La configuración de la comunicabilidad moderna: el gusto por el diseño y la novedad
.
El presente texto trata de la relación que existe entre la novedad y el diseño develando su influencia en las acciones y comportamientos que se derivan a partir de la comunicabilidad. Inicialmente se hace un recorrido sobre la manera en que la novedad se ancla en la modernidad y se presenta la forma en que la burguesía logra salir airosa del erosivo proceso de desvinculación moderno. De otro lado, se muestra que el gusto estético por las cosas e imágenes prosaicas es el dispositivo que ha permitido y que permite la generación de comunidades que logran compartir juicios y opiniones sobre lo que les es común.
1794-7111
2462-8115
9
2011-01-01
297
310
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_475 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La configuración de la comunicabilidad moderna: el gusto por el diseño y la novedad The configuration of modern communicative act: The liking for design and novelty El presente texto trata de la relación que existe entre la novedad y el diseño develando su influencia en las acciones y comportamientos que se derivan a partir de la comunicabilidad. Inicialmente se hace un recorrido sobre la manera en que la novedad se ancla en la modernidad y se presenta la forma en que la burguesía logra salir airosa del erosivo proceso de desvinculación moderno. De otro lado, se muestra que el gusto estético por las cosas e imágenes prosaicas es el dispositivo que ha permitido y que permite la generación de comunidades que logran compartir juicios y opiniones sobre lo que les es común. Abstract: This text deals with the relationship existing between novelty and design unveiling its influence in the actions and behaviors derived from the communicative act. Initially a tour around the way in which novelty clings to modernity is carried out, and the way in which bourgeoisie managed to acquit itself from the erosive modern process of disengagement is presented. On the other hand, it is shown how the aesthetic liking for common things and images is the device that has allowed and allows the generation of communities that can share judgements and opinions about things common to them. Solórzano, Augusto . Gusto estético comunicabilidad diseño comunidad Aesthetic liking communicative act design community 9 8 Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012 Artículo de revista Journal article 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/475 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/475 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 297 310 Bauman, Zygmunt. (2004). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI. Bozal, Valeriano. (1999). Necesidad de la ironía. Madrid: La Balsa de la Medusa. Briggs, Asa & Clavin, Patricia. (2004). Historia contemporánea de Europa 1789-1989. Barcelona: Editorial Crítica. Capra, Frijof. (2006). O ponto de mutação. São Pablo: Cultrix. Dewey, John. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires: Lozada. Foster, Hal. (2004). Diseño y delito. Madrid: Akal. Gilpin, William. (2004). Tres ensayos sobre la belleza pintoresca. Madrid: Abada. González, César. (2009). Comunicación y diseño. En: Antología del diseño (pp.71-82). Lexington: Designio. Hesket, John. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona: Gustavo Gili. Kierkegaard, Søren. (2000). El diario de un seductor. México: Fontana. Lipovetsky, Gilles. (2007). La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Barcelona: Anagrama. Llovet, Jordi. (1979). Ideología y metodología del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Maffesoli, Michael. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Tesys. ________. (2007). El crisol de las apariencias. México: Siglo XXI. Mandoki, Katya. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica Uno. México: Siglo XXI. Margolin, Víctor. (2009). La investigación sobre el diseño y sus desafíos. En: Rutas del diseño (pp.11-36). Lexington: Designio. Norman, Donald. (1990). La psicología de los objetos cotidianos. Madrid: Nerea. Sato, Alberto (2005). Cotidiano: manual de instrucciones. Caracas: Debate. Selle, Gert. (1973). Ideología y utopía del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Sorokin, Pitirim. (1991). Social and cultural dynamics. Boston: Library of Congress. Tapia, Alejandro. (2005). El diseño gráfico en el espacio social. Buenos Aires: Nobuko. Vilard, Gerard. (2000). El desorden estético. Barcelona: Idea Books. Wittgenstein, Ludwig. (1998). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Grijalbo. Zátonyi, Marta. (2002). Una estética del arte y el diseño de imagen y sonido.Buenos Aires: Nobuko. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/475/400 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
La configuración de la comunicabilidad moderna: el gusto por el diseño y la novedad |
spellingShingle |
La configuración de la comunicabilidad moderna: el gusto por el diseño y la novedad Solórzano, Augusto . Gusto estético comunicabilidad diseño comunidad Aesthetic liking communicative act design community |
title_short |
La configuración de la comunicabilidad moderna: el gusto por el diseño y la novedad |
title_full |
La configuración de la comunicabilidad moderna: el gusto por el diseño y la novedad |
title_fullStr |
La configuración de la comunicabilidad moderna: el gusto por el diseño y la novedad |
title_full_unstemmed |
La configuración de la comunicabilidad moderna: el gusto por el diseño y la novedad |
title_sort |
la configuración de la comunicabilidad moderna: el gusto por el diseño y la novedad |
title_eng |
The configuration of modern communicative act: The liking for design and novelty |
description |
El presente texto trata de la relación que existe entre la novedad y el diseño develando su influencia en las acciones y comportamientos que se derivan a partir de la comunicabilidad. Inicialmente se hace un recorrido sobre la manera en que la novedad se ancla en la modernidad y se presenta la forma en que la burguesía logra salir airosa del erosivo proceso de desvinculación moderno. De otro lado, se muestra que el gusto estético por las cosas e imágenes prosaicas es el dispositivo que ha permitido y que permite la generación de comunidades que logran compartir juicios y opiniones sobre lo que les es común.
