Titulo:

Efectos del uso de escaleras en la salud física
.

Sumario:

Introducción: El desarrollo tecnológico está ocasionando poblaciones sedentarias, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas. Materiales y Método: Estudio longitudinal descriptivo en una población de 50 personas vinculadas a la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia y funcionarios del Hospital Universitario Fernando Troconis de Santa Marta que durante 12 semanas utilizaron las escaleras de dicho Hospital, para verificar sus efectos al comparar los valores iniciales, intermedios y finales. Resultados: El uso de las escaleras generó una reducción significativa en la media del índice de masa corporal para las mediciones 2 versus 3 (p = 0,002) y 1 versus 3 (p = 0,023), el porcentaje de grasa... Ver más

Guardado en:

1657-9550

2462-960X

13

2022-03-17

36

47

Revista Biosalud - 2014

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4670
record_format ojs
spelling Efectos del uso de escaleras en la salud física
Effects of using stairs in physical health
Introducción: El desarrollo tecnológico está ocasionando poblaciones sedentarias, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas. Materiales y Método: Estudio longitudinal descriptivo en una población de 50 personas vinculadas a la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia y funcionarios del Hospital Universitario Fernando Troconis de Santa Marta que durante 12 semanas utilizaron las escaleras de dicho Hospital, para verificar sus efectos al comparar los valores iniciales, intermedios y finales. Resultados: El uso de las escaleras generó una reducción significativa en la media del índice de masa corporal para las mediciones 2 versus 3 (p = 0,002) y 1 versus 3 (p = 0,023), el porcentaje de grasa corporal mostró diferencias significativas entre la medición 1 y la medición 3 (p = 0,022), en tanto que en la variable fuerza, la valoración buena presentó una frecuencia de 68% en la primera medición, elevándose a 70% en la segunda medición.  Conclusiones: El uso de escaleras es una alternativa para realizar actividad física. Los parámetros que mostraron cambios en 12 semanas de uso de escaleras son el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal.
Introduction: Technological development is causing more sedentary populations thus increasing the risk of chronic diseases. Materials and Methods: Longitudinal description study in a population of 50 people from the Faculty of Medicine at Universidad Cooperativa de Colombia and officials from the Fernando Troconis University Hospital in Santa Marta who during 12 weeks used the stairs of the Hospital to verify the effects when comparing the initial, intermediate and final values. Results: Using the stairs led to a significant reduction in body mass index mean for measurements 2 versus 3 (p = 0.002) and 1 versus 3 (p = 0.023); the percentage of Body Fat showed significant differences between measurement 1 and measurement 3 (p = 0.022) while in the variable force, the good assessment presented a frequency of 68 % in the first measurement rising to 70% in the second measurement.  Conclusions: Using stairs is an alternative to physical activity. The parameters that showed changes in 12 weeks using stairs are body mass index and body fat percentage.
López Núñez, Álvaro
Marín Monroy, Cristina
Castro Molinares, Suly
actividad física
antropometría
índice de masa corporal
fuerza
resistencia física
physical activity
anthropometry
body mass index
strength
physical endurance
13
2
Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-03-17T00:36:11Z
2022-03-17T00:36:11Z
2022-03-17
application/pdf
Universidad de Caldas
Biosalud
1657-9550
2462-960X
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4670
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4670
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Biosalud - 2014
36
47
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no transmisibles [Internet]. 2014 [consultado en noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Indicadores básicos 2010. Situación de salud en Colombia [Internet]. [Consultado en enero de 2013]. Disponible en: http://new.paho.org/col/index. php?option=com_content&view=article&id=25&Itemid=135
Seefeldt V, Malina RM, Clark MA. Factores que afectan los niveles de actividad física en adultos. Sports Medicine 2002; 32(3):143-168.
