Titulo:

Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia)
.

Sumario:

Con el fin de conocer las plantas usadas en la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca, se realizaron recorridos de campo urbano-rurales, entrevistas con artesanos colectores de la región y además se efectuó un reconocimiento bibliográfico de trabajos realizados en este territorio. Se registraron 221 especies agrupadas en 187 géneros y 79 familias, usadas en la elaboración de diversos objetos artesanales. Las familias más representativas de acuerdo a las especies utilizadas son: Poaceae (17 especies), Arecaceae (16), Fabaceae (13), Rosaceae (10), Malvaceae (9), Asteraceae (9), Rutaceae y Araceae (7 especies cada una). Las especies vegetales de uso artesanal se agrupan en las siguientes 7 subcategorías: cestería con 45 especie... Ver más

Guardado en:

0123-3068

2462-8190

15

2011-07-01

40

59

Boletín Científico del Centro de Museos - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4607
record_format ojs
spelling Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia)
Useful plants for the making of handicrafts in the department of Cauca (Colombia)
Con el fin de conocer las plantas usadas en la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca, se realizaron recorridos de campo urbano-rurales, entrevistas con artesanos colectores de la región y además se efectuó un reconocimiento bibliográfico de trabajos realizados en este territorio. Se registraron 221 especies agrupadas en 187 géneros y 79 familias, usadas en la elaboración de diversos objetos artesanales. Las familias más representativas de acuerdo a las especies utilizadas son: Poaceae (17 especies), Arecaceae (16), Fabaceae (13), Rosaceae (10), Malvaceae (9), Asteraceae (9), Rutaceae y Araceae (7 especies cada una). Las especies vegetales de uso artesanal se agrupan en las siguientes 7 subcategorías: cestería con 45 especies, bisutería (32), objetos decorativos (32), papel (7), tejidos (15), tinte (105) y utensilios 19 especies. Los hábitos más comunes son arbóreo con 104 (en el que se incluyeron 16 palmas) y herbáceo con 90 especies.
In order to identify the plants used in the making of handicrafts in the Department of Cauca, urban-rural field trips, and interviews with harvester artisans in the region, and bibliographic reviews of work carried out on this territory were performed. 221 species were grouped in 187genera and 79 families used in the making of a diversity of handicrafts. The most representative families according to the species used are: Poaceae (17 species), Arecaceae (16 species), Fabaceae (13 species), Rosaceae (10 species), Malvaceae (9 species), Asteraceae (9 species), Rutaceae and Araceae (7 species each). The handicrafts use vegetable species are grouped in the following 7 subcategories: basketwork with 45 species, imitation jewelry with 32 species, decorative objects with 32 species, paper with 17 species, knitting with 15 species, dyeing with 105 species and utensils with 19 species. The most common practices include wooden areas with 104 species (including 16 palm trees) and herbaceous with 90 species.
Feuillet Hurtado, Carolina
Macías Pinto, Diego
Chito Cerón, Edith
plantas útiles
inventario
artesanías
Cauca
Colombia
useful plants
inventory
handicrafts
Cauca
Colombia
15
2
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2011-07-01T00:00:00Z
2011-07-01T00:00:00Z
2011-07-01
application/pdf
Boletín Científico
Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
0123-3068
2462-8190
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4607
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4607
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Boletín Científico del Centro de Museos - 2011
40
59
APG III., 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 161: 105-121.
ARTESANIAS DE COLOMBIA Y MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 1998. Censo económico nacional del sector artesanal. Santafé de Bogotá. Ministerio Desarrollo Económico. 305 p.
CABALLERO, R., 1995. La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del Delta del Río Patía. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Biblioteca Abya-Yala, 26. 248p.
CADENA, C., DÍAZGRANADOS, M. & BERNAL, H., 2007. Plantas útiles para la elaboración de artesanías de la comunidad indígena Monifue Amena (Amazonas, Colombia). Universitas Scientiarum, Pontificia Universidad Javeriana, 12 (1): 97-116.
CÁRDENAS, D. & LÓPEZ, R., 2000. Plantas útiles de la Amazonía Colombiana- Departamento del Amazonasperspectivas de los productos forestales no maderables. Instituto Amazónico de Investigación Científica, SINCHI; Min. Ambiente. Produmedios, Bogotá.
CÁRDENAS, D., MARÍN-CORBA, C., SUÁREZ, L., GUERRERO, A., NOFUYA, P. & DAZA C., 2002. Plantas útiles de Lagarto Cocha y Serranía de Churumbelo en el Departamento de Putumayo. Instituto Amazónico del Investigaciones Científicas, SINCHI, Bogotá.
