Significación plástica de la tipografía desde la mirada de la semiótica visual
.
Pensar la tipografía desde el diseño gráfico y la semiótica es un asunto del que si bien se han intentado establecer algunos parámetros, aún no es posible hablar con claridad de él, pues no existe una orientación semiótica clara que dé cuenta de cómo se genera la significación plástica en la tipografía. Esta ponencia pretende mostrar cómo la tipografía en su dimensión lingüística, particularmente en su dimensión visual, posee un alto valor comunicacional y, a través de la relación significante-significado y ciertos códigos que la condicionan, permite identificar lo que se podría llamar una semiótica plástica tipo... Ver más
1794-7111
2462-8115
8
2010-01-01
269
288
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_458 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Significación plástica de la tipografía desde la mirada de la semiótica visual Plastic signification of typography from the perspective of visual semiotics Pensar la tipografía desde el diseño gráfico y la semiótica es un asunto del que si bien se han intentado establecer algunos parámetros, aún no es posible hablar con claridad de él, pues no existe una orientación semiótica clara que dé cuenta de cómo se genera la significación plástica en la tipografía. Esta ponencia pretende mostrar cómo la tipografía en su dimensión lingüística, particularmente en su dimensión visual, posee un alto valor comunicacional y, a través de la relación significante-significado y ciertos códigos que la condicionan, permite identificar lo que se podría llamar una semiótica plástica tipográfica. Esto, considerando que la tipografía desde sus características visuales desarrolla una función comunicativa y estética que, además de permitir el proceso de lectura, puede generar significaciones que de cierta forma favorecen la interpretación de un texto. Abstract: Think typography from graphic design and semiotics is something that, although some parameters have been established, is not possible yet to talk clearly aboutt since there is not a clear semiotic orientation that explains how the plastic signification of typography is generated. This presentation aims to show how typography in its linguistic dimension, particularly from its visual dimension, has a high communicative value and through the signifier- ignification relation and some codes that guide it, allow the identification of what could be called a typographic plastic semiotics. This, considering that typography, from its visual characteristics develops a communicative and aesthetics function, and that, besides allowing the reading process, it can generate significations that to a certain degree, can favor the interpretation of a text. Pérez P., Natalia Carolina Diseño significación signo plástico tipografía visual design signification plastic sign typography visual 8 7 Núm. 7 , Año 2011 : Enero - Diciembre 2011 Artículo de revista Journal article 2011-01-01T00:00:00Z 2011-01-01T00:00:00Z 2010-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/458 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/458 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 269 288 Apollinaire, G. (1987). Caligramas. Madrid: Cátedra. Balius, A. (2003). Type at work. Barcelona: Index book. Blackwell. L. (2004). Tipografía del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili. Bringhurst, R. (2008). Los elementos del estilo tipográfico. México: Fondo de Cultura Económica. Cediel, R. (1996). Semiología médica. Bogotá: Editorial médica Celsus. Gill, E. (2004). Un ensayo sobre tipografía. Valencia: Campgráfic. Gordon, M. & Dodd, E. (1994). Tipografía Decorativa. Barcelona: Gustavo Gili. Guitton, P.(2009). A homage to typography. Barcelona: Index Book. Groupe µ. (1992). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra. Jakobson, Roman. (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral. Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de semiótica general. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. March, M. (1994). Tipografía creativa. Barcelona: Gustavo Gili S.A. Niño, D. (2008). Ensayos semióticos. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Short, T. (2007). Peirce´s Theory of signs. Cambridge University Press. Tschichold, J. (2002). El abc de la buena tipografía. Valencia: Campgráfic. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/458/383 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Significación plástica de la tipografía desde la mirada de la semiótica visual |
spellingShingle |
Significación plástica de la tipografía desde la mirada de la semiótica visual Pérez P., Natalia Carolina Diseño significación signo plástico tipografía visual design signification plastic sign typography visual |
title_short |
Significación plástica de la tipografía desde la mirada de la semiótica visual |
title_full |
Significación plástica de la tipografía desde la mirada de la semiótica visual |
title_fullStr |
Significación plástica de la tipografía desde la mirada de la semiótica visual |
title_full_unstemmed |
Significación plástica de la tipografía desde la mirada de la semiótica visual |
title_sort |
significación plástica de la tipografía desde la mirada de la semiótica visual |
title_eng |
Plastic signification of typography from the perspective of visual semiotics |
description |
Pensar la tipografía desde el diseño gráfico y la semiótica es un asunto del que si bien se han intentado establecer algunos parámetros, aún no es posible hablar con claridad de él, pues no existe una orientación semiótica clara que dé cuenta de cómo se genera la significación plástica en la tipografía. Esta ponencia pretende mostrar cómo la tipografía en su dimensión lingüística, particularmente en su dimensión visual, posee un alto valor comunicacional y, a través de la relación significante-significado y ciertos códigos que la condicionan, permite identificar lo que se podría llamar una semiótica plástica tipográfica. Esto, considerando que la tipografía desde sus características visuales desarrolla una función comunicativa y estética que, además de permitir el proceso de lectura, puede generar significaciones que de cierta forma favorecen la interpretación de un texto.
|
description_eng |
Abstract: Think typography from graphic design and semiotics is something that, although some parameters have been established, is not possible yet to talk clearly aboutt since there is not a clear semiotic orientation that explains how the plastic signification of typography is generated. This presentation aims to show how typography in its linguistic dimension, particularly from its visual dimension, has a high communicative value and through the signifier- ignification relation and some codes that guide it, allow the identification of what could be called a typographic plastic semiotics. This, considering that typography, from its visual characteristics develops a communicative and aesthetics function, and that, besides allowing the reading process, it can generate significations that to a certain degree, can favor the interpretation of a text.
|
author |
Pérez P., Natalia Carolina |
author_facet |
Pérez P., Natalia Carolina |
topicspa_str_mv |
Diseño significación signo plástico tipografía visual |
topic |
Diseño significación signo plástico tipografía visual design signification plastic sign typography visual |
topic_facet |
Diseño significación signo plástico tipografía visual design signification plastic sign typography visual |
citationvolume |
8 |
citationissue |
7 |
citationedition |
Núm. 7 , Año 2011 : Enero - Diciembre 2011 |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/458 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Apollinaire, G. (1987). Caligramas. Madrid: Cátedra. Balius, A. (2003). Type at work. Barcelona: Index book. Blackwell. L. (2004). Tipografía del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili. Bringhurst, R. (2008). Los elementos del estilo tipográfico. México: Fondo de Cultura Económica. Cediel, R. (1996). Semiología médica. Bogotá: Editorial médica Celsus. Gill, E. (2004). Un ensayo sobre tipografía. Valencia: Campgráfic. Gordon, M. & Dodd, E. (1994). Tipografía Decorativa. Barcelona: Gustavo Gili. Guitton, P.(2009). A homage to typography. Barcelona: Index Book. Groupe µ. (1992). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra. Jakobson, Roman. (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral. Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de semiótica general. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. March, M. (1994). Tipografía creativa. Barcelona: Gustavo Gili S.A. Niño, D. (2008). Ensayos semióticos. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Short, T. (2007). Peirce´s Theory of signs. Cambridge University Press. Tschichold, J. (2002). El abc de la buena tipografía. Valencia: Campgráfic. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-01-01 |
date_accessioned |
2011-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/458 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/458 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
citationstartpage |
269 |
citationendpage |
288 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/458/383 |
_version_ |
1811199578639171584 |