Titulo:
Amigos imaginarios: ¿Recurso válido en la redacción de textos científicos en español?
.
Sumario:
Este artículo discute el uso de palabras no aceptadas oficialmente por la Real Academia Española incluidas en artículos publicados, y pretende abrir un espacio para la discusión de criterios académicos que validen o censuren el uso de esos términos. En consecuencia, se propone una categoría denominada amigos imaginarios, para hacer referencia a palabras adaptadas o incorrectamente utilizadas, las cuales, sin tener una denotación aceptada, terminan ocupando el sitio de palabras validadas por la Real Academia Española.
Guardado en:
1657-9550
2462-960X
12
2022-03-17
31
36
Revista Biosalud - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4704 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Amigos imaginarios: ¿Recurso válido en la redacción de textos científicos en español? Imaginary friends: A valid resource for the writing of scientific texts in spanish? Este artículo discute el uso de palabras no aceptadas oficialmente por la Real Academia Española incluidas en artículos publicados, y pretende abrir un espacio para la discusión de criterios académicos que validen o censuren el uso de esos términos. En consecuencia, se propone una categoría denominada amigos imaginarios, para hacer referencia a palabras adaptadas o incorrectamente utilizadas, las cuales, sin tener una denotación aceptada, terminan ocupando el sitio de palabras validadas por la Real Academia Española. This article discusses the use of words, included in articles published, which are not formally accepted by the Spanish Royal Academy. In this way, the paper aims to open a space for discussion of academic criteria to validate or to censor the use of those terms. Accordingly, we propose a category called imaginary friends to refer to adapted or incorrectly used words, that without having any accepted denotation, end up occupying the site of accepted words by the Spanish Royal Academy. Alayón, Alicia Norma Castro Orozco, Raimundo artículo de revista publicaciones periódicas como asunto lingüística edición terminología como asunto diccionario (fuente: DeCS) journal article periodicals as topic linguistics publishing terminology as topic dictionary (source: MeSH) 12 1 Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2022-03-17T00:36:38Z 2022-03-17T00:36:38Z 2022-03-17 application/pdf Universidad de Caldas Biosalud 1657-9550 2462-960X https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4704 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4704 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Biosalud - 2013 31 36 Hernández H, Bustabad S. Características lingüísticas de los trabajos científicos de la medicina de urgencias. Emergencias 2009; 21:133-140. Marinkovich J. Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista Signos 2002; 35(51-2):217-230. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342002005100014&lng=es&nrm=iso [Consultado Abril 13 de 2012]. Fernández C, Granero J, Hernández JM, Aguilera G. Factor de Impacto de Revistas: ¿amenaza u oportunidad? Aquichán 2011; 1(3):245-255. Cabezas A. El español como idioma científico: salto al vacío o salto a la red. Apuntes de Ciencia y Tecnología 2010; 34:11-33. Bordons M. Hacia el reconocimiento internacional de las publicaciones científicas españolas. Revista Española de Cardiología 2004; 57(9):799-802. Garita F. Errores frecuentes en la redacción de artículos científicos. Filología y Lingüística 2001; XXVII(1):153-160. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica y Técnica Número 598. 