CHARRY, A., 1995. Oficios y maestros artesanos del Huila. Artesanías de Colombia S.A. e Instituto Huilense de Cultura, Neiva.
CHITO, E. & FEUILLET, C., 2004. Inventario de plantas de uso artesanal en cinco municipios del departamento del Cauca, Colombia: Tesis, Universidad del Cauca, Departamento de Biología. Popayán.
GENTRY, A., 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of north west south America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous. Conservation International. University of Chicago, Chicago and London.
GLENBOSKI, L.L., 1983. The Ethnobotany of the Tukuna Indians Amazonas, Colombia. ICN. Biblioteca José Jerónimo Triana 4. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
HENDERSON, A., GALEANO, G. & BERNAL, R., 1995. Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT., 2000. Hacia un uso sostenible de las materias primas vegetales artesanales. Obtenido el 18 de septiembre de 2008, desde www.humboldt.org.co
LA ROTTA, C., 1983. Observaciones etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad Indígena Andoque (Amazonas Colombia): Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Biología, Bogotá.
LA ROTTA, C. & CELIS, A., 1996. Recopilación bibliográfica sobre 117 especies vegetales útiles de la zona Altoandina y del Chocó biogeográfico. Cespedesia, 21 (67): 183-196.
LINARES, E., 1994. Inventario preliminar de las plantas utilizadas para elaborar artesanías en Colombia. Universitas Scientiarum, 2 (1): 7-43.
LÓPEZ, R., CÁRDENAS, D. & MARÍN, C., 1998. Plantas de uso potencial (no maderable) en el norte del departamento del Guaviare, Amazonía Colombiana. Environmental and Conservation Programs, Field Mus. y Andrew Mellon Found, Chicago.
LÓPEZ, A., MACÍAS, D., GUEVARA, L. & RUBIANO, A., 2006. Artesanos del Quindío…Tejedores de un mejor futuro (en) AGUDELO, C. (comp.) Riqueza Biótica Quindiana, 3: 312-365. Universidad del Quindío.
MACÍAS, D., RAMÍREZ, B. & VARONA, G., 2007. Plantas usadas por la comunidad: 112-141 (en) El Macizo Colombiano - diversidad, potencialidades y conservación vegetal. Universidad del Cauca, Popayán.
MAHECHA, G., 1999. Estudio florístico de la Biorregión del Macizo Colombiano: Principios y procedimientos para el conocimiento de las plantas superiores del trópico americano. Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano: Min. Ambiente, Sistema de Parques Naturales, IDEAM, CORMAGADALENA, CRC, CAM, CORPONARIÑO, CORTOLIMA, CORPOAMAZONÍA. Neiva, Huila, Colombia.
MANRIQUE, E., 2000. División político administrativa de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. p. 119-121.
MARÍN, C., SUÁREZ, S. & CÁRDENAS, D., 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia, 27 (1): 89-101.
OROZCO, C. & DÍEZ, C., 2002. Plantas útiles en cestería y sus estrategias de aprovechamiento en la comunidad Embera del resguardo Jaidukamá (Colombia). Memorias VIII Congreso Latinoamericano y II Congreso Colombiano de Botánica, Cartagena de Indias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
OSPINA, S., 1982. El saber médico en la comunidad guambiana: Tesis, Universidad del Cauca, Departamento de Antropología, Popayán.
PATIÑO, V., 1967. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo 3: Fibras, Medicinas, Misceláneas. 1 edición. Imprenta Departamental, Cali.
PINO, N., VALOIS, H. & CUESTA, F., 2004. Especies vegetales utilizadas para la elaboración de artesanías en el departamento del Chocó, Colombia. Revista Institucional, Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, 21 (2): 9-14.
RAMÍREZ, B., MACÍAS, D. & VARONA, G., 2008. Potencialidades de la flora andina. 100 plantas útiles del macizo colombiano. Universidad del Cauca.
RAMOS, A., 2001. Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías: Metodología de evaluación de propuestas de buen uso. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación FES social, Artesanías de Colombia S.A. Bogotá.
RANGEL-CH. O., 1995. Islas Gorgona y Gorgonilla (en) RANGEL-CH., O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, INDERENA. Editorial Guadalupe Ltda., Santa Fe de Bogotá.
SANABRIA, O. & BALCÁZAR, F., 2000. Plantas comestibles de Tierradentro, Cauca, Colombia. Ediciones Universidad del Cauca-Unicef, Popayán, Colombia.
SMITH, A.R., KATHHLEEN, M.P., SCHUETTPELZ, E., KORALL, P., SCHNEIDER, H. & WOLF, P.G., 2006. Taxón, 55 (3): 705-731.
TORRES, J., 1983. Contribución al conocimiento de las plantas tintóreas registradas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas-Colciencias, Bogotá.
ZAMOSC, L., 1981. El fique y los empaques en Colombia. Ed. Dintel, Santafé de Bogotá, Colombia.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/4607/4219
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
title Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia)
spellingShingle Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia)
Feuillet Hurtado, Carolina
Macías Pinto, Diego
Chito Cerón, Edith
plantas útiles
inventario
artesanías
Cauca
Colombia
useful plants
inventory
handicrafts
Cauca
Colombia
title_short Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia)
title_full Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia)
title_fullStr Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia)
title_full_unstemmed Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia)
title_sort plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del cauca (colombia)
title_eng Useful plants for the making of handicrafts in the department of Cauca (Colombia)
description Con el fin de conocer las plantas usadas en la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca, se realizaron recorridos de campo urbano-rurales, entrevistas con artesanos colectores de la región y además se efectuó un reconocimiento bibliográfico de trabajos realizados en este territorio. Se registraron 221 especies agrupadas en 187 géneros y 79 familias, usadas en la elaboración de diversos objetos artesanales. Las familias más representativas de acuerdo a las especies utilizadas son: Poaceae (17 especies), Arecaceae (16), Fabaceae (13), Rosaceae (10), Malvaceae (9), Asteraceae (9), Rutaceae y Araceae (7 especies cada una). Las especies vegetales de uso artesanal se agrupan en las siguientes 7 subcategorías: cestería con 45 especies, bisutería (32), objetos decorativos (32), papel (7), tejidos (15), tinte (105) y utensilios 19 especies. Los hábitos más comunes son arbóreo con 104 (en el que se incluyeron 16 palmas) y herbáceo con 90 especies.
description_eng In order to identify the plants used in the making of handicrafts in the Department of Cauca, urban-rural field trips, and interviews with harvester artisans in the region, and bibliographic reviews of work carried out on this territory were performed. 221 species were grouped in 187genera and 79 families used in the making of a diversity of handicrafts. The most representative families according to the species used are: Poaceae (17 species), Arecaceae (16 species), Fabaceae (13 species), Rosaceae (10 species), Malvaceae (9 species), Asteraceae (9 species), Rutaceae and Araceae (7 species each). The handicrafts use vegetable species are grouped in the following 7 subcategories: basketwork with 45 species, imitation jewelry with 32 species, decorative objects with 32 species, paper with 17 species, knitting with 15 species, dyeing with 105 species and utensils with 19 species. The most common practices include wooden areas with 104 species (including 16 palm trees) and herbaceous with 90 species.
author Feuillet Hurtado, Carolina
Macías Pinto, Diego
Chito Cerón, Edith
author_facet Feuillet Hurtado, Carolina
Macías Pinto, Diego
Chito Cerón, Edith
topicspa_str_mv plantas útiles
inventario
artesanías
Cauca
Colombia
topic plantas útiles
inventario
artesanías
Cauca
Colombia
useful plants
inventory
handicrafts
Cauca
Colombia
topic_facet plantas útiles
inventario
artesanías
Cauca
Colombia
useful plants
inventory
handicrafts
Cauca
Colombia
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre
publisher Boletín Científico
ispartofjournal Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4607
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Boletín Científico del Centro de Museos - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references APG III., 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 161: 105-121.
ARTESANIAS DE COLOMBIA Y MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 1998. Censo económico nacional del sector artesanal. Santafé de Bogotá. Ministerio Desarrollo Económico. 305 p.
CABALLERO, R., 1995. La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del Delta del Río Patía. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Biblioteca Abya-Yala, 26. 248p.
CADENA, C., DÍAZGRANADOS, M. & BERNAL, H., 2007. Plantas útiles para la elaboración de artesanías de la comunidad indígena Monifue Amena (Amazonas, Colombia). Universitas Scientiarum, Pontificia Universidad Javeriana, 12 (1): 97-116.
CÁRDENAS, D. & LÓPEZ, R., 2000. Plantas útiles de la Amazonía Colombiana- Departamento del Amazonasperspectivas de los productos forestales no maderables. Instituto Amazónico de Investigación Científica, SINCHI; Min. Ambiente. Produmedios, Bogotá.
CÁRDENAS, D., MARÍN-CORBA, C., SUÁREZ, L., GUERRERO, A., NOFUYA, P. & DAZA C., 2002. Plantas útiles de Lagarto Cocha y Serranía de Churumbelo en el Departamento de Putumayo. Instituto Amazónico del Investigaciones Científicas, SINCHI, Bogotá.
CHARRY, A., 1995. Oficios y maestros artesanos del Huila. Artesanías de Colombia S.A. e Instituto Huilense de Cultura, Neiva.
