Titulo:

Descentramientos estéticos y reescrituras visuales: crear desde la memoria y para la memoria
.

Sumario:

Desde las aperturas y descentramientos que plantean las prácticas estético-artísticas en la contemporaneidad, en este texto se ubicará el trabajo de un grupo de artistas colombianos, quienes desde intereses afines en torno a la memoria y la reescritura de las narrativas sobre la violencia en el país, han sido capaces de reconocer las limitaciones y complejidades del contexto, los sesgos de la crítica y la retórica institucional, para configurar una suerte de programa estético-investigativo que pone a interactuar en simultáneo, determinaciones procedimentales, performatividades y orientaciones críticoreflexivas, en las que se afianza el carácter expresivo y político del arte en la actualidad.

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

8

2010-01-01

117

134

Revista Kepes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_450
record_format ojs
spelling Descentramientos estéticos y reescrituras visuales: crear desde la memoria y para la memoria
Aesthetic runout and visual re-writings: Creating from and for memory
Desde las aperturas y descentramientos que plantean las prácticas estético-artísticas en la contemporaneidad, en este texto se ubicará el trabajo de un grupo de artistas colombianos, quienes desde intereses afines en torno a la memoria y la reescritura de las narrativas sobre la violencia en el país, han sido capaces de reconocer las limitaciones y complejidades del contexto, los sesgos de la crítica y la retórica institucional, para configurar una suerte de programa estético-investigativo que pone a interactuar en simultáneo, determinaciones procedimentales, performatividades y orientaciones críticoreflexivas, en las que se afianza el carácter expresivo y político del arte en la actualidad.
Abstract: From the openings and runouts posed by the aesthetic-artistic practices on contemporaneity, this text will present the work of a group of Colombian artists who, from related interests around the memory and re-writing of narratives about violence in the country, have been able to acknowledge the limitations and complexities of the context, the biases of criticism and institutional rhetoric, to configure a sort of esthetic-exploratory program which simultaneously makes procedural determinations, critical and reflexive performances and orientations in which the current expressive and political character of art is consolidated interact.
Calle G., Margarita
Arte contemporáneo
artistas colombianos
descentramientos
estética
memoria
violencia
Contemporary art
colombian art
descentrations
esthetic
memory
violence
8
7
Núm. 7 , Año 2011 : Enero - Diciembre 2011
Artículo de revista
Journal article
2011-01-01T00:00:00Z
2011-01-01T00:00:00Z
2010-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/450
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/450
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
117
134
Brea, J. L. (1991). Nuevas estrategias alegóricas. Madrid: Técnos.
Calle, M. (2008). Identidades paradójicas y mediaciones contextuales en el arte contemporáneo. En: Domínguez, J. et al. (eds.), Moderno/contemporáneo un debate de horizontes (pp. 111-133). Medellín: La Carreta Editores, Universidad de Antioquia.
Camnitzer, L. (1987). Acceso a la corriente principal. Arte en Colombia Internacional, 34, 90-94.
Deleuze, G. (1987). Foucault. España: Paidós.
Duque, F. (2001). Arte público y espacio político: Madrid: Akal.
Foucault, M. (2007). Arqueología del saber. 23 ed. México: Siglo Veintiuno Editores.
Kristeva, J. (1981). Semiótica I. Madrid: Fundamentos.
Marchan Fiz, S. (1997). Del arte objetual al arte del concepto. 7 ed. Madrid: Akal.
Michaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso. México: Fondo de Cultura Económica.
Montoya, J. (2008). Olvido y/o cultivo: el pathos de nuestras memorias. Escritos, 16(37), pp. 344-360. [Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana].
Montoya, J. (2010). Paroxismos de las identidades, amnesias de las memorias. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Mosquera, G. (2008). Desde aquí: arte contemporáneo, cultura e internacionalización. En: Domínguez, J. et al. (eds.), Moderno/contemporáneo un debate de horizontes (pp. 111-133). Medellín: La Carreta Editores, Universidad de Antioquia.
Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Argentina: Siglo XXI.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/450/375
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Descentramientos estéticos y reescrituras visuales: crear desde la memoria y para la memoria
spellingShingle Descentramientos estéticos y reescrituras visuales: crear desde la memoria y para la memoria