Lobelo F, Duperly J, Frank E. Physical activity habits of doctors and medical students influence their counseling practices. Br J Sports Med 2009; 43(2):89-92.
Escolar JL, Pérez C, Corrales R. Actividad física y enfermedad. Anales Medicina Interna 2003; 20(8):43-49.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud Vigilancia y Prevención. Programa Moverse por su salud [Internet]. 2009 [consultado en noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/moveforhealth/en/
Maya LH. Los estilos de vida saludables: componente de la calidad de vida [Internet]. 2006 [consultado en noviembre de 2012]. Disponible en: www.funlibre.org/documentos/lemaya2.htm (2006)
Ramírez H. Acondicionamiento físico y estilo de vida saludable. Colombia Médica 2002; 33(1):3-5.
CDC, Atlanta. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. ¿Cuánta actividad física necesitan los adultos? [Internet]. 2011 [Consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/adults.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. [Internet]. 2010 [consultado en octubre de 2013]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
Buhring BK, Oliva MP, Bravo CC. Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Rev. chil. nutr. 2009; 36(1):23-30.
Ereña JL. Introducción a los ejercicios en Escalera [Internet]. [Consultado en octubre de 2012]. Disponible en: htpp://www.entrecanastaycanasta.com/baloncesto/Distribuidor/Fisica/prepfisicaBook/escatext.html
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Actividad Física. [Internet]. [Consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPN/whd2002-factsheet3.pdf
Dirección General de Promoción de la Salud México. Activación física, uso de las escaleras [Internet]. [Consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/1_guia_escaleras.pdf
Terra Net Works. Letreros sobre salud logran que más gente utilice las escaleras. [Internet]. 2007 [consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal17022.htm
CPC Cada Paso Cuenta. El uso de las Escaleras. Un estudio de la Universidad de Ginebra [Internet]. 2012 [consultado en noviembre de 2012]. Disponible en: http://blog.cadapasocuenta.com/2012/04/el-uso-de-las-escaleras-un-estudio-de-la-universidad-de-ginebra/
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill; 2010. p. 151-152, 160-161.
Villaescusa JM. Test Físicos para valorar la resistencia [Internet]. 1998 [consultado en noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd12/javierv1.htm
Omron Healthcare, Inc. Manual de instrucciones Balanza con analizador de fitness. Illinois, USA. 2011IN-948390001A. p. 7, 8, 9, 27.
Mora O, Serrano P. Guías alimentarias en la prevención y el tratamiento del riesgo cardiovascular: el caso colombiano. Revista Colombiana de Cardiología 2009; 16(3):185.
Aristizábal D, Vélez S. La hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología 2009; 16(3):107.
Lopategui CE. Evaluación tolerancia cardiorrespiratoria: Pruebas del escalón. [Internet]. 2001 [consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap2/Escalon.html
Gallego T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana; 2007.
Navarra.es. Protocolo test de flexibilidad [Internet]. [Consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://centros.educacion.navarra.es/iespadremoret/departamentos/educacion_fisica/06pruebasfisicas/6.2flexibilidad/6.2.2pruebas/0029.pdf
Osorio JA, Rodríguez N. Principios básicos en la prescripción médica del ejercicio: “La Píldora mágica”. Actividad física y Salud Cardiovascular. Medellín: Editorial CIB; 2010. p. 52.
Duperly J. ¿Cómo actúa el ejercicio sobre el sistema cardiovascular? ¿Qué mecanismos biológicos han sido identificados? [Internet]. [Consultado en enero de 2013]. Disponible en: http://www.clinicamedicinadeportiva.com/index_archivos/comoactuaelejerciciosistemacardivascualr.htm
De Miguel JM, Schweiger I, De las Mozas O, Hernández JM. Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar. Revista de Psicología del Deporte 2011; 20(2):589-604.
Duperly J, Acuña J. Actividad Física y Prevención Cardiovascular. En: Varela EA, Jaramillo M, Rodríguez NI, editores. Cardiología Preventiva. 1° Edición. Tomo 1. Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Cardiología; 2001. p. 65-84.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/4670/4260
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Biosalud
title Efectos del uso de escaleras en la salud física
