Titulo:

El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales
.

Sumario:

Resumen: Esta investigación indaga por las diferencias en el autoconcepto familiar en 375 estudiantes universitarios, de seis programas de pregrado adscritos a dos universidades de la ciudad de Manizales, Colombia. Es un estudio de tipo transversal y carácter inferencial con cuatro variables: programa, género, semestre y dimensión autoconcepto familiar. Se empleó el cuestionario de Autoconcepto AF5 (García y Musitu, 2009). La información se analizó estadísticamente a partir de la comparación del desempeño en la dimensión del autoconcepto familiar, entre hombres y mujeres de primeros y últimos semestres de cada programa. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk (Sheskin, Myers y Myers, 2007) para determinar la normalidad del autoconcepto trabaja... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

4

2011-01-01

177

193

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4650
record_format ojs
spelling El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales
Family self-concept in a sample of university students in the city of Manizales, Colombia
Resumen: Esta investigación indaga por las diferencias en el autoconcepto familiar en 375 estudiantes universitarios, de seis programas de pregrado adscritos a dos universidades de la ciudad de Manizales, Colombia. Es un estudio de tipo transversal y carácter inferencial con cuatro variables: programa, género, semestre y dimensión autoconcepto familiar. Se empleó el cuestionario de Autoconcepto AF5 (García y Musitu, 2009). La información se analizó estadísticamente a partir de la comparación del desempeño en la dimensión del autoconcepto familiar, entre hombres y mujeres de primeros y últimos semestres de cada programa. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk (Sheskin, Myers y Myers, 2007) para determinar la normalidad del autoconcepto trabajado, la prueba f para establecer el supuesto de varianzas homogéneas entre grupos, posteriormente se aplicó la prueba t correspondiente (Walpole, 1999). En el caso en el que no fuera válido el supuesto de normalidad, se realizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (Sheskin, Myers y Myers, 2007). Los resultados muestran que en la mayoría de los programas evaluados, se presentan medias superiores a las del baremo de referencia, en relación con el autoconcepto familiar, únicamente los programas de pregrado de Medicina y de Licenciatura en Filosofía y Letras, muestran diferencias, en el primero las medias obtenidas para este factor son mayores, que para el segundo programa; asimismo no se encontraron diferencias significativas para el autoconcepto familiar entre géneros y semestres.
Abstract: This research investigates the family self-concept differences in a sample of 375 university students belonging to six undergraduate programs at two universities in the city of Manizales, Colombia. It is a transversal and inferential type study with four variables: program, gender, semester and the dimension of family self-concept. The AF5 Self-Concept Questionnaire (Garcia & Musitu, 2009) was used. The information was statistically analyzed by comparing the performance in the family selfconcept dimension, among men and women of the first and last academic semesters at each academic program. The Shapiro-Wilk Test (Sheskin 2007) was administered in order to define the normality of the self-concept dealt with. The F Test was administered to establish the assumption of homogeneous variances between groups; subsequently the corresponding Test was applied (Walpole, 1999). In the case the normality assumption was not valid, the Non-Parametric Mann-Whitney U Test (Sheskin,2007) was then applied. It was found that in most of the academic programs assessed means are higher than those in the reference scale, with reference to thefamily self-concept. Only the undergraduate programs in Medicine and the Bachelor’s Program in Philosophy and Letters show differences: in the first program, the means obtained are higher than those of the second program. Additionally, no significant differences concerning the familiy self-concept among genders and academic semesters were found.
Pinilla Sepúlveda, Victoria Eugenia
Montoya Londoño, Diana Marcela
Dussán Lubert, Carmen Dussán Lubert
autoconcepto
autoconcepto familiar
estudiantes universitarios
Self-concept
family self-concept
university students
4
, Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4650
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4650
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
177
193
Adell, Marc Antoni. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Editorial Pirámide.
Agudelo, Amparo. (1997). Valores y socialización: Un estudio transcultural. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Psicología. Universidad de Valencia. Valencia, España.
