Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social
.
Este artículo se desprende de una investigación doctoral en curso, cuyo objeto explora las transformaciones que experimenta el ente imagen al incursionar en la red social Facebook. Dada la convergencia de aspectos sociales, de comunicación, tecnológicos, que afectan a los públicos que hace poco tiempo se restringían de la escena iconográfica, ahora se les observa como potenciales creadores, comunicadores o críticos de la imagen, es decir, están manifestando el poder que les otorga “la sociedad red” (Castells, 2009), o como lo dijeran Rodríguez y Said (2010), se están construyendo identidades basadas en el “pastiche cultural”, en el que no importa la veracidad de las identidades, sino el diseño de la imagen de sí mi... Ver más
1794-7111
2462-8115
9
2011-01-01
157
173
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_468 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social An approach to certain design epistemological plots in a social network Este artículo se desprende de una investigación doctoral en curso, cuyo objeto explora las transformaciones que experimenta el ente imagen al incursionar en la red social Facebook. Dada la convergencia de aspectos sociales, de comunicación, tecnológicos, que afectan a los públicos que hace poco tiempo se restringían de la escena iconográfica, ahora se les observa como potenciales creadores, comunicadores o críticos de la imagen, es decir, están manifestando el poder que les otorga “la sociedad red” (Castells, 2009), o como lo dijeran Rodríguez y Said (2010), se están construyendo identidades basadas en el “pastiche cultural”, en el que no importa la veracidad de las identidades, sino el diseño de la imagen de sí mismo. La presente reflexión vincula una perspectiva epistémica del diseño con el fenómeno de la comunicación en la red social, se observa el diseño como una disciplina que procura comprender los signos manados por los contextos culturales (Chaves, 2001), para convertirlos en referentes de los mensajes con los que presta servicio a la sociedad donde se involucra (Buchanan, 2007). A su vez, se comprende la comunicación en la red social como el acto que se desprende del empleo de imágenes y palabras (Sibila, 2008; Burset & Sánchez, 2009), su efectividad obligaría a replantear la necesidad de intermediarios para la transmisión de mensajes. Abstract: This article is deduced from a Doctoral research project in process whose object is to explore the transformations the image body experiments when he makes an incursion in the social network Facebook. Because of the convergence of social, communicative, technological aspects which affect the public who not too  ong ago were restricted from the iconographic scenario, now they are seen as potential image inventors, communicators or critics, this is to say they are manifesting the power given by the “network society” (Castells, 2009), or as Rodriguez and Said (2010) said, identities based on the “cultural pastiche” in which the truthfulness of the identities does not matter but the image design of themselves are being built. This refection associates an epistemic perspective of design with the phenomena of communication in the social network; design is seen as a discipline that tries to understand the signs coming from the cultural contexts (Chaves, 2001) in order to change them into referents of the messages with which it serves the society in which they are involved (Buchanan, 2007). At the same time, communication is understood in the social network as the act coming from the use of images and words (Sibila, 2008; Burset & Sánchez, 2009), its efficiency would force the redesign of the need of intermediaries for message transformation  Castañeda M., Walter Diseño imagen interpretación mensaje Design image interpretation message 9 8 Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012 Artículo de revista Journal article 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/468 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/468 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 157 173 Bibliografía Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, S.A. Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona:Paidós Ibérica S. A. Benjamin, W. (1989). La Obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Bogotá: Taurus. Buchanan, R. (2007). Retórica y Diseño. Aleph Diseño y Comunicación. Retrieved from http://www.mexicanosdisenando.org.mx Burset, S. & Sánchez, L. (2009). Visualidad y visibilidad en Internet. El discurso de los adolescentes en el fotoblog. Digithum, 11(2), 12. Cabrera, D. (s.f.). Imaginario social, comunicación en identidad colectiva. Retrieved from http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial. Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Gustavo Gili. Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente (Primera.). Barcelona: Paidós Estética. Delgado Ruiz, M. (2002). Disoluciones urbanas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Dondis, D. A. (2002). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili. Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Sigma. Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A. González O., César. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México D. F.: Designio, teoría y práctica. Horta, A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Pensamiento y teoría. Manizales: Universidad de Caldas. Julier, G. (2010). La cultura del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. Lessing, G. E. (2010). Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. s.l.: Biblio Bazar. Lotman, I. (1996). La semiosfera. Madrid: Cátedra. Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal. Montoya, J. (Ed.). (2001). El cyborg sí tiene quien le escriba. In La escritura del cuerpo / El cuerpo de la escritura. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Panofsky, E. (1995). El Significado de las Artes Visuales. Madrid: Alianza Editorial. Pardo, J. L. (1996). La obra de arte en la época de su modulación serial. In ¿Deshumanización Del Arte? Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Rodríguez, D. A. & Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, 12, 190-207. Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo (Primera). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, S. A. Villa, G. (2005). Diseño productor de sentido. Kepes, 3, 7-14. Villafañe, J. (1996). Teoría de la imagen. Madrid: Pirámide S.A. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/468/393 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social |
