Análisis de la contrainformación en internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto la colosa, Tolima (Colombia)
.
Resumen El presente artículo muestra una problemática social anclada en la explotación minera y las acciones de las comunidades que se enfrentan a dichas dinámicas guiadas por una visión mercantilista. La investigación**** tuvo como objetivo identificar las prácticas de contrainformación en los contenidos que circularon a través de medios digitales relacionados con el proyecto de minería a cielo abierto, La Colosa entre el 2009 y el 2013. El método utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas, el diseño metodológico consistió en un estudio de caso sobre tres fases: clasificación, focalización y profundización. Como ejes conceptuales se plantean la sociedad del conocimiento, la globalización, los movimientos sociales, la comunicación y la c... Ver más
2011-4532
2463-1469
11
2014-07-01
31
53
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4717 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Análisis de la contrainformación en internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto la colosa, Tolima (Colombia) Analysis of internet disinformation in connection with mining: a case study of la colosa project, Tolima (Colombia) Resumen El presente artículo muestra una problemática social anclada en la explotación minera y las acciones de las comunidades que se enfrentan a dichas dinámicas guiadas por una visión mercantilista. La investigación**** tuvo como objetivo identificar las prácticas de contrainformación en los contenidos que circularon a través de medios digitales relacionados con el proyecto de minería a cielo abierto, La Colosa entre el 2009 y el 2013. El método utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas, el diseño metodológico consistió en un estudio de caso sobre tres fases: clasificación, focalización y profundización. Como ejes conceptuales se plantean la sociedad del conocimiento, la globalización, los movimientos sociales, la comunicación y la contrainformación, relacionándolas con las teorías de la comunicación y configurando categorías como: temáticas contrainformativas y prácticas contrainformativas. La muestra estuvo compuesta por 201 registros relacionados con el proyecto minero, localizados a través de Google, los cuales se categorizaron y clasificaron. Como conclusiones, se puede observar que en el proyecto La Colosa predominan los medios alternativos, así como un alto impacto de los medios masivos tradicionales en sus formatos digitales y una tendencia a la producción de temáticas contrainformativas. Abstract This article presents a social problem rooted in mining exploitation and communities facing these dynamics guided by a mercantilist vision. The research aimed to identify disinformation in the contents circulated via digital media in connection to the open pit mining project, La Colosa between 2009 and 2013.The method used quantitative and qualitative techniques; study design consisted of a case study on three phases: Classification, targeting, and deepening. As conceptual axes the knowledge society, globalization, social movements, communication and counter-posed, relating to theories of communication and configuring categories as misleading themes and misleading practices are brought up. The sample consisted of 201 records relating to the mining project searched through Google which were categorizedand classified. In conclusion, it can be observed that in the Colosa project predominates alternative media as well as a high impact of traditional mass media in its digital formats and a tendency to produce disinformation topics. Badillo Mendoza, Miguel Ezequiel Marta Lazo, Carmen comunicación alternativa contrainformación La Colosa minería movimientos sociales alternative communication disinformation La Colosa mining social movements 11 - Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4717 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4717 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 31 53 Castro, P. et al. (1996). Teoría de las prácticas sociales Complutuní Extra, 6, 35-48. Centro Latinoamericano de Economía Social. (2012). Colombia: Informe Especial sobre Minería, conflictos sociales y violación de Derechos Humanos. Colombia. Recuperado de: http://deslinde2011.blogspot.com/2012/10/colombia-informe-especial-sobre-mineria.html De Charras, D. (2002). Sociedad de la información y nueva economía: una revisión crítica. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Fierro, J. y Cabrera, M. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. J. Garay (Eds.), Minería en Colombia fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 89-124). Bogotá, Colombia: Contraloría General de la Nación. Galeano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: La Carreta Editores. Gutiérrez, J. (15 de junio de 2013). La sombra de La Colosa sobre Cajamarca, Tolima: Megaminería, el nuevo delirio del Dorado. Recuperado de http://www.anarkismo.net/article/25101. Hinkelammert, F. (2006). La globalidad de la Tierra y la estrategia de la globalización. En A Boron, J. Amadeo y S. González (Comps.