Amezcua, Juan Antonio y Pichardo, María del Carmen. (2000). “Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes”. Anales de Psicología, No. 2, Vol. 16, pp. 207-214.
Arango, Claudia Marcela. (1996). Apoyo social y autoestima, eventos vitales y depresión: un estudio longitudinal con muestras colombianas. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Psicología. Universidad de Valencia. Valencia, España.
Baptista, Makilin N. y Oliveira, Andréia A. (2004). “Sintomatologia de depressão e suporte familiar en adolescentes: um estudo de correlação”. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano, No.3, Vol. 14, pp. 58-67.
Barrios Cepeda, Alexandra. (2005). “Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad. El caso de una población del Caribe colombiano”. Investigación y Desarrollo, No. 1, Vol. 5, pp. 108-127.
Burgess, Paul W., Alderman, Nick, Forbes, Catrin, Costello, Angela, Coates, Laura M., Dawson Deirdre R. et al. (2006). “The case for development and use of ‘ecologically valid’ measures of executive function in experimental and clinical neuropsychology”. Journal of the International Neuropsychological Society, 12, pp. 194-209.
Costa, Sandra y Tabernero, Carmen. (2012). “Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género”. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, No. 2, Vol. 3, pp. 175-193.
García, Fernando y MusitGonzalo. (1999). Autoconcepto Forma 5, AF5. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Garaigordobil, Maite, Aliri, Jone y Fontaneda, Iraidi. (2009). “Bienestar psicológico subjetivo: Diferencias de sexo, relaciones con dimensiones de personalidad y variables predictoras”. Psicología Conductual, No. 3, Vol. 17, pp. 543-559.
García Caneiro Reyes. (2003). “Autoconcepto académico y percepción familiar”. Revista Galego Portuguesa de Psicoloxía e Educación, No. 7, Vol. 8, pp. 359-374. García Molina, Alberto, Tirapu Ustárroz, Javier y Roig Rovira, Teresa. (2007). “Validez ecológica en la exploración de las funciones ejecutivas”. Anales de Psicología, No. 2, Vol. 23, pp. 289-299.
Gracia, Enrique, Herrero, Juan y Musitu, Gonzalo. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU. Lopes, V. L. S. (1985). “A família e o processo de interiorização: três exemplos”. Arquivo Brasileiro de Psicologia, No. 3, Vol. 37, pp. 105-111.
Malo, Sara, Bataller, Silvia, Casas, Ferran, Gras, María Eugenia y González, Mónica. (2011). “Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña”. Psicothema, No. 4, Vol. 23, pp. 871-878.
MEN –Ministerio de Educación Nacional–. (2010). Acciones y lecciones. Revolución Educativa 2002-2010. Bogotá: MEN.
Minunchin, Salvador y Fishman, Charles. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
Musitu, Gonzalo y Allatt, Pat. (1994). Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros Educación.
Musitu, Gonzalo, Herrero, Juan y Lila, Marisol. (1994). “Trabajo y bienestar en el ama de casa”. En: Musitu, Gonzalo y Allatt, Pat (coords.). Psicosociología de la familia (pp. 205- 226). Valencia: Albatros Educación.
Musitu, Gonzalo, Román, J. M. y Gracia, Enrique. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.
Noller, Patricia y Callan, Victor. (1991). The adolescent in the family. Londres: Routledge.
Ospina, David. (2001). Introducción al muestreo. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Padilla, María Teresa, García, Soledad y Suárez, Magdalena. (2010). “Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4o de ESO”. Revista de Educación, No. 352, pp.495-515.
Poletto, Raquel C. y Koller, Silvia H. (2002). “Rede de apoio social e afetivo de crianças em situação de pobreza”. Psico (RS), No. 1, Vol. 33, pp. 151-176.
Puyana Villamizar, Yolanda. (2007). “El familismo una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo”. En: Puyana, Yolanda y Ramírez, María Himelda (eds.). Familias, cambios y estrategias (pp.263-277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Puyana Villamizar, Yolanda y Rojas Moreno, Alejandra. (2011). “Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional”. Trabajo Social, No. 13, pp. 95-110.