spellingShingle |
Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social Castañeda M., Walter Diseño imagen interpretación mensaje Design image interpretation message |
title_short |
Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social |
title_full |
Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social |
title_fullStr |
Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social |
title_full_unstemmed |
Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social |
title_sort |
acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social |
title_eng |
An approach to certain design epistemological plots in a social network |
description |
Este artículo se desprende de una investigación doctoral en curso, cuyo objeto explora las transformaciones que experimenta el ente imagen al incursionar en la red social Facebook. Dada la convergencia de aspectos sociales, de comunicación, tecnológicos, que afectan a los públicos que hace poco tiempo se restringían de la escena iconográfica, ahora se les observa como potenciales creadores, comunicadores o críticos de la imagen, es decir, están manifestando el poder que les otorga “la sociedad red” (Castells, 2009), o como lo dijeran Rodríguez y Said (2010), se están construyendo identidades basadas en el “pastiche cultural”, en el que no importa la veracidad de las identidades, sino el diseño de la imagen de sí mismo. La presente reflexión vincula una perspectiva epistémica del diseño con el fenómeno de la comunicación en la red social, se observa el diseño como una disciplina que procura comprender los signos manados por los contextos culturales (Chaves, 2001), para convertirlos en referentes de los mensajes con los que presta servicio a la sociedad donde se involucra (Buchanan, 2007). A su vez, se comprende la comunicación en la red social como el acto que se desprende del empleo de imágenes y palabras (Sibila, 2008; Burset & Sánchez, 2009), su efectividad obligaría a replantear la necesidad de intermediarios para la transmisión de mensajes.
|
description_eng |
Abstract: This article is deduced from a Doctoral research project in process whose object is to explore the transformations the image body experiments when he makes an incursion in the social network Facebook. Because of the convergence of social, communicative, technological aspects which affect the public who not too  ong ago were restricted from the iconographic scenario, now they are seen as potential image inventors, communicators or critics, this is to say they are manifesting the power given by the “network society” (Castells, 2009), or as Rodriguez and Said (2010) said, identities based on the “cultural pastiche” in which the truthfulness of the identities does not matter but the image design of themselves are being built. This refection associates an epistemic perspective of design with the phenomena of communication in the social network; design is seen as a discipline that tries to understand the signs coming from the cultural contexts (Chaves, 2001) in order to change them into referents of the messages with which it serves the society in which they are involved (Buchanan, 2007). At the same time, communication is understood in the social network as the act coming from the use of images and words (Sibila, 2008; Burset & Sánchez, 2009), its efficiency would force the redesign of the need of intermediaries for message transformation 
|
author |
Castañeda M., Walter |
author_facet |
Castañeda M., Walter |
topicspa_str_mv |
Diseño imagen interpretación mensaje |
topic |
Diseño imagen interpretación mensaje Design image interpretation message |
topic_facet |
Diseño imagen interpretación mensaje Design image interpretation message |
citationvolume |
9 |
citationissue |
8 |
citationedition |
Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012 |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/468 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bibliografía Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, S.A. Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona:Paidós Ibérica S. A. Benjamin, W. (1989). La Obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Bogotá: Taurus. Buchanan, R. (2007). Retórica y Diseño. Aleph Diseño y Comunicación. Retrieved from http://www.mexicanosdisenando.org.mx Burset, S. & Sánchez, L. (2009). Visualidad y visibilidad en Internet. El discurso de los adolescentes en el fotoblog. Digithum, 11(2), 12. Cabrera, D. (s.f.). Imaginario social, comunicación en identidad colectiva. Retrieved from http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial. Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Gustavo Gili. Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente (Primera.). Barcelona: Paidós Estética. Delgado Ruiz, M. (2002). Disoluciones urbanas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Dondis, D. A. (2002). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili. Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Sigma. Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A. González O., César. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México D. F.: Designio, teoría y práctica. Horta, A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Pensamiento y teoría. Manizales: Universidad de Caldas. Julier, G. (2010). La cultura del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. Lessing, G. E. (2010). Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. s.l.: Biblio Bazar. Lotman, I. (1996). La semiosfera. Madrid: Cátedra. Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal. Montoya, J. (Ed.). (2001). El cyborg sí tiene quien le escriba. In La escritura del cuerpo / El cuerpo de la escritura. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Panofsky, E. (1995). El Significado de las Artes Visuales. Madrid: Alianza Editorial. Pardo, J. L. (1996). La obra de arte en la época de su modulación serial. In ¿Deshumanización Del Arte? Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Rodríguez, D. A. & Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, 12, 190-207. Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo (Primera). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, S. A. Villa, G. (2005). Diseño productor de sentido. Kepes, 3, 7-14. Villafañe, J. (1996). Teoría de la imagen. Madrid: Pirámide S.A. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/468 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/468 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
citationstartpage |
157 |
citationendpage |
173 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/468/393 |
_version_ |
1811199579832451072 |