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas (pp.365-378). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Kruger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 683 (25). López, S. y Roig, G. (15 de marzo de 2012). Del tam-tam al doble click. Una historia conceptual de la Contrainformación. Recuperado en http://info.nodo50.org/Del-tam-tam-al-doble-clickuna.html. Martínez, A. (25 de mayo de 2013). Estudio general de riesgos integrales del proyecto de exploración y explotación minera La Colosa. Recuperado de https://sites.google.com/site/alexandermartinezrivillas/. Pasquali, A. (2007). Comprender la comunicación. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Prieto, D. (1998). Comunicación Alternativa. Quito, Ecuador: CIESPAL. Reyes, C. (2010). Economía política crítica: reestructuración productiva y contrainformación como lógica emancipatoria. Buenos Aires, Argentina: RED Nacional de Investigadores en Comunicación. Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Revista de la Facultad de Comunicaciones, 21, 13-25. Silva, V. y Browne, R. (2007). Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Sierra, F. (2009). Economía política de la comunicación y teoría crítica. Apuntes y tendencias. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 149-171. Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Mimeo. Valderrama, C. (2008). Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. Revista Nómadas, 28,94-101. _____________. (2012). Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Revista Nómadas, 36, 13-25. Vargas, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. J. Garay (Eds.), Minería en Colombia fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 57-88). Bogotá, Colombia: Contraloría General de la Nación. Vinelli, N. y Rodríguez, C. (2004). Contra información medios alternativos para la acción política. Buenos Aires, Argentina: Editorial Peña Lillo/Continente. Zubero, I. (2004). Conocer para hacer: la tarea cultural de los movimientos sociales. En S. Marí. La Red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red (pp. 91-115). Madrid, España: Editorial popular. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4717/4307 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Análisis de la contrainformación en internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto la colosa, Tolima (Colombia) |
spellingShingle |
Análisis de la contrainformación en internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto la colosa, Tolima (Colombia) Badillo Mendoza, Miguel Ezequiel Marta Lazo, Carmen comunicación alternativa contrainformación La Colosa minería movimientos sociales alternative communication disinformation La Colosa mining social movements |
title_short |
Análisis de la contrainformación en internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto la colosa, Tolima (Colombia) |
title_full |
Análisis de la contrainformación en internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto la colosa, Tolima (Colombia) |
title_fullStr |
Análisis de la contrainformación en internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto la colosa, Tolima (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Análisis de la contrainformación en internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto la colosa, Tolima (Colombia) |
title_sort |
análisis de la contrainformación en internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto la colosa, tolima (colombia) |
title_eng |
Analysis of internet disinformation in connection with mining: a case study of la colosa project, Tolima (Colombia) |
description |
Resumen El presente artículo muestra una problemática social anclada en la explotación minera y las acciones de las comunidades que se enfrentan a dichas dinámicas guiadas por una visión mercantilista. La investigación**** tuvo como objetivo identificar las prácticas de contrainformación en los contenidos que circularon a través de medios digitales relacionados con el proyecto de minería a cielo abierto, La Colosa entre el 2009 y el 2013. El método utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas, el diseño metodológico consistió en un estudio de caso sobre tres fases: clasificación, focalización y profundización. Como ejes conceptuales se plantean la sociedad del conocimiento, la globalización, los movimientos sociales, la comunicación y la contrainformación, relacionándolas con las teorías de la comunicación y configurando categorías como: temáticas contrainformativas y prácticas contrainformativas. La muestra estuvo compuesta por 201 registros relacionados con el proyecto minero, localizados a través de Google, los cuales se categorizaron y clasificaron. Como conclusiones, se puede observar que en el proyecto La Colosa predominan los medios alternativos, así como un alto impacto de los medios masivos tradicionales en sus formatos digitales y una tendencia a la producción de temáticas contrainformativas.
