Titulo:

Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México
.

Sumario:

Resumen: Este artículo es resultado de la experiencia investigativa y académica de la autora en el tema de la democratización de las relaciones familiares a través del diseño y puesta en marcha de procesos de formación en democratización familiar, que tienen como objetivo promover herramientas en los/as participantes, para desarrollar conciencia sobre los estereotipos de género a partir de los cuales se relacionan. Esta formación genera dos impactos: (i) reconocer los malestares ligados con las relaciones abusivas que promueven los estereotipos de género; y (ii) producir conocimientos colectivos para re-significar las concepciones de género y autoridad. Para prevenir la violencia familiar hay que reforzar la búsqueda de nuevos paradigmas de... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

5

2013-01-01

199

221

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4627
record_format ojs
spelling Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México
Family democratization as a gender violence prevention approach: experiences in Mexico
Resumen: Este artículo es resultado de la experiencia investigativa y académica de la autora en el tema de la democratización de las relaciones familiares a través del diseño y puesta en marcha de procesos de formación en democratización familiar, que tienen como objetivo promover herramientas en los/as participantes, para desarrollar conciencia sobre los estereotipos de género a partir de los cuales se relacionan. Esta formación genera dos impactos: (i) reconocer los malestares ligados con las relaciones abusivas que promueven los estereotipos de género; y (ii) producir conocimientos colectivos para re-significar las concepciones de género y autoridad. Para prevenir la violencia familiar hay que reforzar la búsqueda de nuevos paradigmas de género que tiendan hacia relaciones familiares emocratizadoras basadas en la equidad de género y la justicia entre los miembros. La metodología de trabajo promueve diálogos y debates de los participantes sobre sus propios conflictos y situaciones de abuso y violencia vividas en sus familias. Las últimas indagaciones y experiencias permitieron hacer evidente la importancia de que la convivencia democrática se desarrolle en la interacción cotidiana, a partir del reconocimiento y responsabilidad de las personas con su propio bienestar y el de los demás.
Abstract: This article is the result of research and academic experience of the author in the field of democratization of family relationships through the design and implementation of training processes in familiar democratization, which aim to promote tools in participants to develop awareness of gender stereotypes from which they relate. This training produces two impacts: (i) recognize the discomforts associated with abusive relationships that promote gender stereotypes; and (ii) produce collective knowledge to give new meaning to the concepts of gender and authority.To prevent family violence it is necessary to strengthen the search for new gender paradigms that tend towards democratizing family relations based on gender equality and justice among the members. The working methodology promotes dialogue and debate from participants about their own conflicts and situations of abuse and violence experienced in their families. Lastest inquiries and experiences allowed to make evident the importance of democratic coexistence develops in everyday interaction from the recognition and responsibility of people with for their own welfare and that of others.
Schmukler, Beatriz Elba
democratización familiar
prevención de violencia
transformaciones
representaciones sociales
autoridad democrática
autoridad unipersonal y vertical
family democratization
prevention
transformations
social representations
democratic authority
individual and vertical authority
5
, Año 2013 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4627
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4627
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
199
221
Amuchástegui, Ana, Ivonne Szasz, coords. 2007. Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México AC.
CEPAL. 2002. Informe de la reunión internacional sobre estadísticas e indicadores de género para medir la incidencia y evolución de la violencia contra la mujer en américa latina y el caribe. La Paz, Bolivia, 21 al 23 de noviembre de 2001.
Gergen, Kenneth and Mary Gergen. 2002. Positive Aging: New Images For A New Age. Ageing International 27: 3-23.
Giddens, Anthony. 1992. The transformation of intimacy, Sexuality, Love and eroticism in modern societies. Californa: Standford University Press.
Giddens, Anthony. 2002. La intimidad como democracia. Nexos 240: 21-29.
Illouz, Eva. 2009. El consumo de la utopía romántica: el amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
Jodelet, Denise. 1986. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Psicología social II.
Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, comp. Serge Moscovici. Barcelona: Paidós.
Lerner, Susana y Lucía Melgar. 2010. Familias en el siglo XXI. Realidades diversas y políticas públicas. México: Colegio México.