3 ed. Washington, D.C.: OPS; 2005. p. 253. Amador A, Aleixandre R. Defectos en el título de los artículos publicados en las revistas PIEL, Actas Dermo-Sifiliográficas y Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana. Piel 2003; 18(2):63-69. Cárdenas M. Los dislates en los escritos médicos. Archivos de Cardiología de México 2010; 80(4):315-317. Moreno F, Hernández de la Rosa Y, De Armas M. El lenguaje en las publicaciones médicas: un empeño en el logro de la excelencia. Archivos de Cardiología de México 2011; 81(1):70-71. Díaz M. Deficiencias frecuentes en la redacción de textos científicos. Acimed 2009; 19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_1_09/aci07109.htm [Consultado Marzo 24 de 2011]. Monge J, Méndez S. Uso correcto del español en la redacción de artículos biológicos. Revista de Biología Tropical 2008; 56(4):1589-1593. Martínez D. Sobre la diversión de los falsos amigos. Revista Colombiana de Cirugía 2010; 25:212-218. Aleixandre R, Amador A. Problemas del lenguaje médico actual (I) Extranjerismos y falsos amigos. Papeles Médicos 2001; 10(3):144-149. Casanova HM, Bedoya AF. Los anglicismos léxicos en el español hablado por un grupo de jóvenes estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Tesis Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Licenciatura en Lenguas Modernas. Bogotá, D.C.; 2009. p. 72. Domínguez E. Los anglicismos en el Diccionario de la RAE (2001). Panace@ 2002; 3(8):28-33. Segura J. El DRAE y los anglicismos innecesarios. Panace@ 2003; V(11):55-58. Navarro F. Monografías Dr. Antonio Esteve. Traducción y lenguaje en Medicina. Barcelona: Ediciones Doyma; 1997. p.155. Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (I). CorSalud 2009; 1(4):s.p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/pdf/2009/v1n4a09/anglicismos.pdf [Consultado Abril 24 de 2012]. Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (II). CorSalud 2010; 2(1):62-66. Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (III). CorSalud 2010; 2(2):123-125. Tórtola A, Medela S. Un cuento para cada problema. Primera edición. España: Editorial Información Local, Comunicación e Imagen (I.L.C.O.I. S.L.); 2006. p. 289. Berger K. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Séptima edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2007. p. 704. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/4704/4293 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_efa0 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVT info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Biosalud |
title |
Amigos imaginarios: ¿Recurso válido en la redacción de textos científicos en español? |
spellingShingle |
Amigos imaginarios: ¿Recurso válido en la redacción de textos científicos en español? Alayón, Alicia Norma Castro Orozco, Raimundo artículo de revista publicaciones periódicas como asunto lingüística edición terminología como asunto diccionario (fuente: DeCS) journal article periodicals as topic linguistics publishing terminology as topic dictionary (source: MeSH) |
title_short |
Amigos imaginarios: ¿Recurso válido en la redacción de textos científicos en español? |
title_full |
Amigos imaginarios: ¿Recurso válido en la redacción de textos científicos en español? |
title_fullStr |
Amigos imaginarios: ¿Recurso válido en la redacción de textos científicos en español? |
title_full_unstemmed |
Amigos imaginarios: ¿Recurso válido en la redacción de textos científicos en español? |
title_sort |
amigos imaginarios: ¿recurso válido en la redacción de textos científicos en español? |
title_eng |
Imaginary friends: A valid resource for the writing of scientific texts in spanish? |
description |
Este artículo discute el uso de palabras no aceptadas oficialmente por la Real Academia Española incluidas en artículos publicados, y pretende abrir un espacio para la discusión de criterios académicos que validen o censuren el uso de esos términos. En consecuencia, se propone una categoría denominada amigos imaginarios, para hacer referencia a palabras adaptadas o incorrectamente utilizadas, las cuales, sin tener una denotación aceptada, terminan ocupando el sitio de palabras validadas por la Real Academia Española.
|
description_eng |
This article discusses the use of words, included in articles published, which are not formally accepted by the Spanish Royal Academy. In this way, the paper aims to open a space for discussion of academic criteria to validate or to censor the use of those terms. Accordingly, we propose a category called imaginary friends to refer to adapted or incorrectly used words, that without having any accepted denotation, end up occupying the site of accepted words by the Spanish Royal Academy.
