Titulo:

El bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad
.

Sumario:

Resumen: En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada en Manizales durante el año 2012 sobre el bullying en las instituciones educativas como un modo de ejercer el poder. El objetivo de la investigación fue comprender de manera crítica las formas de poder que emergen o se reproducen a partirdel ejercicio del bullying en las instituciones educativas, además de analizar las propuestas pedagógicas con las que se aborda esta problemática. El estudio se desarrolla desde una perspectiva construccionista que permite hacer una comprensión relacional del fenómeno y visibilizarlo mucho más allá de la actuación de los que hasta el momento se han señalado como principales participantes, a saber: víctimas, agresores y testi... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

5

2013-01-01

222

247

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4632
record_format ojs
spelling El bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad
Bullying as social construction, beyond the victims,the offendersand the witnesses,…the family, teachers, and society
Resumen: En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada en Manizales durante el año 2012 sobre el bullying en las instituciones educativas como un modo de ejercer el poder. El objetivo de la investigación fue comprender de manera crítica las formas de poder que emergen o se reproducen a partirdel ejercicio del bullying en las instituciones educativas, además de analizar las propuestas pedagógicas con las que se aborda esta problemática. El estudio se desarrolla desde una perspectiva construccionista que permite hacer una comprensión relacional del fenómeno y visibilizarlo mucho más allá de la actuación de los que hasta el momento se han señalado como principales participantes, a saber: víctimas, agresores y testigos; en lo metodológico es una investigación cualitativa, de tipo hermenéutico, de la que emergen diversas tesis organizadas por categorías: (i) la naturalización del acoso como estrategia de reconocimiento; (ii) el grupo social como protagonista del fenómeno bullying; (iii) desdibujar la frontera del plantel como una invitación a la corresponsabilidad; y (iv) una propuesta pedagógica reflexiva-interactiva.
Abstract: This article aims at presenting the results of the research study about bullying in educational institutions as a way to exert powercarried out in Manizales in the year 2012. The aim of the research was to critically understand the ways to exert power that arise or reproduce from the exerciseof bullying at educational institutions, as well as to analyze the pedagogical proposals with which this problem is addressed. The study develops from a constructionist perspective which facilitates the relational comprehension of the phenomenon and its visibilization far beyond the acting of those identifiedas major players, namelyvictims, aggressors and witnesses. From the methodological perspective, it is a hermeneutical qualitative research study which yields some theses which are organized into various categories: (i) naturalization of harassment as a recognition strategy; (ii) the social group as the main actor in the bullying phenomenon; (iii) the blurring of institutional boundariesas an invitation to co-responsibility; and (iv) a reflexive-interactive pedagogical proposal.
Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
bullying
naturalización
reconocimiento
construccionismo
bullying
naturalization
recognition
constructionism
5
, Año 2013 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4632
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4632
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
222
247
Bauman, Zygmunt.2008. Múltiples culturas, una sola humanidad. Buenos Aires: Katz Editores.
Berger, Peter, Thomas Luckmann. 1968. La construcción social de la realidad. Madrid: AmorrortuEditores.
Craig, Wendy, Debra Pepler. 2007. Understanding bullying: From research to practice. Canadian Psychology 48 (2): 86-93.
Cepeda, Edilberto, Pedro Pacheco, Liliana García, Claudia Piraquive. 2008. Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de Salud Pública 10 (4): 517-528.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de 2006. Bogotá: Diario Oficial.
Cuevas, María, Paula Hoyos y Yamileth Ortiz. 2009. Prevalencia de intimidación de dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Pensamiento psicológico 6 (13): 153-172.
Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. 2011. Ciberbullying, Guía de Recursos para Centros Educativos en casos de Ciberacoso. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
Diazgranados, Silvia, Ángela Estrada. 2007. Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes.
Estévez, Estefanía, Belén Martínez, Gonzalo Musitu. 2006. La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: la perspectiva multidimensional. Psychosocial Intervertion 15 (2): 223-232.
Gergen, Kenneth. 1996. Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. Gergen, Keneth, Mary Gergen. 2011. Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona: Paidós.
Ghiso, Alfredo, Bibiana Ospina. 2010. Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 8 (1): 535-556.
Giddens, Anthony. 1982. Hermenéutica y teoría social. California: Universidad de California. Goffman, Erving. 2001. Estigma: la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores.
Hoyos, Olga, José Aparicio y Córdoba Paola. 2002. Caracterización de maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe 16: 1-28.
Losada, Nazario, Ramiro Losada, Miguel Alcázar, José Bouso y Gregorio Gómez. 2007. Acoso escolar: desde la sensibilización social a una propuesta de intervención. Reflexiones desde la legislación española. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Mayol, Héctor. 2000. Diversidad cultural: la representación del otro/inmigrante en la prensa de Barcelona. Tesis de grado para optar al título Doctor. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona.
Olweus, Dan.1998.Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Ortega, Rosario.2010.Agresividad injustificada: bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza editorial.
Palomero, José, María Fernández. 2001. La violencia escolar, un punto de vista global. Revista Interamericana de Formación de Profesorado 41: 19-38.
PichonRivière, Enrique. 1970. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Galerna.
Rodríguez, David, Jordi Vallderiola. 2007. Metodología de la investigación. Barcelona: Universita tOberta de Catalunya.
Salmivalli, Christina, Kathleen Peets, Ernest Hodges.2010.Bullying. InHandbook of Childhood Social Development, eds. Peter Smith & Craig Hart. London: Wiley-Blackwell.
Taylor, Charles. 1991. The Etics of Autenticity. Cambridge: Harvard University Press.
Taylor, Charles.1993. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4632/4240
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title El bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad
