Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra
.
Resumen: El presente artículo responde a un momento reflexivo en la investigación emprendida hace algunos años y que está orientada a comprender las maneras cómo se configuran las experiencias -después de la guerra- de tres jóvenes excombatientes en Colombia a partir de las narraciones que de sí mismos hacen. La metodología utilizada fue la construcción de narrativas a través de distintos encuentros y conversaciones con ellos. Actualmente, estamos en una fase de análisis e interpretación.En este artículo pretendemos, entonces, ampliar el horizonte de reflexión en torno a las tensiones que los jóvenes excombatientes enfrentan al momento de aparecer en la esfera pública, re-incorporarse a las formas de vida civil, instalarse en hábitos no gue... Ver más
2011-4532
2463-1469
11
2014-07-01
127
134
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Resumen: El presente artículo responde a un momento reflexivo en la investigación emprendida hace algunos años y que está orientada a comprender las maneras cómo se configuran las experiencias -después de la guerra- de tres jóvenes excombatientes en Colombia a partir de las narraciones que de sí mismos hacen. La metodología utilizada fue la construcción de narrativas a través de distintos encuentros y conversaciones con ellos. Actualmente, estamos en una fase de análisis e interpretación.En este artículo pretendemos, entonces, ampliar el horizonte de reflexión en torno a las tensiones que los jóvenes excombatientes enfrentan al momento de aparecer en la esfera pública, re-incorporarse a las formas de vida civil, instalarse en hábitos no guerreros y suspender sus inscripciones en el tejido simbólico beligerante que dotaba de sentido y de lenguaje sus experiencias. Pretendemos el reconocimiento del difícil tránsito de la condición de combatiente a la de ciudadano situados en el ámbito del decir, del hecho narrativo que configura y hace posible una natalidad no beligerante, un segundo nacimiento afuera de las trincheras y adentro de la ciudad. Sin embargo, en una sociedad en la que todavía no estamos preparados para escuchar al otro y su pasado guerrero, nacer y aparecer en el ágora no basta si se tieneque callar. Finalmente, es este un esfuerzo por participar de las múltiples fisuras que se abren en el espacio y el tiempo después de la guerra. La fisura que nos inquieta está en el doble acontecimiento del vivir y morir en el decir.
|
---|---|
ISSN: | 2011-4532 |