|
description_eng |
Abstract: This text deals with the relationship existing between novelty and design unveiling its influence in the actions and behaviors derived from the communicative act. Initially a tour around the way in which novelty clings to modernity is carried out, and the way in which bourgeoisie managed to acquit itself from the erosive modern process of disengagement is presented. On the other hand, it is shown how the aesthetic liking for common things and images is the device that has allowed and allows the generation of communities that can share judgements and opinions about things common to them.
|
author |
Solórzano, Augusto . |
author_facet |
Solórzano, Augusto . |
topicspa_str_mv |
Gusto estético comunicabilidad diseño comunidad |
topic |
Gusto estético comunicabilidad diseño comunidad Aesthetic liking communicative act design community |
topic_facet |
Gusto estético comunicabilidad diseño comunidad Aesthetic liking communicative act design community |
citationvolume |
9 |
citationissue |
8 |
citationedition |
Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012 |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/475 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bauman, Zygmunt. (2004). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI. Bozal, Valeriano. (1999). Necesidad de la ironía. Madrid: La Balsa de la Medusa. Briggs, Asa & Clavin, Patricia. (2004). Historia contemporánea de Europa 1789-1989. Barcelona: Editorial Crítica. Capra, Frijof. (2006). O ponto de mutação. São Pablo: Cultrix. Dewey, John. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires: Lozada. Foster, Hal. (2004). Diseño y delito. Madrid: Akal. Gilpin, William. (2004). Tres ensayos sobre la belleza pintoresca. Madrid: Abada. González, César. (2009). Comunicación y diseño. En: Antología del diseño (pp.71-82). Lexington: Designio. Hesket, John. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona: Gustavo Gili. Kierkegaard, Søren. (2000). El diario de un seductor. México: Fontana. Lipovetsky, Gilles. (2007). La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Barcelona: Anagrama. Llovet, Jordi. (1979). Ideología y metodología del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Maffesoli, Michael. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Tesys. ________. (2007). El crisol de las apariencias. México: Siglo XXI. Mandoki, Katya. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica Uno. México: Siglo XXI. Margolin, Víctor. (2009). La investigación sobre el diseño y sus desafíos. En: Rutas del diseño (pp.11-36). Lexington: Designio. Norman, Donald. (1990). La psicología de los objetos cotidianos. Madrid: Nerea. Sato, Alberto (2005). Cotidiano: manual de instrucciones. Caracas: Debate. Selle, Gert. (1973). Ideología y utopía del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Sorokin, Pitirim. (1991). Social and cultural dynamics. Boston: Library of Congress. Tapia, Alejandro. (2005). El diseño gráfico en el espacio social. Buenos Aires: Nobuko. Vilard, Gerard. (2000). El desorden estético. Barcelona: Idea Books. Wittgenstein, Ludwig. (1998). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Grijalbo. Zátonyi, Marta. (2002). Una estética del arte y el diseño de imagen y sonido.Buenos Aires: Nobuko. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/475 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/475 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
citationstartpage |
297 |
citationendpage |
310 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/475/400 |
_version_ |
1811199580626223104 |