|
description_eng |
Abstract This article presents a social problem rooted in mining exploitation and communities facing these dynamics guided by a mercantilist vision. The research aimed to identify disinformation in the contents circulated via digital media in connection to the open pit mining project, La Colosa between 2009 and 2013.The method used quantitative and qualitative techniques; study design consisted of a case study on three phases: Classification, targeting, and deepening. As conceptual axes the knowledge society, globalization, social movements, communication and counter-posed, relating to theories of communication and configuring categories as misleading themes and misleading practices are brought up. The sample consisted of 201 records relating to the mining project searched through Google which were categorizedand classified. In conclusion, it can be observed that in the Colosa project predominates alternative media as well as a high impact of traditional mass media in its digital formats and a tendency to produce disinformation topics.
|
author |
Badillo Mendoza, Miguel Ezequiel Marta Lazo, Carmen |
author_facet |
Badillo Mendoza, Miguel Ezequiel Marta Lazo, Carmen |
topicspa_str_mv |
comunicación alternativa contrainformación La Colosa minería movimientos sociales |
topic |
comunicación alternativa contrainformación La Colosa minería movimientos sociales alternative communication disinformation La Colosa mining social movements |
topic_facet |
comunicación alternativa contrainformación La Colosa minería movimientos sociales alternative communication disinformation La Colosa mining social movements |
citationvolume |
11 |
citationissue |
- |
citationedition |
Núm. - , Año 2014 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4717 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Castro, P. et al. (1996). Teoría de las prácticas sociales Complutuní Extra, 6, 35-48. Centro Latinoamericano de Economía Social. (2012). Colombia: Informe Especial sobre Minería, conflictos sociales y violación de Derechos Humanos. Colombia. Recuperado de: http://deslinde2011.blogspot.com/2012/10/colombia-informe-especial-sobre-mineria.html De Charras, D. (2002). Sociedad de la información y nueva economía: una revisión crítica. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Fierro, J. y Cabrera, M. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. J. Garay (Eds.), Minería en Colombia fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 89-124). Bogotá, Colombia: Contraloría General de la Nación. Galeano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: La Carreta Editores. Gutiérrez, J. (15 de junio de 2013). La sombra de La Colosa sobre Cajamarca, Tolima: Megaminería, el nuevo delirio del Dorado. Recuperado de http://www.anarkismo.net/article/25101. Hinkelammert, F. (2006). La globalidad de la Tierra y la estrategia de la globalización. En A Boron, J. Amadeo y S. González (Comps.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas (pp.365-378). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Kruger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 683 (25). López, S. y Roig, G. (15 de marzo de 2012). Del tam-tam al doble click. Una historia conceptual de la Contrainformación. Recuperado en http://info.nodo50.org/Del-tam-tam-al-doble-clickuna.html. Martínez, A. (25 de mayo de 2013). Estudio general de riesgos integrales del proyecto de exploración y explotación minera La Colosa. Recuperado de https://sites.google.com/site/alexandermartinezrivillas/. Pasquali, A. (2007). Comprender la comunicación. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Prieto, D. (1998). Comunicación Alternativa. Quito, Ecuador: CIESPAL. Reyes, C. (2010). Economía política crítica: reestructuración productiva y contrainformación como lógica emancipatoria. Buenos Aires, Argentina: RED Nacional de Investigadores en Comunicación. Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Revista de la Facultad de Comunicaciones, 21, 13-25. Silva, V. y Browne, R. (2007). Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Sierra, F. (2009). Economía política de la comunicación y teoría crítica. Apuntes y tendencias. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 149-171. Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Mimeo. Valderrama, C. (2008). Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. Revista Nómadas, 28,94-101. _____________. (2012). Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Revista Nómadas, 36, 13-25. Vargas, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. J. Garay (Eds.), Minería en Colombia fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 57-88). Bogotá, Colombia: Contraloría General de la Nación. Vinelli, N. y Rodríguez, C. (2004). Contra información medios alternativos para la acción política. Buenos Aires, Argentina: Editorial Peña Lillo/Continente. Zubero, I. (2004). Conocer para hacer: la tarea cultural de los movimientos sociales. En S. Marí. La Red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red (pp. 91-115). Madrid, España: Editorial popular. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-01 |
date_accessioned |
2014-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4717 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4717 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
31 |
citationendpage |
53 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4717/4307 |
_version_ |
1811199548439134208 |