|
author |
Alayón, Alicia Norma Castro Orozco, Raimundo |
author_facet |
Alayón, Alicia Norma Castro Orozco, Raimundo |
topicspa_str_mv |
artículo de revista publicaciones periódicas como asunto lingüística edición terminología como asunto diccionario (fuente: DeCS) |
topic |
artículo de revista publicaciones periódicas como asunto lingüística edición terminología como asunto diccionario (fuente: DeCS) journal article periodicals as topic linguistics publishing terminology as topic dictionary (source: MeSH) |
topic_facet |
artículo de revista publicaciones periódicas como asunto lingüística edición terminología como asunto diccionario (fuente: DeCS) journal article periodicals as topic linguistics publishing terminology as topic dictionary (source: MeSH) |
citationvolume |
12 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Biosalud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4704 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Biosalud - 2013 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Hernández H, Bustabad S. Características lingüísticas de los trabajos científicos de la medicina de urgencias. Emergencias 2009; 21:133-140. Marinkovich J. Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista Signos 2002; 35(51-2):217-230. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342002005100014&lng=es&nrm=iso [Consultado Abril 13 de 2012]. Fernández C, Granero J, Hernández JM, Aguilera G. Factor de Impacto de Revistas: ¿amenaza u oportunidad? Aquichán 2011; 1(3):245-255. Cabezas A. El español como idioma científico: salto al vacío o salto a la red. Apuntes de Ciencia y Tecnología 2010; 34:11-33. Bordons M. Hacia el reconocimiento internacional de las publicaciones científicas españolas. Revista Española de Cardiología 2004; 57(9):799-802. Garita F. Errores frecuentes en la redacción de artículos científicos. Filología y Lingüística 2001; XXVII(1):153-160. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica y Técnica Número 598. 3 ed. Washington, D.C.: OPS; 2005. p. 253. Amador A, Aleixandre R. Defectos en el título de los artículos publicados en las revistas PIEL, Actas Dermo-Sifiliográficas y Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana. Piel 2003; 18(2):63-69. Cárdenas M. Los dislates en los escritos médicos. Archivos de Cardiología de México 2010; 80(4):315-317. Moreno F, Hernández de la Rosa Y, De Armas M. El lenguaje en las publicaciones médicas: un empeño en el logro de la excelencia. Archivos de Cardiología de México 2011; 81(1):70-71. Díaz M. Deficiencias frecuentes en la redacción de textos científicos. Acimed 2009; 19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_1_09/aci07109.htm [Consultado Marzo 24 de 2011]. Monge J, Méndez S. Uso correcto del español en la redacción de artículos biológicos. Revista de Biología Tropical 2008; 56(4):1589-1593. Martínez D. Sobre la diversión de los falsos amigos. Revista Colombiana de Cirugía 2010; 25:212-218. Aleixandre R, Amador A. Problemas del lenguaje médico actual (I) Extranjerismos y falsos amigos. Papeles Médicos 2001; 10(3):144-149. Casanova HM, Bedoya AF. Los anglicismos léxicos en el español hablado por un grupo de jóvenes estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Tesis Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Licenciatura en Lenguas Modernas. Bogotá, D.C.; 2009. p. 72. Domínguez E. Los anglicismos en el Diccionario de la RAE (2001). Panace@ 2002; 3(8):28-33. Segura J. El DRAE y los anglicismos innecesarios. Panace@ 2003; V(11):55-58. Navarro F. Monografías Dr. Antonio Esteve. Traducción y lenguaje en Medicina. Barcelona: Ediciones Doyma; 1997. p.155. Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (I). CorSalud 2009; 1(4):s.p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/pdf/2009/v1n4a09/anglicismos.pdf [Consultado Abril 24 de 2012]. Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (II). CorSalud 2010; 2(1):62-66. Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (III). CorSalud 2010; 2(2):123-125. Tórtola A, Medela S. Un cuento para cada problema. Primera edición. España: Editorial Información Local, Comunicación e Imagen (I.L.C.O.I. S.L.); 2006. p. 289. Berger K. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Séptima edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2007. p. 704. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-03-17 |
date_accessioned |
2022-03-17T00:36:38Z |
date_available |
2022-03-17T00:36:38Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4704 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4704 |
issn |
1657-9550 |
eissn |
2462-960X |
citationstartpage |
31 |
citationendpage |
36 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/4704/4293 |
_version_ |
1811199443035226112 |