spellingShingle Efectos del uso de escaleras en la salud física
López Núñez, Álvaro
Marín Monroy, Cristina
Castro Molinares, Suly
actividad física
antropometría
índice de masa corporal
fuerza
resistencia física
physical activity
anthropometry
body mass index
strength
physical endurance
title_short Efectos del uso de escaleras en la salud física
title_full Efectos del uso de escaleras en la salud física
title_fullStr Efectos del uso de escaleras en la salud física
title_full_unstemmed Efectos del uso de escaleras en la salud física
title_sort efectos del uso de escaleras en la salud física
title_eng Effects of using stairs in physical health
description Introducción: El desarrollo tecnológico está ocasionando poblaciones sedentarias, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas. Materiales y Método: Estudio longitudinal descriptivo en una población de 50 personas vinculadas a la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia y funcionarios del Hospital Universitario Fernando Troconis de Santa Marta que durante 12 semanas utilizaron las escaleras de dicho Hospital, para verificar sus efectos al comparar los valores iniciales, intermedios y finales. Resultados: El uso de las escaleras generó una reducción significativa en la media del índice de masa corporal para las mediciones 2 versus 3 (p = 0,002) y 1 versus 3 (p = 0,023), el porcentaje de grasa corporal mostró diferencias significativas entre la medición 1 y la medición 3 (p = 0,022), en tanto que en la variable fuerza, la valoración buena presentó una frecuencia de 68% en la primera medición, elevándose a 70% en la segunda medición.  Conclusiones: El uso de escaleras es una alternativa para realizar actividad física. Los parámetros que mostraron cambios en 12 semanas de uso de escaleras son el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal.
description_eng Introduction: Technological development is causing more sedentary populations thus increasing the risk of chronic diseases. Materials and Methods: Longitudinal description study in a population of 50 people from the Faculty of Medicine at Universidad Cooperativa de Colombia and officials from the Fernando Troconis University Hospital in Santa Marta who during 12 weeks used the stairs of the Hospital to verify the effects when comparing the initial, intermediate and final values. Results: Using the stairs led to a significant reduction in body mass index mean for measurements 2 versus 3 (p = 0.002) and 1 versus 3 (p = 0.023); the percentage of Body Fat showed significant differences between measurement 1 and measurement 3 (p = 0.022) while in the variable force, the good assessment presented a frequency of 68 % in the first measurement rising to 70% in the second measurement.  Conclusions: Using stairs is an alternative to physical activity. The parameters that showed changes in 12 weeks using stairs are body mass index and body fat percentage.
author López Núñez, Álvaro
Marín Monroy, Cristina
Castro Molinares, Suly
author_facet López Núñez, Álvaro
Marín Monroy, Cristina
Castro Molinares, Suly
topicspa_str_mv actividad física
antropometría
índice de masa corporal
fuerza
resistencia física
topic actividad física
antropometría
índice de masa corporal
fuerza
resistencia física
physical activity
anthropometry
body mass index
strength
physical endurance
topic_facet actividad física
antropometría
índice de masa corporal
fuerza
resistencia física
physical activity
anthropometry
body mass index
strength
physical endurance
citationvolume 13
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Biosalud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4670
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Biosalud - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no transmisibles [Internet]. 2014 [consultado en noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Indicadores básicos 2010. Situación de salud en Colombia [Internet]. [Consultado en enero de 2013]. Disponible en: http://new.paho.org/col/index. php?option=com_content&view=article&id=25&Itemid=135
Seefeldt V, Malina RM, Clark MA. Factores que afectan los niveles de actividad física en adultos. Sports Medicine 2002; 32(3):143-168.
Lobelo F, Duperly J, Frank E. Physical activity habits of doctors and medical students influence their counseling practices. Br J Sports Med 2009; 43(2):89-92.