spellingShingle El bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad
Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
bullying
naturalización
reconocimiento
construccionismo
bullying
naturalization
recognition
constructionism
title_short El bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad
title_full El bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad
title_fullStr El bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad
title_full_unstemmed El bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad
title_sort el bullying como construcción social, más allá de las víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad
title_eng Bullying as social construction, beyond the victims,the offendersand the witnesses,…the family, teachers, and society
description Resumen: En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada en Manizales durante el año 2012 sobre el bullying en las instituciones educativas como un modo de ejercer el poder. El objetivo de la investigación fue comprender de manera crítica las formas de poder que emergen o se reproducen a partirdel ejercicio del bullying en las instituciones educativas, además de analizar las propuestas pedagógicas con las que se aborda esta problemática. El estudio se desarrolla desde una perspectiva construccionista que permite hacer una comprensión relacional del fenómeno y visibilizarlo mucho más allá de la actuación de los que hasta el momento se han señalado como principales participantes, a saber: víctimas, agresores y testigos; en lo metodológico es una investigación cualitativa, de tipo hermenéutico, de la que emergen diversas tesis organizadas por categorías: (i) la naturalización del acoso como estrategia de reconocimiento; (ii) el grupo social como protagonista del fenómeno bullying; (iii) desdibujar la frontera del plantel como una invitación a la corresponsabilidad; y (iv) una propuesta pedagógica reflexiva-interactiva.
description_eng Abstract: This article aims at presenting the results of the research study about bullying in educational institutions as a way to exert powercarried out in Manizales in the year 2012. The aim of the research was to critically understand the ways to exert power that arise or reproduce from the exerciseof bullying at educational institutions, as well as to analyze the pedagogical proposals with which this problem is addressed. The study develops from a constructionist perspective which facilitates the relational comprehension of the phenomenon and its visibilization far beyond the acting of those identifiedas major players, namelyvictims, aggressors and witnesses. From the methodological perspective, it is a hermeneutical qualitative research study which yields some theses which are organized into various categories: (i) naturalization of harassment as a recognition strategy; (ii) the social group as the main actor in the bullying phenomenon; (iii) the blurring of institutional boundariesas an invitation to co-responsibility; and (iv) a reflexive-interactive pedagogical proposal.
author Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
author_facet Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
topicspa_str_mv bullying
naturalización
reconocimiento
construccionismo
topic bullying
naturalización
reconocimiento
construccionismo
bullying
naturalization
recognition
constructionism
topic_facet bullying
naturalización
reconocimiento
construccionismo
bullying
naturalization
recognition
constructionism
citationvolume 5
citationedition , Año 2013 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4632
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bauman, Zygmunt.2008. Múltiples culturas, una sola humanidad. Buenos Aires: Katz Editores.
Berger, Peter, Thomas Luckmann. 1968. La construcción social de la realidad. Madrid: AmorrortuEditores.
Craig, Wendy, Debra Pepler. 2007. Understanding bullying: From research to practice. Canadian Psychology 48 (2): 86-93.
Cepeda, Edilberto, Pedro Pacheco, Liliana García, Claudia Piraquive. 2008. Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de Salud Pública 10 (4): 517-528.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de 2006. Bogotá: Diario Oficial.
Cuevas, María, Paula Hoyos y Yamileth Ortiz. 2009. Prevalencia de intimidación de dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Pensamiento psicológico 6 (13): 153-172.
Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. 2011. Ciberbullying, Guía de Recursos para Centros Educativos en casos de Ciberacoso. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
Diazgranados, Silvia, Ángela Estrada. 2007. Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes.
Estévez, Estefanía, Belén Martínez, Gonzalo Musitu. 2006. La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: la perspectiva multidimensional. Psychosocial Intervertion 15 (2): 223-232.
Gergen, Kenneth. 1996. Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. Gergen, Keneth, Mary Gergen. 2011. Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona: Paidós.
Ghiso, Alfredo, Bibiana Ospina. 2010. Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 8 (1): 535-556.
Giddens, Anthony. 1982. Hermenéutica y teoría social. California: Universidad de California. Goffman, Erving. 2001. Estigma: la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores.
Hoyos, Olga, José Aparicio y Córdoba Paola. 2002. Caracterización de maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe 16: 1-28.
Losada, Nazario, Ramiro Losada, Miguel Alcázar, José Bouso y Gregorio Gómez. 2007. Acoso escolar: desde la sensibilización social a una propuesta de intervención. Reflexiones desde la legislación española. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Mayol, Héctor. 2000. Diversidad cultural: la representación del otro/inmigrante en la prensa de Barcelona. Tesis de grado para optar al título Doctor. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona.
Olweus, Dan.1998.Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Ortega, Rosario.2010.Agresividad injustificada: bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza editorial.
Palomero, José, María Fernández. 2001. La violencia escolar, un punto de vista global. Revista Interamericana de Formación de Profesorado 41: 19-38.
PichonRivière, Enrique. 1970. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Galerna.
Rodríguez, David, Jordi Vallderiola. 2007. Metodología de la investigación. Barcelona: Universita tOberta de Catalunya.
Salmivalli, Christina, Kathleen Peets, Ernest Hodges.2010.Bullying. InHandbook of Childhood Social Development, eds. Peter Smith & Craig Hart. London: Wiley-Blackwell.
Taylor, Charles. 1991. The Etics of Autenticity. Cambridge: Harvard University Press.
Taylor, Charles.1993. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4632
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4632
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 222
citationendpage 247
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4632/4240
_version_ 1811199585243103232