La participación como construcción colectiva y de autogestión. Una experiencia en las juntas de acción comunal y cabildos indígenas de Riosucio, Caldas
.
Resumen: En este artículo se presenta la experiencia con miembros de la Junta de Acción Comunal, de cuatro cabildos indígenas, y comunidad del municipio de Riosucio, Caldas, en desarrollo del proyecto “Semilleros de participación comunitaria: espacios pedagógicos para potenciar y reactivar la participación de organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal y cabildos indígenas”. El trabajo se realizó, en el 2012, con el auspicio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas -ICSH- de la Universidad de Caldas, el grupo de investigación Territorialidades y la alcaldía de Riosucio. Se partió de la pregunta: ¿cómo influyen los factores socio-culturales y políticos en el reconocimiento de los miembros de las JAC y los cab... Ver más
2011-4532
2463-1469
11
2014-07-01
85
97
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4722 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La participación como construcción colectiva y de autogestión. Una experiencia en las juntas de acción comunal y cabildos indígenas de Riosucio, Caldas Participation as collective and self-management construction. An experience in community action boards and indigenous councils of Riosucio, Caldas Resumen: En este artículo se presenta la experiencia con miembros de la Junta de Acción Comunal, de cuatro cabildos indígenas, y comunidad del municipio de Riosucio, Caldas, en desarrollo del proyecto “Semilleros de participación comunitaria: espacios pedagógicos para potenciar y reactivar la participación de organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal y cabildos indígenas”. El trabajo se realizó, en el 2012, con el auspicio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas -ICSH- de la Universidad de Caldas, el grupo de investigación Territorialidades y la alcaldía de Riosucio. Se partió de la pregunta: ¿cómo influyen los factores socio-culturales y políticos en el reconocimiento de los miembros de las JAC y los cabildos indígenas como sujetos políticos y en la resignificación de la participación como un proceso colectivo y de auto-gestión? Abstract:  This article presents the experience with members of the Community Action Board of four Indigenous Councils and community of the municipality of Riosucio Caldas, in the development of the Project “Community Participation Seedbeds: Pedagogical Spaces to Maximize and Reactivate Social Organizations Participation such as Community Action Boards and Indigenous Councils”. The work was carried out in 2012 under the auspices of the Research Institute in Social and Human Sciences -ICSH- from Universidad de Caldas, the Territorialities Research Group, and the Riosucio Mayor’s Office. This started from the question: What influence do the socio-cultural and political factors have in the recognition of the members of the Community Action Boards and Indigenous Councils as political subjects, and the redefinition of participation as a collective and self-management process? Correa Quintero, Daniela resignificación participación sociopolítica cabildo indígena Junta de Acción Comunal acción colectiva poder sujeto político redefinition socio-political participation indigenous council community action board collective action power political subject 11 - Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4722 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4722 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 85 97 Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Bourdieu, P., y Wacquant, J.D. (1987). Propuestas por una antropología reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Canudas, R. (2009). Fomentar la participación ciudadana para impulsar el desarrollo local. En G. Tonon (Coord.), Comunidad, participación y socialización política (pp. 115-144). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 743 de 2002. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0743_2002.html. Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T-601 de 2011. Recuperado de http: //www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-601-11.htm. Fernández, G.A. (2009). La formación del sujeto político aspectos más sobresalientes. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica: IICA. Hopenhayn, M. (1988). La participación y sus motivos. Revista Acción Crítica, 24. Jaramillo, O. (2009). El ejercicio del poder en las Juntas de Acción Comunal Rurales: el caso del municipio de Sonsón, Antioquia. (Tesis de Maestría, inédita). Facultad de Estudios Ambientales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Melucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, IX (26), 357-364. Morales, L. (2010).Cooperación internacional en América Latina. Mirada crítica desde los sujetos políticos regionales. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Bilbao. Sánchez, J.O. (2009). La resignificación: un método para transformar las prácticas de gestión en las instituciones educativas. Revista Praxis, 1 (5), 1-9. Zemelmán, H. (1983). De la historia a la política, la experiencia de América Latina. México D.F., México: Siglo XXI editores. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4722/4309 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
La participación como construcción colectiva y de autogestión. Una experiencia en las juntas de acción comunal y cabildos indígenas de Riosucio, Caldas |
spellingShingle |
La participación como construcción colectiva y de autogestión. Una experiencia en las juntas de acción comunal y cabildos indígenas de Riosucio, Caldas Correa Quintero, Daniela resignificación participación sociopolítica cabildo indígena Junta de Acción Comunal acción colectiva poder sujeto político redefinition socio-political participation indigenous council community action board collective action power political subject |