Escolar JL, Pérez C, Corrales R. Actividad física y enfermedad. Anales Medicina Interna 2003; 20(8):43-49.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud Vigilancia y Prevención. Programa Moverse por su salud [Internet]. 2009 [consultado en noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/moveforhealth/en/
Maya LH. Los estilos de vida saludables: componente de la calidad de vida [Internet]. 2006 [consultado en noviembre de 2012]. Disponible en: www.funlibre.org/documentos/lemaya2.htm (2006)
Ramírez H. Acondicionamiento físico y estilo de vida saludable. Colombia Médica 2002; 33(1):3-5.
CDC, Atlanta. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. ¿Cuánta actividad física necesitan los adultos? [Internet]. 2011 [Consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/adults.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. [Internet]. 2010 [consultado en octubre de 2013]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
Buhring BK, Oliva MP, Bravo CC. Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Rev. chil. nutr. 2009; 36(1):23-30.
Ereña JL. Introducción a los ejercicios en Escalera [Internet]. [Consultado en octubre de 2012]. Disponible en: htpp://www.entrecanastaycanasta.com/baloncesto/Distribuidor/Fisica/prepfisicaBook/escatext.html
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Actividad Física. [Internet]. [Consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPN/whd2002-factsheet3.pdf
Dirección General de Promoción de la Salud México. Activación física, uso de las escaleras [Internet]. [Consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/1_guia_escaleras.pdf
Terra Net Works. Letreros sobre salud logran que más gente utilice las escaleras. [Internet]. 2007 [consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal17022.htm
CPC Cada Paso Cuenta. El uso de las Escaleras. Un estudio de la Universidad de Ginebra [Internet]. 2012 [consultado en noviembre de 2012]. Disponible en: http://blog.cadapasocuenta.com/2012/04/el-uso-de-las-escaleras-un-estudio-de-la-universidad-de-ginebra/
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill; 2010. p. 151-152, 160-161.
Villaescusa JM. Test Físicos para valorar la resistencia [Internet]. 1998 [consultado en noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd12/javierv1.htm
Omron Healthcare, Inc. Manual de instrucciones Balanza con analizador de fitness. Illinois, USA. 2011IN-948390001A. p. 7, 8, 9, 27.
Mora O, Serrano P. Guías alimentarias en la prevención y el tratamiento del riesgo cardiovascular: el caso colombiano. Revista Colombiana de Cardiología 2009; 16(3):185.
Aristizábal D, Vélez S. La hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología 2009; 16(3):107.
Lopategui CE. Evaluación tolerancia cardiorrespiratoria: Pruebas del escalón. [Internet]. 2001 [consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap2/Escalon.html
Gallego T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana; 2007.
Navarra.es. Protocolo test de flexibilidad [Internet]. [Consultado en octubre de 2012]. Disponible en: http://centros.educacion.navarra.es/iespadremoret/departamentos/educacion_fisica/06pruebasfisicas/6.2flexibilidad/6.2.2pruebas/0029.pdf
Osorio JA, Rodríguez N. Principios básicos en la prescripción médica del ejercicio: “La Píldora mágica”. Actividad física y Salud Cardiovascular. Medellín: Editorial CIB; 2010. p. 52.
Duperly J. ¿Cómo actúa el ejercicio sobre el sistema cardiovascular? ¿Qué mecanismos biológicos han sido identificados? [Internet]. [Consultado en enero de 2013]. Disponible en: http://www.clinicamedicinadeportiva.com/index_archivos/comoactuaelejerciciosistemacardivascualr.htm
De Miguel JM, Schweiger I, De las Mozas O, Hernández JM. Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar. Revista de Psicología del Deporte 2011; 20(2):589-604.
Duperly J, Acuña J. Actividad Física y Prevención Cardiovascular. En: Varela EA, Jaramillo M, Rodríguez NI, editores. Cardiología Preventiva. 1° Edición. Tomo 1. Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Cardiología; 2001. p. 65-84.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-03-17
date_accessioned 2022-03-17T00:36:11Z
date_available 2022-03-17T00:36:11Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4670
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4670
issn 1657-9550
eissn 2462-960X
citationstartpage 36
citationendpage 47
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/4670/4260
_version_ 1811199440119136256