Reyes Tejada, Yesica Noelia. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, al autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. Tesis profesional para la obtención del grado de Psicólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
Salum-Fares, Alberto, Marín Aguilar, Raúl y Reyes Anaya, Celia. (2011). “Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de ciudad Victoria, Tamaulipas, México”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, No. 2, Vol. 14, pp. 255-272.
Santander, Sylvia, Zubarew, Tamara, Santelices, Lucía, Argollo, Pamela, Cerda, Jaime y Bórquez, Mariana. (2008). “Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos”. Revista Médica de Chile, No. 3, Vol. 136, pp. 317-324.
Sbordone, Robert J. (1998). “Ecological validity. Some critical issues for the neuropsychologist”. En: Sbordone, Robert J. y Long, C. J (eds.). Ecological validity of neuropsychological testing (pp. 15-41). Boca Ratón: St. Lucie Press.
Shavelson, Richard J., Hubner, Judith y Stanton, George. (1976). “Self concept: Validation of construct interpretations”. Review of Educational Research, No. 46, pp. 407-411.
Sheskin, D. J. (2007). Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. Chapman & Hall/ CRC. Boca Ratón: Taylor & Francis Group.
Torres, Laura y Rodríguez, Norma. (2006). “Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios”. Enseñanza e Investigación en Psicología, No. 2, Vol. 11, pp. 255-270.
Véliz Burgos, Alex. (2010). Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos: Un estudio psicométrico. Tesis de grado para optar al título de doctor en Psicología y Educación. Universidad del País Vasco. Bilbao, España.
Véliz Burgos, Alex y Apodaca Urquijo, Pedro. (2012). “Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica, y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco”. Revista Salud y Sociedad, No. 2, Vol. 3, pp. 131-150.
Walpole, Ronald E., Myers, Raymond H. y Myers, Sharon L. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4650/4251
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales
spellingShingle El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales
Pinilla Sepúlveda, Victoria Eugenia
Montoya Londoño, Diana Marcela
Dussán Lubert, Carmen Dussán Lubert
autoconcepto
autoconcepto familiar
estudiantes universitarios
Self-concept
family self-concept
university students
title_short El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales
title_full El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales
title_fullStr El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales
title_full_unstemmed El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales
title_sort el autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de manizales
title_eng Family self-concept in a sample of university students in the city of Manizales, Colombia
description Resumen: Esta investigación indaga por las diferencias en el autoconcepto familiar en 375 estudiantes universitarios, de seis programas de pregrado adscritos a dos universidades de la ciudad de Manizales, Colombia. Es un estudio de tipo transversal y carácter inferencial con cuatro variables: programa, género, semestre y dimensión autoconcepto familiar. Se empleó el cuestionario de Autoconcepto AF5 (García y Musitu, 2009). La información se analizó estadísticamente a partir de la comparación del desempeño en la dimensión del autoconcepto familiar, entre hombres y mujeres de primeros y últimos semestres de cada programa. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk (Sheskin, Myers y Myers, 2007) para determinar la normalidad del autoconcepto trabajado, la prueba f para establecer el supuesto de varianzas homogéneas entre grupos, posteriormente se aplicó la prueba t correspondiente (Walpole, 1999). En el caso en el que no fuera válido el supuesto de normalidad, se realizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (Sheskin, Myers y Myers, 2007). Los resultados muestran que en la mayoría de los programas evaluados, se presentan medias superiores a las del baremo de referencia, en relación con el autoconcepto familiar, únicamente los programas de pregrado de Medicina y de Licenciatura en Filosofía y Letras, muestran diferencias, en el primero las medias obtenidas para este factor son mayores, que para el segundo programa; asimismo no se encontraron diferencias significativas para el autoconcepto familiar entre géneros y semestres.