title_short |
La participación como construcción colectiva y de autogestión. Una experiencia en las juntas de acción comunal y cabildos indígenas de Riosucio, Caldas |
title_full |
La participación como construcción colectiva y de autogestión. Una experiencia en las juntas de acción comunal y cabildos indígenas de Riosucio, Caldas |
title_fullStr |
La participación como construcción colectiva y de autogestión. Una experiencia en las juntas de acción comunal y cabildos indígenas de Riosucio, Caldas |
title_full_unstemmed |
La participación como construcción colectiva y de autogestión. Una experiencia en las juntas de acción comunal y cabildos indígenas de Riosucio, Caldas |
title_sort |
la participación como construcción colectiva y de autogestión. una experiencia en las juntas de acción comunal y cabildos indígenas de riosucio, caldas |
title_eng |
Participation as collective and self-management construction. An experience in community action boards and indigenous councils of Riosucio, Caldas |
description |
Resumen: En este artículo se presenta la experiencia con miembros de la Junta de Acción Comunal, de cuatro cabildos indígenas, y comunidad del municipio de Riosucio, Caldas, en desarrollo del proyecto “Semilleros de participación comunitaria: espacios pedagógicos para potenciar y reactivar la participación de organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal y cabildos indígenas”. El trabajo se realizó, en el 2012, con el auspicio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas -ICSH- de la Universidad de Caldas, el grupo de investigación Territorialidades y la alcaldía de Riosucio. Se partió de la pregunta: ¿cómo influyen los factores socio-culturales y políticos en el reconocimiento de los miembros de las JAC y los cabildos indígenas como sujetos políticos y en la resignificación de la participación como un proceso colectivo y de auto-gestión?
|
description_eng |
Abstract:  This article presents the experience with members of the Community Action Board of four Indigenous Councils and community of the municipality of Riosucio Caldas, in the development of the Project “Community Participation Seedbeds: Pedagogical Spaces to Maximize and Reactivate Social Organizations Participation such as Community Action Boards and Indigenous Councils”. The work was carried out in 2012 under the auspices of the Research Institute in Social and Human Sciences -ICSH- from Universidad de Caldas, the Territorialities Research Group, and the Riosucio Mayor’s Office. This started from the question: What influence do the socio-cultural and political factors have in the recognition of the members of the Community Action Boards and Indigenous Councils as political subjects, and the redefinition of participation as a collective and self-management process?
|
author |
Correa Quintero, Daniela |
author_facet |
Correa Quintero, Daniela |
topicspa_str_mv |
resignificación participación sociopolítica cabildo indígena Junta de Acción Comunal acción colectiva poder sujeto político |
topic |
resignificación participación sociopolítica cabildo indígena Junta de Acción Comunal acción colectiva poder sujeto político redefinition socio-political participation indigenous council community action board collective action power political subject |
topic_facet |
resignificación participación sociopolítica cabildo indígena Junta de Acción Comunal acción colectiva poder sujeto político redefinition socio-political participation indigenous council community action board collective action power political subject |
citationvolume |
11 |
citationissue |
- |
citationedition |
Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4722 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Bourdieu, P., y Wacquant, J.D. (1987). Propuestas por una antropología reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Canudas, R. (2009). Fomentar la participación ciudadana para impulsar el desarrollo local. En G. Tonon (Coord.), Comunidad, participación y socialización política (pp. 115-144). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 743 de 2002. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0743_2002.html. Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T-601 de 2011. Recuperado de http: //www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-601-11.htm. Fernández, G.A. (2009). La formación del sujeto político aspectos más sobresalientes. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica: IICA. Hopenhayn, M. (1988). La participación y sus motivos. Revista Acción Crítica, 24. Jaramillo, O. (2009). El ejercicio del poder en las Juntas de Acción Comunal Rurales: el caso del municipio de Sonsón, Antioquia. (Tesis de Maestría, inédita). Facultad de Estudios Ambientales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Melucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, IX (26), 357-364. Morales, L. (2010).Cooperación internacional en América Latina. Mirada crítica desde los sujetos políticos regionales. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Bilbao. Sánchez, J.O. (2009). La resignificación: un método para transformar las prácticas de gestión en las instituciones educativas. Revista Praxis, 1 (5), 1-9. Zemelmán, H. (1983). De la historia a la política, la experiencia de América Latina. México D.F., México: Siglo XXI editores. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-01 |
date_accessioned |
2014-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4722 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4722 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
85 |
citationendpage |
97 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4722/4309 |
_version_ |
1811199548639412224 |