Moser, Caroline. 1998. Planificación de género. Objetivos y obstáculos. En Género en el Estado, estado del género, ed. Eliana Largo. Chile: Ediciones de las Mujeres.
Pateman, Carole. 1989. The disorder of women. California: Stanford University Press.
Rodríguez, Gregorio, Javier Gil y Eduardo García. 1999. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Ruiz, José Ignacio. 2012. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Salles, Vania y Rodolfo Tuirán. 1996. Vida familiar y democratización de los espacios privados. En La familia: investigación y política pública, eds. Mario Luis Fuentes et al. México: DIF/COLMEX.
Schmukler, Beatriz. 1982. Familia y dominación patriarcal en el capitalismo. En Sociedad, Subordinación y Feminismo, eds. Magdalena León, Carmen Diana Deere, Nohra Rey. Bogotá: ACEP.
Schmukler, Beatriz. 2007. Cuaderno de trabajo: la Democratización de las Relaciones. México: Instituto Mora.
Schmukler, Beatriz y Xosefa Alonso. coords. 2009. Democratización familiar en México: experiencias de un proyecto de prevención de violencia Familiar. México: Instituto Mora.
Schmukler, Beatriz y Silvia Levín. 2012. Prevención de la violencia de género en las relaciones familiares.
Democratizando vínculos en etapas previas a la denuncia: entre el tiempo y el riesgo. Propuesta de Proyecto de Investigación Acción. México-Argentina [Inédito].
Schmukler, Beatriz, Mónica Morales, M. y Oaxaca Murguia. coords. 2011. Agentes de desarrollo local para la democratización familiar. Experiencias en el oriente del estado de México. México: Instituto Mora.
Schmukler, Beatriz, Mónica Morales y Lizzy Palencia. (2011). Conclusiones. Reflexiones finales. En Agentes de desarrollo local para la Democratización Familiar, coord. Beatriz Schmukler, 259-270. México: Instituto Mora.
Schmukler, Beatriz, Gilda Rocha y María Jiménez. 2008. Democratización de las Relaciones familiares en Programa Sociales. Manual para la prevención de la Violencia Familiar. México: Fundación W. K. Kellogg.
Schnitman, Dora. 2009. Diálogos generativos e indagación apreciativa: perspectivas y herramientas para el diálogo en/entre organizaciones. En Co-construyendo el espacio de la cooperación: evidencias de la evolución en el vínculo Academia-OSC, coord. Beatriz Schmukler. México: Instituto Mora.
Zygmunt Bauman. 2003. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4627/4238
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México
spellingShingle Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México
Schmukler, Beatriz Elba
democratización familiar
prevención de violencia
transformaciones
representaciones sociales
autoridad democrática
autoridad unipersonal y vertical
family democratization
prevention
transformations
social representations
democratic authority
individual and vertical authority
title_short Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México
title_full Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México
title_fullStr Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México
title_full_unstemmed Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México
title_sort democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en méxico
title_eng Family democratization as a gender violence prevention approach: experiences in Mexico
description Resumen: Este artículo es resultado de la experiencia investigativa y académica de la autora en el tema de la democratización de las relaciones familiares a través del diseño y puesta en marcha de procesos de formación en democratización familiar, que tienen como objetivo promover herramientas en los/as participantes, para desarrollar conciencia sobre los estereotipos de género a partir de los cuales se relacionan. Esta formación genera dos impactos: (i) reconocer los malestares ligados con las relaciones abusivas que promueven los estereotipos de género; y (ii) producir conocimientos colectivos para re-significar las concepciones de género y autoridad. Para prevenir la violencia familiar hay que reforzar la búsqueda de nuevos paradigmas de género que tiendan hacia relaciones familiares emocratizadoras basadas en la equidad de género y la justicia entre los miembros. La metodología de trabajo promueve diálogos y debates de los participantes sobre sus propios conflictos y situaciones de abuso y violencia vividas en sus familias. Las últimas indagaciones y experiencias permitieron hacer evidente la importancia de que la convivencia democrática se desarrolle en la interacción cotidiana, a partir del reconocimiento y responsabilidad de las personas con su propio bienestar y el de los demás.
description_eng Abstract: This article is the result of research and academic experience of the author in the field of democratization of family relationships through the design and implementation of training processes in familiar democratization, which aim to promote tools in participants to develop awareness of gender stereotypes from which they relate. This training produces two impacts: (i) recognize the discomforts associated with abusive relationships that promote gender stereotypes; and (ii) produce collective knowledge to give new meaning to the concepts of gender and authority.To prevent family violence it is necessary to strengthen the search for new gender paradigms that tend towards democratizing family relations based on gender equality and justice among the members. The working methodology promotes dialogue and debate from participants about their own conflicts and situations of abuse and violence experienced in their families. Lastest inquiries and experiences allowed to make evident the importance of democratic coexistence develops in everyday interaction from the recognition and responsibility of people with for their own welfare and that of others.