description_eng Abstract: This research investigates the family self-concept differences in a sample of 375 university students belonging to six undergraduate programs at two universities in the city of Manizales, Colombia. It is a transversal and inferential type study with four variables: program, gender, semester and the dimension of family self-concept. The AF5 Self-Concept Questionnaire (Garcia & Musitu, 2009) was used. The information was statistically analyzed by comparing the performance in the family selfconcept dimension, among men and women of the first and last academic semesters at each academic program. The Shapiro-Wilk Test (Sheskin 2007) was administered in order to define the normality of the self-concept dealt with. The F Test was administered to establish the assumption of homogeneous variances between groups; subsequently the corresponding Test was applied (Walpole, 1999). In the case the normality assumption was not valid, the Non-Parametric Mann-Whitney U Test (Sheskin,2007) was then applied. It was found that in most of the academic programs assessed means are higher than those in the reference scale, with reference to thefamily self-concept. Only the undergraduate programs in Medicine and the Bachelor’s Program in Philosophy and Letters show differences: in the first program, the means obtained are higher than those of the second program. Additionally, no significant differences concerning the familiy self-concept among genders and academic semesters were found.
author Pinilla Sepúlveda, Victoria Eugenia
Montoya Londoño, Diana Marcela
Dussán Lubert, Carmen Dussán Lubert
author_facet Pinilla Sepúlveda, Victoria Eugenia
Montoya Londoño, Diana Marcela
Dussán Lubert, Carmen Dussán Lubert
topicspa_str_mv autoconcepto
autoconcepto familiar
estudiantes universitarios
topic autoconcepto
autoconcepto familiar
estudiantes universitarios
Self-concept
family self-concept
university students
topic_facet autoconcepto
autoconcepto familiar
estudiantes universitarios
Self-concept
family self-concept
university students
citationvolume 4
citationedition , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4650
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Adell, Marc Antoni. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Editorial Pirámide.
Agudelo, Amparo. (1997). Valores y socialización: Un estudio transcultural. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Psicología. Universidad de Valencia. Valencia, España.
Amezcua, Juan Antonio y Pichardo, María del Carmen. (2000). “Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes”. Anales de Psicología, No. 2, Vol. 16, pp. 207-214.
Arango, Claudia Marcela. (1996). Apoyo social y autoestima, eventos vitales y depresión: un estudio longitudinal con muestras colombianas. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Psicología. Universidad de Valencia. Valencia, España.
Baptista, Makilin N. y Oliveira, Andréia A. (2004). “Sintomatologia de depressão e suporte familiar en adolescentes: um estudo de correlação”. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano, No.3, Vol. 14, pp. 58-67.
Barrios Cepeda, Alexandra. (2005). “Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad. El caso de una población del Caribe colombiano”. Investigación y Desarrollo, No. 1, Vol. 5, pp. 108-127.
Burgess, Paul W., Alderman, Nick, Forbes, Catrin, Costello, Angela, Coates, Laura M., Dawson Deirdre R. et al. (2006). “The case for development and use of ‘ecologically valid’ measures of executive function in experimental and clinical neuropsychology”. Journal of the International Neuropsychological Society, 12, pp. 194-209.
Costa, Sandra y Tabernero, Carmen. (2012). “Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género”. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, No. 2, Vol. 3, pp. 175-193.
García, Fernando y MusitGonzalo. (1999). Autoconcepto Forma 5, AF5. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Garaigordobil, Maite, Aliri, Jone y Fontaneda, Iraidi. (2009). “Bienestar psicológico subjetivo: Diferencias de sexo, relaciones con dimensiones de personalidad y variables predictoras”. Psicología Conductual, No. 3, Vol. 17, pp. 543-559.
García Caneiro Reyes. (2003). “Autoconcepto académico y percepción familiar”. Revista Galego Portuguesa de Psicoloxía e Educación, No. 7, Vol. 8, pp. 359-374. García Molina, Alberto, Tirapu Ustárroz, Javier y Roig Rovira, Teresa. (2007). “Validez ecológica en la exploración de las funciones ejecutivas”. Anales de Psicología, No. 2, Vol. 23, pp. 289-299.