Calle G., Margarita
Arte contemporáneo
artistas colombianos
descentramientos
estética
memoria
violencia
Contemporary art
colombian art
descentrations
esthetic
memory
violence
title_short Descentramientos estéticos y reescrituras visuales: crear desde la memoria y para la memoria
title_full Descentramientos estéticos y reescrituras visuales: crear desde la memoria y para la memoria
title_fullStr Descentramientos estéticos y reescrituras visuales: crear desde la memoria y para la memoria
title_full_unstemmed Descentramientos estéticos y reescrituras visuales: crear desde la memoria y para la memoria
title_sort descentramientos estéticos y reescrituras visuales: crear desde la memoria y para la memoria
title_eng Aesthetic runout and visual re-writings: Creating from and for memory
description Desde las aperturas y descentramientos que plantean las prácticas estético-artísticas en la contemporaneidad, en este texto se ubicará el trabajo de un grupo de artistas colombianos, quienes desde intereses afines en torno a la memoria y la reescritura de las narrativas sobre la violencia en el país, han sido capaces de reconocer las limitaciones y complejidades del contexto, los sesgos de la crítica y la retórica institucional, para configurar una suerte de programa estético-investigativo que pone a interactuar en simultáneo, determinaciones procedimentales, performatividades y orientaciones críticoreflexivas, en las que se afianza el carácter expresivo y político del arte en la actualidad.
description_eng Abstract: From the openings and runouts posed by the aesthetic-artistic practices on contemporaneity, this text will present the work of a group of Colombian artists who, from related interests around the memory and re-writing of narratives about violence in the country, have been able to acknowledge the limitations and complexities of the context, the biases of criticism and institutional rhetoric, to configure a sort of esthetic-exploratory program which simultaneously makes procedural determinations, critical and reflexive performances and orientations in which the current expressive and political character of art is consolidated interact.
author Calle G., Margarita
author_facet Calle G., Margarita
topicspa_str_mv Arte contemporáneo
artistas colombianos
descentramientos
estética
memoria
violencia
topic Arte contemporáneo
artistas colombianos
descentramientos
estética
memoria
violencia
Contemporary art
colombian art
descentrations
esthetic
memory
violence
topic_facet Arte contemporáneo
artistas colombianos
descentramientos
estética
memoria
violencia
Contemporary art
colombian art
descentrations
esthetic
memory
violence
citationvolume 8
citationissue 7
citationedition Núm. 7 , Año 2011 : Enero - Diciembre 2011
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/450
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Brea, J. L. (1991). Nuevas estrategias alegóricas. Madrid: Técnos.
Calle, M. (2008). Identidades paradójicas y mediaciones contextuales en el arte contemporáneo. En: Domínguez, J. et al. (eds.), Moderno/contemporáneo un debate de horizontes (pp. 111-133). Medellín: La Carreta Editores, Universidad de Antioquia.
Camnitzer, L. (1987). Acceso a la corriente principal. Arte en Colombia Internacional, 34, 90-94.
Deleuze, G. (1987). Foucault. España: Paidós.
Duque, F. (2001). Arte público y espacio político: Madrid: Akal.
Foucault, M. (2007). Arqueología del saber. 23 ed. México: Siglo Veintiuno Editores.
Kristeva, J. (1981). Semiótica I. Madrid: Fundamentos.
Marchan Fiz, S. (1997). Del arte objetual al arte del concepto. 7 ed. Madrid: Akal.
Michaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso. México: Fondo de Cultura Económica.
Montoya, J. (2008). Olvido y/o cultivo: el pathos de nuestras memorias. Escritos, 16(37), pp. 344-360. [Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana].
Montoya, J. (2010). Paroxismos de las identidades, amnesias de las memorias. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Mosquera, G. (2008). Desde aquí: arte contemporáneo, cultura e internacionalización. En: Domínguez, J. et al. (eds.), Moderno/contemporáneo un debate de horizontes (pp. 111-133). Medellín: La Carreta Editores, Universidad de Antioquia.
Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Argentina: Siglo XXI.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-01
date_accessioned 2011-01-01T00:00:00Z
date_available 2011-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/450
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/450
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 117
citationendpage 134
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/450/375
_version_ 1811199577735299072