Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra
.
Resumen: El presente artículo responde a un momento reflexivo en la investigación emprendida hace algunos años y que está orientada a comprender las maneras cómo se configuran las experiencias -después de la guerra- de tres jóvenes excombatientes en Colombia a partir de las narraciones que de sí mismos hacen. La metodología utilizada fue la construcción de narrativas a través de distintos encuentros y conversaciones con ellos. Actualmente, estamos en una fase de análisis e interpretación.En este artículo pretendemos, entonces, ampliar el horizonte de reflexión en torno a las tensiones que los jóvenes excombatientes enfrentan al momento de aparecer en la esfera pública, re-incorporarse a las formas de vida civil, instalarse en hábitos no gue... Ver más
2011-4532
2463-1469
11
2014-07-01
127
134
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4724 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra Live and die in saying: narratives after of the war Resumen: El presente artículo responde a un momento reflexivo en la investigación emprendida hace algunos años y que está orientada a comprender las maneras cómo se configuran las experiencias -después de la guerra- de tres jóvenes excombatientes en Colombia a partir de las narraciones que de sí mismos hacen. La metodología utilizada fue la construcción de narrativas a través de distintos encuentros y conversaciones con ellos. Actualmente, estamos en una fase de análisis e interpretación.En este artículo pretendemos, entonces, ampliar el horizonte de reflexión en torno a las tensiones que los jóvenes excombatientes enfrentan al momento de aparecer en la esfera pública, re-incorporarse a las formas de vida civil, instalarse en hábitos no guerreros y suspender sus inscripciones en el tejido simbólico beligerante que dotaba de sentido y de lenguaje sus experiencias. Pretendemos el reconocimiento del difícil tránsito de la condición de combatiente a la de ciudadano situados en el ámbito del decir, del hecho narrativo que configura y hace posible una natalidad no beligerante, un segundo nacimiento afuera de las trincheras y adentro de la ciudad. Sin embargo, en una sociedad en la que todavía no estamos preparados para escuchar al otro y su pasado guerrero, nacer y aparecer en el ágora no basta si se tieneque callar. Finalmente, es este un esfuerzo por participar de las múltiples fisuras que se abren en el espacio y el tiempo después de la guerra. La fisura que nos inquieta está en el doble acontecimiento del vivir y morir en el decir. Abstract: This article responds to a reflective moment in the research set forth some years ago which is oriented to understand the way experiences – after the war- of three young former combatants in Colombia from the narrations about themselves. The methodology used was the construction of narratives through different conversational encounters and conversations with them. Currently the research is in the analysis and interpretation phase. This article intends to expand the reflection horizon on the tensions that young veterans face when they appear in the public sphere, re-join forms of civil life, settle in habits away from the war and suspend their enrollment in the symbolic belligerent weave which used to give meaning and language to their experiences. What is intended here is the recognition of the difficult transit from the combatant status to citizen status, located in the area of saying, of the narrative fact that configures and makes possible a non beligerant nativity, a second birth away from the trenches, inside the city. However, in a society where people are not prepared to listen to others and their warrior past, be born and appear in the agora is not enough if you have to keep quiet. Finally, this is an effort to participate in the multiple cracks open in spaceand time after the war. The disturbing crack is in the double event of living and dying in saying. Morales Londoño, Claudia Juliana Pineda Muñoz, Jaime experiencias guerra identidad personal jóvenes excombatientes lenguajes narración natalidad experiences war personal identity young combatants languages narrative birthrate 11 - Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4724 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4724 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 127 134 Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Beckett, S. (1990). Compañía. Barcelona, España: Anagrama. Borges, J.L. (2005). Arte poética. Barcelona, España: Crítica. Derrida, J. (2005). Cada vez única, el fin del mundo. Valencia, España: Pretextos. Kertész, I. (1999). Un instante de silencio en el paredón. Barcelona, España: Herder. Ricoeur, P. (2006). El sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo XXI editores. Wittgenstein, L. (2008). Investigaciones filosóficas. Barcelona, España: Crítica. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4724/4311 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra |
spellingShingle |
Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra Morales Londoño, Claudia Juliana Pineda Muñoz, Jaime experiencias guerra identidad personal jóvenes excombatientes lenguajes narración natalidad experiences personal identity young combatants languages narrative birthrate |
