Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares
.
Resumen: Este artículo aborda algunos componentes socio-lingüísticos que ayudan a la identificación, la comprensión y la explicación de aquellas interacciones que las personas crean y re-crean cuando narran el problema o expresan lenguajes de cambio. Para ello, se muestran algunas características asociadas al sentido del ntercambio comunicativo tales como: (i) los juegos de lenguaje y las formas de vida, basados en los planteamientos de Wittgenstein; (ii) el contexto relacional ―situacional e interactivo―; (iii) el significado en contexto; (iv) el sentido como la intención de llegar a algo, es decir, “el ir hacia” o el “por venir”; y (v) la permanencia o duración de un foco en la conversación terapéutica. Teniendo en cuenta que existe una r... Ver más
2145-6445
2215-8758
5
2013-01-01
160
185
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Resumen: Este artículo aborda algunos componentes socio-lingüísticos que ayudan a la identificación, la comprensión y la explicación de aquellas interacciones que las personas crean y re-crean cuando narran el problema o expresan lenguajes de cambio. Para ello, se muestran algunas características asociadas al sentido del ntercambio comunicativo tales como: (i) los juegos de lenguaje y las formas de vida, basados en los planteamientos de Wittgenstein; (ii) el contexto relacional ―situacional e interactivo―; (iii) el significado en contexto; (iv) el sentido como la intención de llegar a algo, es decir, “el ir hacia” o el “por venir”; y (v) la permanencia o duración de un foco en la conversación terapéutica. Teniendo en cuenta que existe una relación espacio/temporal de las acciones sociolingüísticas, en el artículo se integran, a estos componentes, dos categorías: el tiempo procesal de la conversación y los referentes de la conversación. En consecuencia, el aporte está centrado en hacer visible una serie de acciones sociolingüísticas que ayuden a identificar momentos de una conversación basada en el problema/queja y los momentos en que los lenguajes del cambio expresan relaciones más colaborativas, democráticas y liberadoras.
|
---|---|
ISSN: | 2145-6445 |