author Schmukler, Beatriz Elba
author_facet Schmukler, Beatriz Elba
topicspa_str_mv democratización familiar
prevención de violencia
transformaciones
representaciones sociales
autoridad democrática
autoridad unipersonal y vertical
topic democratización familiar
prevención de violencia
transformaciones
representaciones sociales
autoridad democrática
autoridad unipersonal y vertical
family democratization
prevention
transformations
social representations
democratic authority
individual and vertical authority
topic_facet democratización familiar
prevención de violencia
transformaciones
representaciones sociales
autoridad democrática
autoridad unipersonal y vertical
family democratization
prevention
transformations
social representations
democratic authority
individual and vertical authority
citationvolume 5
citationedition , Año 2013 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4627
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amuchástegui, Ana, Ivonne Szasz, coords. 2007. Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México AC.
CEPAL. 2002. Informe de la reunión internacional sobre estadísticas e indicadores de género para medir la incidencia y evolución de la violencia contra la mujer en américa latina y el caribe. La Paz, Bolivia, 21 al 23 de noviembre de 2001.
Gergen, Kenneth and Mary Gergen. 2002. Positive Aging: New Images For A New Age. Ageing International 27: 3-23.
Giddens, Anthony. 1992. The transformation of intimacy, Sexuality, Love and eroticism in modern societies. Californa: Standford University Press.
Giddens, Anthony. 2002. La intimidad como democracia. Nexos 240: 21-29.
Illouz, Eva. 2009. El consumo de la utopía romántica: el amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
Jodelet, Denise. 1986. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Psicología social II.
Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, comp. Serge Moscovici. Barcelona: Paidós.
Lerner, Susana y Lucía Melgar. 2010. Familias en el siglo XXI. Realidades diversas y políticas públicas. México: Colegio México.
Moser, Caroline. 1998. Planificación de género. Objetivos y obstáculos. En Género en el Estado, estado del género, ed. Eliana Largo. Chile: Ediciones de las Mujeres.
Pateman, Carole. 1989. The disorder of women. California: Stanford University Press.
Rodríguez, Gregorio, Javier Gil y Eduardo García. 1999. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Ruiz, José Ignacio. 2012. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Salles, Vania y Rodolfo Tuirán. 1996. Vida familiar y democratización de los espacios privados. En La familia: investigación y política pública, eds. Mario Luis Fuentes et al. México: DIF/COLMEX.
Schmukler, Beatriz. 1982. Familia y dominación patriarcal en el capitalismo. En Sociedad, Subordinación y Feminismo, eds. Magdalena León, Carmen Diana Deere, Nohra Rey. Bogotá: ACEP.
Schmukler, Beatriz. 2007. Cuaderno de trabajo: la Democratización de las Relaciones. México: Instituto Mora.
Schmukler, Beatriz y Xosefa Alonso. coords. 2009. Democratización familiar en México: experiencias de un proyecto de prevención de violencia Familiar. México: Instituto Mora.
Schmukler, Beatriz y Silvia Levín. 2012. Prevención de la violencia de género en las relaciones familiares.
Democratizando vínculos en etapas previas a la denuncia: entre el tiempo y el riesgo. Propuesta de Proyecto de Investigación Acción. México-Argentina [Inédito].
Schmukler, Beatriz, Mónica Morales, M. y Oaxaca Murguia. coords. 2011. Agentes de desarrollo local para la democratización familiar. Experiencias en el oriente del estado de México. México: Instituto Mora.
Schmukler, Beatriz, Mónica Morales y Lizzy Palencia. (2011). Conclusiones. Reflexiones finales. En Agentes de desarrollo local para la Democratización Familiar, coord. Beatriz Schmukler, 259-270. México: Instituto Mora.
Schmukler, Beatriz, Gilda Rocha y María Jiménez. 2008. Democratización de las Relaciones familiares en Programa Sociales. Manual para la prevención de la Violencia Familiar. México: Fundación W. K. Kellogg.
Schnitman, Dora. 2009. Diálogos generativos e indagación apreciativa: perspectivas y herramientas para el diálogo en/entre organizaciones. En Co-construyendo el espacio de la cooperación: evidencias de la evolución en el vínculo Academia-OSC, coord. Beatriz Schmukler. México: Instituto Mora.
Zygmunt Bauman. 2003. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4627
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4627
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 199
citationendpage 221
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4627/4238
_version_ 1811199585127759872