Gracia, Enrique, Herrero, Juan y Musitu, Gonzalo. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU. Lopes, V. L. S. (1985). “A família e o processo de interiorização: três exemplos”. Arquivo Brasileiro de Psicologia, No. 3, Vol. 37, pp. 105-111.
Malo, Sara, Bataller, Silvia, Casas, Ferran, Gras, María Eugenia y González, Mónica. (2011). “Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña”. Psicothema, No. 4, Vol. 23, pp. 871-878.
MEN –Ministerio de Educación Nacional–. (2010). Acciones y lecciones. Revolución Educativa 2002-2010. Bogotá: MEN.
Minunchin, Salvador y Fishman, Charles. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
Musitu, Gonzalo y Allatt, Pat. (1994). Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros Educación.
Musitu, Gonzalo, Herrero, Juan y Lila, Marisol. (1994). “Trabajo y bienestar en el ama de casa”. En: Musitu, Gonzalo y Allatt, Pat (coords.). Psicosociología de la familia (pp. 205- 226). Valencia: Albatros Educación.
Musitu, Gonzalo, Román, J. M. y Gracia, Enrique. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.
Noller, Patricia y Callan, Victor. (1991). The adolescent in the family. Londres: Routledge.
Ospina, David. (2001). Introducción al muestreo. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Padilla, María Teresa, García, Soledad y Suárez, Magdalena. (2010). “Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4o de ESO”. Revista de Educación, No. 352, pp.495-515.
Poletto, Raquel C. y Koller, Silvia H. (2002). “Rede de apoio social e afetivo de crianças em situação de pobreza”. Psico (RS), No. 1, Vol. 33, pp. 151-176.
Puyana Villamizar, Yolanda. (2007). “El familismo una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo”. En: Puyana, Yolanda y Ramírez, María Himelda (eds.). Familias, cambios y estrategias (pp.263-277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Puyana Villamizar, Yolanda y Rojas Moreno, Alejandra. (2011). “Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional”. Trabajo Social, No. 13, pp. 95-110.
Reyes Tejada, Yesica Noelia. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, al autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. Tesis profesional para la obtención del grado de Psicólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
Salum-Fares, Alberto, Marín Aguilar, Raúl y Reyes Anaya, Celia. (2011). “Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de ciudad Victoria, Tamaulipas, México”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, No. 2, Vol. 14, pp. 255-272.
Santander, Sylvia, Zubarew, Tamara, Santelices, Lucía, Argollo, Pamela, Cerda, Jaime y Bórquez, Mariana. (2008). “Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos”. Revista Médica de Chile, No. 3, Vol. 136, pp. 317-324.
Sbordone, Robert J. (1998). “Ecological validity. Some critical issues for the neuropsychologist”. En: Sbordone, Robert J. y Long, C. J (eds.). Ecological validity of neuropsychological testing (pp. 15-41). Boca Ratón: St. Lucie Press.
Shavelson, Richard J., Hubner, Judith y Stanton, George. (1976). “Self concept: Validation of construct interpretations”. Review of Educational Research, No. 46, pp. 407-411.
Sheskin, D. J. (2007). Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. Chapman & Hall/ CRC. Boca Ratón: Taylor & Francis Group.
Torres, Laura y Rodríguez, Norma. (2006). “Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios”. Enseñanza e Investigación en Psicología, No. 2, Vol. 11, pp. 255-270.
Véliz Burgos, Alex. (2010). Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos: Un estudio psicométrico. Tesis de grado para optar al título de doctor en Psicología y Educación. Universidad del País Vasco. Bilbao, España.
Véliz Burgos, Alex y Apodaca Urquijo, Pedro. (2012). “Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica, y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco”. Revista Salud y Sociedad, No. 2, Vol. 3, pp. 131-150.
Walpole, Ronald E., Myers, Raymond H. y Myers, Sharon L. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4650
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4650
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 177
citationendpage 193
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4650/4251
_version_ 1811199586180530176