Narrativas visuales y poéticas de ciudad
.
Ensayo que intenta, de un lado, contribuir al esclarecimiento de la crisis visual y poética de las ciudades. La tesis inicialmente propuesta se ha modificado ligeramente: el acceso del transeúnte y del espectador a los “textos visuales” de la ciudad, constituye una experiencia fragmentaria que se relaciona en una ocasión con el reconocimiento narrativo de ciertos trozos o trazas de ciudad, y, de otro lado, un irreconocimiento “esquizosémico”, una función de desconocimiento y de pérdida o de extravío que surge de la experiencia de la urbe suprematista, funcionalista, minimalista. De otro lado, las consecuencias que derivan del... Ver más
1794-7111
2462-8115
5
2008-01-01
107
132
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_437 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Narrativas visuales y poéticas de ciudad Visual and poetic narratives of the city Ensayo que intenta, de un lado, contribuir al esclarecimiento de la crisis visual y poética de las ciudades. La tesis inicialmente propuesta se ha modificado ligeramente: el acceso del transeúnte y del espectador a los “textos visuales” de la ciudad, constituye una experiencia fragmentaria que se relaciona en una ocasión con el reconocimiento narrativo de ciertos trozos o trazas de ciudad, y, de otro lado, un irreconocimiento “esquizosémico”, una función de desconocimiento y de pérdida o de extravío que surge de la experiencia de la urbe suprematista, funcionalista, minimalista. De otro lado, las consecuencias que derivan del establecimiento de una geografía del Kitsch, y de la expansión de este fenómeno sociocultural, los presupuestos analíticos en el reconocimiento de la ciudad como Kitsch en las retóricas y poéticas visuales. Abstract This essay attempts, firstly, to help clarify the visual and poetic crisis of the cities. The initial thesis proposed has been slightly modified: the passer-by’s and the viewer’s access to “visual texts” of the city, makes up a fragmentary experience that relates, on one occasion, with the narrative acknowledgement of certain fragments or traces of the city; and, on the other hand, a “schizosemic” unacknowledgement, an ignorance and loss function arising from the experience of the suprematist, functionalist and minimalist city. Moreover, the consequences derived from the establishment of a Kitsch geography, and from the expansion of this socio-cultural phenomenon, the analytical assumptions in the recognition of the city as Kitsch in visual rhetoric and poetics. Vélez H, Mónica Lucía microescenario estilema kitsch culturemas sémica microscene styleme kitsch culturemes semics 5 4 Núm. 4 , Año 2008 : Enero - Diciembre 2008 Artículo de revista Journal article 2008-01-01T00:00:00Z 2008-01-01T00:00:00Z 2008-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/437 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/437 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 107 132 Argan, Giulio Carlo. (1983). Walter Gropius y la Bauhaus. Barcelona: Paidós. Benjamin, W. (1980). Poesía y Capitalismo, Iluminaciones II. Prólogo y traducc.Jesús Aguirre. Madrid: Edit. Taurus. Conrads, U. (1973). Programas y manifiestos en la arquitectura del siglo XX, Barcelona: Lumen. Dorfles, Guillo y otro. (1973). El Kitsch: Antología del mal gusto. Barcelona: Lumen. García Canclini, Néstor. (1989). Culturas híbridas. México: Grijalbo. Hocquenhem. El alma atómica. Citado en: Xibille, Jaime. (1995). Situación posmoderna del arte urbano. Medellín: Fondo Editorial Universidad Nacional. Krauss, Rosalind. (2002). La escultura en el campo expandido, Pasajes de la escultura moderna. Madrid: Akal. Loos, A. (1972). Dicho en el vacío, Ornamento, delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gilli. Mejía Duque, Jaime. (1980). Ensayos. Manizales: Imprenta Departamental. Moles, Abraham y Lefevre, Claude. (1990). El paisaje urbano como fuente de conocimiento. Barcelona: Paidós. ________. (1990). El Kitsch. Barcelona: Paidós. Morris, William. Pérgolis, Juan Carlos. (2000). Ciudad fragmentada: lenguaje e imagen de la ciudad en las artes y en los medios. Bogotá: Universidad Nacional. Rubio Angulo, Jaime. Ruiz, Darío. (1993). El posmodernismo como kitsch. En Revista de Ciencias Humanas No. 18. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Van de Ven, C. (1981). El espacio en la arquitectura. Madrid: Cátedra. Villoro, Juan. (1990). La ciudad es el cielo del metro. En Revista Número No. 10. Bogotá. Virilio, P. (1996). Velocidad, guerra y video. En Revista Número No. 10. Junio, julio, agosto. Bogotá. Xibille, Jaime. (1995). La situación posmoderna del arte urbano. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. ________. (1996). La semiosis espacial de la ciudad maquínica. En Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/437/362 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Narrativas visuales y poéticas de ciudad |
spellingShingle |
Narrativas visuales y poéticas de ciudad Vélez H, Mónica Lucía microescenario estilema kitsch culturemas sémica microscene styleme kitsch culturemes semics |
title_short |
Narrativas visuales y poéticas de ciudad |
title_full |
Narrativas visuales y poéticas de ciudad |
title_fullStr |
Narrativas visuales y poéticas de ciudad |
title_full_unstemmed |
Narrativas visuales y poéticas de ciudad |
title_sort |
narrativas visuales y poéticas de ciudad |
title_eng |
Visual and poetic narratives of the city |
description |
Ensayo que intenta, de un lado, contribuir al esclarecimiento de la crisis visual y poética de las ciudades. La tesis inicialmente propuesta se ha modificado ligeramente: el acceso del transeúnte y del espectador a los “textos visuales” de la ciudad, constituye una experiencia fragmentaria que se relaciona en una ocasión con el reconocimiento narrativo de ciertos trozos o trazas de ciudad, y, de otro lado, un irreconocimiento “esquizosémico”, una función de desconocimiento y de pérdida o de extravío que surge de la experiencia de la urbe suprematista, funcionalista, minimalista. De otro lado, las consecuencias que derivan del establecimiento de una geografía del Kitsch, y de la expansión de este fenómeno sociocultural, los presupuestos analíticos en el reconocimiento de la ciudad como Kitsch en las retóricas y poéticas visuales.