CHITO, E. & FEUILLET, C., 2004. Inventario de plantas de uso artesanal en cinco municipios del departamento del Cauca, Colombia: Tesis, Universidad del Cauca, Departamento de Biología. Popayán.
GENTRY, A., 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of north west south America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous. Conservation International. University of Chicago, Chicago and London.
GLENBOSKI, L.L., 1983. The Ethnobotany of the Tukuna Indians Amazonas, Colombia. ICN. Biblioteca José Jerónimo Triana 4. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
HENDERSON, A., GALEANO, G. & BERNAL, R., 1995. Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT., 2000. Hacia un uso sostenible de las materias primas vegetales artesanales. Obtenido el 18 de septiembre de 2008, desde www.humboldt.org.co
LA ROTTA, C., 1983. Observaciones etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad Indígena Andoque (Amazonas Colombia): Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Biología, Bogotá.
LA ROTTA, C. & CELIS, A., 1996. Recopilación bibliográfica sobre 117 especies vegetales útiles de la zona Altoandina y del Chocó biogeográfico. Cespedesia, 21 (67): 183-196.
LINARES, E., 1994. Inventario preliminar de las plantas utilizadas para elaborar artesanías en Colombia. Universitas Scientiarum, 2 (1): 7-43.
LÓPEZ, R., CÁRDENAS, D. & MARÍN, C., 1998. Plantas de uso potencial (no maderable) en el norte del departamento del Guaviare, Amazonía Colombiana. Environmental and Conservation Programs, Field Mus. y Andrew Mellon Found, Chicago.
LÓPEZ, A., MACÍAS, D., GUEVARA, L. & RUBIANO, A., 2006. Artesanos del Quindío…Tejedores de un mejor futuro (en) AGUDELO, C. (comp.) Riqueza Biótica Quindiana, 3: 312-365. Universidad del Quindío.
MACÍAS, D., RAMÍREZ, B. & VARONA, G., 2007. Plantas usadas por la comunidad: 112-141 (en) El Macizo Colombiano - diversidad, potencialidades y conservación vegetal. Universidad del Cauca, Popayán.
MAHECHA, G., 1999. Estudio florístico de la Biorregión del Macizo Colombiano: Principios y procedimientos para el conocimiento de las plantas superiores del trópico americano. Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano: Min. Ambiente, Sistema de Parques Naturales, IDEAM, CORMAGADALENA, CRC, CAM, CORPONARIÑO, CORTOLIMA, CORPOAMAZONÍA. Neiva, Huila, Colombia.
MANRIQUE, E., 2000. División político administrativa de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. p. 119-121.
MARÍN, C., SUÁREZ, S. & CÁRDENAS, D., 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia, 27 (1): 89-101.
OROZCO, C. & DÍEZ, C., 2002. Plantas útiles en cestería y sus estrategias de aprovechamiento en la comunidad Embera del resguardo Jaidukamá (Colombia). Memorias VIII Congreso Latinoamericano y II Congreso Colombiano de Botánica, Cartagena de Indias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
OSPINA, S., 1982. El saber médico en la comunidad guambiana: Tesis, Universidad del Cauca, Departamento de Antropología, Popayán.
PATIÑO, V., 1967. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo 3: Fibras, Medicinas, Misceláneas. 1 edición. Imprenta Departamental, Cali.
PINO, N., VALOIS, H. & CUESTA, F., 2004. Especies vegetales utilizadas para la elaboración de artesanías en el departamento del Chocó, Colombia. Revista Institucional, Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, 21 (2): 9-14.
RAMÍREZ, B., MACÍAS, D. & VARONA, G., 2008. Potencialidades de la flora andina. 100 plantas útiles del macizo colombiano. Universidad del Cauca.
RAMOS, A., 2001. Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías: Metodología de evaluación de propuestas de buen uso. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación FES social, Artesanías de Colombia S.A. Bogotá.
RANGEL-CH. O., 1995. Islas Gorgona y Gorgonilla (en) RANGEL-CH., O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, INDERENA. Editorial Guadalupe Ltda., Santa Fe de Bogotá.
SANABRIA, O. & BALCÁZAR, F., 2000. Plantas comestibles de Tierradentro, Cauca, Colombia. Ediciones Universidad del Cauca-Unicef, Popayán, Colombia.
SMITH, A.R., KATHHLEEN, M.P., SCHUETTPELZ, E., KORALL, P., SCHNEIDER, H. & WOLF, P.G., 2006. Taxón, 55 (3): 705-731.
TORRES, J., 1983. Contribución al conocimiento de las plantas tintóreas registradas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas-Colciencias, Bogotá.
ZAMOSC, L., 1981. El fique y los empaques en Colombia. Ed. Dintel, Santafé de Bogotá, Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-07-01
date_accessioned 2011-07-01T00:00:00Z
date_available 2011-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4607
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4607
issn 0123-3068
eissn 2462-8190
citationstartpage 40
citationendpage 59
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/4607/4219
_version_ 1811199586624077824