios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En esos espacios me dediqué a estudiar los distintos tipos de prácticas de consumo que se enlazan al hacer fierros. En este texto en particular me concentró en analizar el modo en que los fierreros que usan drogas anabólicas conceptualizan su propio consumo, así como trato de desasnar la lógica subyacente detrás de esa práctica. La hipótesis-guía es que en el uso de estas sustancias se puede observar una manera específica de autoconstruir la masculinidad encarnada en el cuerpo, así como ciertas condiciones de clase social que resultan habilitantes de este tipo particular de experiencia de consumo.
|
description_eng |
In this article, some of the results of a Master’s thesis are presented. To develop this work, an ethnographic research for several years in various gyms in the Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) was Conducted. The different types of consumption practices that are bound to hacer fierros were studied in these places. This text particularly focuses on analyzing how the fierreros who are anabolic drug users conceptualize their own consumption, as well as on an attempt to understand the underlying logic behind the practice. The guiding hypothesis is that the use of these substances can be observed specifically as a way to slef-construct masculinity personified in the body, and certain social class conditions that are enable this particular type of concupmtion experience.
|
author |
Rodríguez, Alejandro Damián |
author_facet |
Rodríguez, Alejandro Damián |
topicspa_str_mv |
cuerpo consumo drogas gimnasios masculinidad |
topic |
cuerpo consumo drogas gimnasios masculinidad body consumption drugs gyms masculinity |
topic_facet |
cuerpo consumo drogas gimnasios masculinidad body consumption drugs gyms masculinity |
citationvolume |
17 |
citationissue |
19 |
citationedition |
Núm. 19 , Año 2012 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4779 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Cultura y Droga - 2012 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Baudrillard, Jean. (2009). El objeto de consumo más bello: el cuerpo. En: La sociedad de consumo, sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI. Bauman, Zygmunt. (2010). Mundo Consumo. Barcelona: Paidós. Bourdieu, Pierre. (1993). Los ritos como actos de institución. En: Pitt-Rivers, J. y Peristiany, J. G. (eds.). Honor y gracia. Madrid: Alianza Universidad. Connell, Robert W. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género, México. Flocker, Michael. (2004). El metrosexual. Guía de estilo para el hombre moderno. Buenos Aires: Emecé. Garriga, José. (2010). Nosotros nos peleamos. Violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo. Goffman, Erving. (1970). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu. Hesse, Hermann. (2009). Narciso y Goldmundo. Buenos Aires: Sudamericana. Lipovetsky, Gilles. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama. Mann, Thomas. (2003). La muerte en Venecia. Buenos Aires: Planeta DeAgostini. Míguez, D. (2002). Inscripta en la piel y en el alma: Cuerpo e identidad en profesionales, pentecostales y jóvenes delincuentes. Religião e Sociedade, 22(1): 21-56. Nietzsche, Friedrich. (1995). El Nacimiento de la tragedia. Buenos Aires: Alianza. Plutarco. (1930). Isis y Osiris. Madrid: Espasa-Calpe. Rodríguez, A. y Rosenberg, L. (2011). Gimnasios y ¿drogas?: Prácticas de consumo y representaciones del cuerpo entre usuarios de esteroides anabólicos de la Ciudad de Buenos Aires. Un abordaje etnográfico. En: Están hablando de drogas: Una mirada sociológica (p. 73-90). Buenos Aires: Gran Aldea Editores. Sabino, C. (2000). As drogas de Apolo. O consumo de anabolizantes em academias de musculação. Arquivos em Movimento, 2: 1-11. Sabino, C. (2005). O uso ritual de esteróides anabolizantes em academias de musculação. Uma abordagem antropológica. Arquivos em Movimento, 1(1): 7-16. Sabino, C. y Luz, M. (2007). Ritos da forma. A construção da identidade fisiculturista em academias de musculação na cidade do Rio de Janeiro. Arquivos em Movimento, 3(1): 51-68. Turner, Victor. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus, Madrid. ________. (1999). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. México: Siglo XXI. Van Gennep, Arnold. (1986). Los ritos de paso. Madrid: Taurus Ediciones. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4779 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4779 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
39 |
citationendpage |
55 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4779/4361 |
_version_ |
1811199521613414400 |