|
description_eng |
Abstract
This essay attempts, firstly, to help clarify the visual and poetic crisis of the cities. The initial thesis proposed has been slightly modified: the passer-by’s and the viewer’s access to “visual texts” of the city, makes up a fragmentary experience that relates, on one occasion, with the narrative acknowledgement of certain fragments or traces of the city; and, on the other hand, a “schizosemic” unacknowledgement, an ignorance and loss function arising from the experience of the suprematist, functionalist and minimalist city. Moreover, the consequences derived from the establishment of a Kitsch geography, and from the expansion of this socio-cultural phenomenon, the analytical assumptions in the recognition of the city as Kitsch in visual rhetoric and poetics.
|
author |
Vélez H, Mónica Lucía |
author_facet |
Vélez H, Mónica Lucía |
topicspa_str_mv |
microescenario estilema kitsch culturemas sémica |
topic |
microescenario estilema kitsch culturemas sémica microscene styleme kitsch culturemes semics |
topic_facet |
microescenario estilema kitsch culturemas sémica microscene styleme kitsch culturemes semics |
citationvolume |
5 |
citationissue |
4 |
citationedition |
Núm. 4 , Año 2008 : Enero - Diciembre 2008 |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/437 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Argan, Giulio Carlo. (1983). Walter Gropius y la Bauhaus. Barcelona: Paidós. Benjamin, W. (1980). Poesía y Capitalismo, Iluminaciones II. Prólogo y traducc.Jesús Aguirre. Madrid: Edit. Taurus. Conrads, U. (1973). Programas y manifiestos en la arquitectura del siglo XX, Barcelona: Lumen. Dorfles, Guillo y otro. (1973). El Kitsch: Antología del mal gusto. Barcelona: Lumen. García Canclini, Néstor. (1989). Culturas híbridas. México: Grijalbo. Hocquenhem. El alma atómica. Citado en: Xibille, Jaime. (1995). Situación posmoderna del arte urbano. Medellín: Fondo Editorial Universidad Nacional. Krauss, Rosalind. (2002). La escultura en el campo expandido, Pasajes de la escultura moderna. Madrid: Akal. Loos, A. (1972). Dicho en el vacío, Ornamento, delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gilli. Mejía Duque, Jaime. (1980). Ensayos. Manizales: Imprenta Departamental. Moles, Abraham y Lefevre, Claude. (1990). El paisaje urbano como fuente de conocimiento. Barcelona: Paidós. ________. (1990). El Kitsch. Barcelona: Paidós. Morris, William. Pérgolis, Juan Carlos. (2000). Ciudad fragmentada: lenguaje e imagen de la ciudad en las artes y en los medios. Bogotá: Universidad Nacional. Rubio Angulo, Jaime. Ruiz, Darío. (1993). El posmodernismo como kitsch. En Revista de Ciencias Humanas No. 18. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Van de Ven, C. (1981). El espacio en la arquitectura. Madrid: Cátedra. Villoro, Juan. (1990). La ciudad es el cielo del metro. En Revista Número No. 10. Bogotá. Virilio, P. (1996). Velocidad, guerra y video. En Revista Número No. 10. Junio, julio, agosto. Bogotá. Xibille, Jaime. (1995). La situación posmoderna del arte urbano. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. ________. (1996). La semiosis espacial de la ciudad maquínica. En Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-01-01 |
date_accessioned |
2008-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2008-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/437 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/437 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
citationstartpage |
107 |
citationendpage |
132 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/437/362 |
_version_ |
1811199575233396737 |