title_short |
Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra |
title_full |
Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra |
title_fullStr |
Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra |
title_full_unstemmed |
Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra |
title_sort |
vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra |
title_eng |
Live and die in saying: narratives after of the war |
description |
Resumen: El presente artículo responde a un momento reflexivo en la investigación emprendida hace algunos años y que está orientada a comprender las maneras cómo se configuran las experiencias -después de la guerra- de tres jóvenes excombatientes en Colombia a partir de las narraciones que de sí mismos hacen. La metodología utilizada fue la construcción de narrativas a través de distintos encuentros y conversaciones con ellos. Actualmente, estamos en una fase de análisis e interpretación.En este artículo pretendemos, entonces, ampliar el horizonte de reflexión en torno a las tensiones que los jóvenes excombatientes enfrentan al momento de aparecer en la esfera pública, re-incorporarse a las formas de vida civil, instalarse en hábitos no guerreros y suspender sus inscripciones en el tejido simbólico beligerante que dotaba de sentido y de lenguaje sus experiencias. Pretendemos el reconocimiento del difícil tránsito de la condición de combatiente a la de ciudadano situados en el ámbito del decir, del hecho narrativo que configura y hace posible una natalidad no beligerante, un segundo nacimiento afuera de las trincheras y adentro de la ciudad. Sin embargo, en una sociedad en la que todavía no estamos preparados para escuchar al otro y su pasado guerrero, nacer y aparecer en el ágora no basta si se tieneque callar. Finalmente, es este un esfuerzo por participar de las múltiples fisuras que se abren en el espacio y el tiempo después de la guerra. La fisura que nos inquieta está en el doble acontecimiento del vivir y morir en el decir.
|
description_eng |
Abstract: This article responds to a reflective moment in the research set forth some years ago which is oriented to understand the way experiences – after the war- of three young former combatants in Colombia from the narrations about themselves. The methodology used was the construction of narratives through different conversational encounters and conversations with them. Currently the research is in the analysis and interpretation phase.
This article intends to expand the reflection horizon on the tensions that young veterans face when they appear in the public sphere, re-join forms of civil life, settle in habits away from the war and suspend their enrollment in the symbolic belligerent weave which used to give meaning and language to their experiences. What is intended here is the recognition of the difficult transit from the combatant status to citizen status, located in the area of saying, of the narrative fact that configures and makes possible a non beligerant nativity, a second birth away from the trenches, inside the city. However, in a society where people are not prepared to listen to others and their warrior past, be born and appear in the agora is not enough if you have to keep quiet. Finally, this is an effort to participate in the multiple cracks open in spaceand time after the war. The disturbing crack is in the double event of living and dying in saying.
|
author |
Morales Londoño, Claudia Juliana Pineda Muñoz, Jaime |
author_facet |
Morales Londoño, Claudia Juliana Pineda Muñoz, Jaime |
topicspa_str_mv |
experiencias guerra identidad personal jóvenes excombatientes lenguajes narración natalidad |
topic |
experiencias guerra identidad personal jóvenes excombatientes lenguajes narración natalidad experiences personal identity young combatants languages narrative birthrate |
topic_facet |
experiencias guerra identidad personal jóvenes excombatientes lenguajes narración natalidad experiences personal identity young combatants languages narrative birthrate |
citationvolume |
11 |
citationissue |
- |
citationedition |
Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4724 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Beckett, S. (1990). Compañía. Barcelona, España: Anagrama. Borges, J.L. (2005). Arte poética. Barcelona, España: Crítica. Derrida, J. (2005). Cada vez única, el fin del mundo. Valencia, España: Pretextos. Kertész, I. (1999). Un instante de silencio en el paredón. Barcelona, España: Herder. Ricoeur, P. (2006). El sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo XXI editores. Wittgenstein, L. (2008). Investigaciones filosóficas. Barcelona, España: Crítica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-01 |
date_accessioned |
2014-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4724 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4724 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
127 |
citationendpage |
134 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4724/4311 |
_version_ |
1811199548838641664 |