Sin programa. Aprendizaje proyectual en arquitectura a través de la enunciación
.
Esta investigación tiene como objetivo principal descentrar la enseñanza del proyecto arquitectónico a través del programa para proponerla desde la enunciación. Como método, crea un dispositivo discursivo elaborado sobre la comprensión de que quien proyecta es un ser contemporáneo, que habita en una realidad que está construida a partir de discursos. Es entonces que este dispositivo se estructura en ocho estadios que trabajan el proceso de proyección arquitectónica desde una perspectiva discursiva y experiencial. Como resultado, se explican cuatro de las enunciaciones desarrolladas para este artículo como una demostración de las experiencias de este proceso. Estas enunciaciones versan sobre distintos temas de la arquitectura: “El origen es... Ver más
1794-7111
2462-8115
18
2020-01-01
179
218
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4303 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Sin programa. Aprendizaje proyectual en arquitectura a través de la enunciación No Program. Design learning in architecture through enunciation Esta investigación tiene como objetivo principal descentrar la enseñanza del proyecto arquitectónico a través del programa para proponerla desde la enunciación. Como método, crea un dispositivo discursivo elaborado sobre la comprensión de que quien proyecta es un ser contemporáneo, que habita en una realidad que está construida a partir de discursos. Es entonces que este dispositivo se estructura en ocho estadios que trabajan el proceso de proyección arquitectónica desde una perspectiva discursiva y experiencial. Como resultado, se explican cuatro de las enunciaciones desarrolladas para este artículo como una demostración de las experiencias de este proceso. Estas enunciaciones versan sobre distintos temas de la arquitectura: “El origen es ahora principio de impermanencia”, donde el origen es el lugar fundacional de la ciudad de Maracaibo, la costa; el principio indica otro modo de inserción arquitectónica. “Naturalezas compatibles” como el modo de sensibilizar hacia relaciones armónicas entre la arquitectura y el ecosistema enel que se inserta. “Sobre las sobras”, propone repensar desde la arquitectura, los paisajes residuales. “La casa de Alicia en el país de las maravillas” se piensa como el medio para la vida de una familia disfuncional, a partir de la cual se proyecta una CASA no del autor sino del morador. Se concluye,  entonces, que este modo de enseñanza del proyecto arquitectónico fortalece las capacidades propositivas y heurísticas de quien aprende; sitúa en quien aprende en su contemporaneidad y desde allí lo transforma para conciliar el lugar con la vida humana; explora en la práctica reflexiva como generación de conocimiento en un contexto Latinoamericano; y saca el aprendizaje de lo programático para convertirlo en experiencia heurística que surge desde lo discursivo como naturaleza de la realidad. The main objective of this research is to decentralize the teaching of the architectural project following an academic program to propose it from the enunciation. As a method, it creates a discursive device elaborated on the understanding that the designer is a contemporary being who lives in a reality that is constructed from discourses. It is then that this device is structured in eight states that work on the architectural process from a discursive and experiential perspective. As a result, four of those states are developed and explained in this article, as a demonstration of the experiences of this process. These statements deal with different themes of architecture: "The origin is now the principle of impermanence", where the origin is the founding place of the city of Maracaibo, the coast. The principle indicates the criterion of another form of architectural insertion. "Compatible natures"as the way of raising awareness towards harmonious relationships between architecture and the ecosystem in which it is inserted. "On the leftovers", proposes to rethink residual landscapes from architecture. "Alice's house in wonderland" is thought of as the means for the life of a dysfunctional family, from which a HOUSE is projected not of the author but of the inhabitant. It is concluded then, that this way of teaching the architectural project strengthens the purposeful and heuristic capacities of the learner, placing him in his contemporaneity and transforming him to reconcile the place with human life. It explores the reflective practice as a source of knowledge in the Latin American context and it pulls out learning from the programmatical system to turn it into a heuristic experience that arises from the discursive as the nature of reality. Machado Penso, María Verónica estrategias pedagógicas proyecto arquitectónico discurso contemporáneo pedagogic strategies architectural project contemporary discourse 18 23 Núm. 23 , Año 2021 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2021-01-01T00:00:00Z 2021-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/4303 10.17151/kepes.2021.18.23.7 https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.7 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 179 218 Ábalos, I. (2005). Atlas pintoresco. Vol. 1: el observatorio. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Agamben, G. (2011a). Desnudez. Buenos Aires, Argentina: Editorial Adriana Hidalgo. Agamben, G. (2011b). ¿Qué es un dispositivo? Revista Sociológica, 26(73), 249-264. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf Allen, S. (1997). From object to field. Architectural Design, 67(5/6), 24-31. Archilla Pérez, D. (2008). Metodología del disfrute: Cinco habilidades a desarrollar en el proceso (Tesis Doctoral). Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. España. Arendt, H. (2009). La condición humana. Barcelona, España: Editorial Paidós. Austin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con palabras (Edición electrónica). www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. http://revistaliterariakatharsis.org/Como_hacer_cosas_con_palabras.pdf Brisotto, C., Cassandra Murphy, C. y Battaglin Ramos, M. (2019). FREESPACE and the Citizen: Stories of Generosity from the Venice Architecture Biennale 2018. The Plan Journal, 4(1), 1-16. http://www.theplanjournal. com/article/freespace-and-citizen-stories-generosity-venice-architecturebiennale-2018 Campàs Montaner, J. (2010). Los legados del arte del siglo XX. Materiales del curso: ARTE DEL SIGLO XX. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona. España. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/79725/4/Arte%20del%20siglo%20XX_M%C3%B3dulo%201_Los%20legados%20del%20arte%20del%20siglo%20XX.pdf Cordero, N. L. (2005). Siendo, se es. La tesis de Parménides. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Corominas, J. (1985). Etimología de Proyecto. Diccionario crítico etimológico Castellano e hispano. Tomo Me-Re. Madrid. España. Editorial Gredos. Deleuze, G. (2009). ¿Qué es un dispositivo? En AA. VV., Michel Foucault Filósofo (pp. 155-163). Madrid, España: Editorial Gedisa. Foucault, M. (1977). Dit et Écrits. Paris, France: Éditions Gallimard. Fujimoto, S. (2010). El futuro primitivo. Revista El Croquis, (151), 198-213. García-Hípola, M. (2014). Edificios con escala de paisaje. Agadir de Oma y Yokohama de Foa. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 9(26), 53-68. https://dx.doi.org/10.5821/ace.9.26.3562 Gastón, C. y Rovira, T. (2007). El proyecto moderno. Pautas de Investigación. Barcelona, España: Ediciones UPC. Gausa, M. (1998). Arquitectura reactiva: marco Proneista = new reactive architecture: proneist frame. Revista Quaderns = new reactive architecture: proneist frame, (219), 6-11. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/view/240836 Gausa, M. (2001). Arquitectrua es (ahora) geografía. (Otras “naturalezas” urbanas). Revista Arquitectura, (325). 14.01-14.21. https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revistaarquitectura-100/2000-2008/docs/revista-articulos/revista-arquitectura2001-n325-pag72-81.pdf Gausa, M. (2005). Optimismo Operativo. Hacia un nuevo idealismo pragmático en Europa. Barcelona, España: Editorial ACTAR. Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Juaçaba, C. (2015). Humanidade 2012. ARQ (Santiago), (90), 80-85. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000200017 Juarranz Serrano, A. (2017). Terceras Naturalezas en la génesis de arquitectura. La Fundación Francisco Giner de los Ríos (Amid.cero9, 2015). Revista Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio, 5(1). https://doi.org/10.14198/i2.2017.5.05 Koolhaas, R. (1997) S, M, L, XL. Nueva York, USA: Monacelli Press. Machado, M. (2013). Desde la TRANSformación hacia la TRANSposición (Tesis Doctoral). Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Maracaibo. Venezuela. Machado, M. V., Noriega, A., Lomelli, E., Fung, S., Perozo, L., Servodía, M. A., González, V., Salas, E., Ormo, A., Sánchez, S., Toyo, A., González, V., Hernández, S., Cabral, P., Melean, M. V., González, S. (2014). La casa de Alicia en el país de las maravillas: la casa del SER en su contexto. I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible, Barcelona, 25, 26 y 27 de febrero de 2014. Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI, 2014, p. 90-95. Martí Aris, C. (1999). Silencios elocuentes (1ra. ed.). Barcelona, España: Edicions UPC. Martínez Echeverri, L. y Martínez Echeverri, H. (1997). Diccionario de Filosofía ilustrado (1ra ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana. Moneo, R. (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Barcelona, España: Editorial Actar. Montaner, J. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Montaner, J. (2014). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Ngo, D. (2002). Louis Kahn. Conversaciones con estudiantes (1ra. ed.). Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili. Pinardi, S. (2015). Lo contemporáneo y sus definiciones (Conferencia). Exposición Panorámica. Arte Emergente en Venezuela. 2000-2012. Curaduría: Félix Suazo. Sala Trasnocho Arte Contacto, Caracas, Venezuela. Piñón, H. (1999). Miradas intensivas. Barcelona, España: Edicions UPC. Porras Collantes, E. (1981). Texto y subtexto de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” de Jorge Luis Borges. Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, 36(3), 82-117. Real Academia Española. (s.f.). Contexto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/contexto?m=form Real Academia Española. (s.f.). Contextura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/contextura?m=form Real Academia Española. (s.f.). Pretexto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/pretexto?m=form Real Academia Española. (s.f.). Textura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/textura?m=form Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. CDMX, México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Soriano, F. (2004). Sin tesis. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Xubirí, X. (2004). Inteligencia Sentiente. Madrid, España: Editorial Tecnos. Zabalbeascoa, A. (7 de septiembre de 2012). Muerte no, dimisión sí. Diario El País. https://elpais.com/elpais/2012/09/07/del_tirador_a_la_ciudad/1347011900_134701.html https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/4303/3957 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Sin programa. Aprendizaje proyectual en arquitectura a través de la enunciación |
spellingShingle |
Sin programa. Aprendizaje proyectual en arquitectura a través de la enunciación Machado Penso, María Verónica estrategias pedagógicas proyecto arquitectónico discurso contemporáneo pedagogic strategies architectural project contemporary discourse |
title_short |
Sin programa. Aprendizaje proyectual en arquitectura a través de la enunciación |
title_full |
Sin programa. Aprendizaje proyectual en arquitectura a través de la enunciación |
title_fullStr |
Sin programa. Aprendizaje proyectual en arquitectura a través de la enunciación |
title_full_unstemmed |
Sin programa. Aprendizaje proyectual en arquitectura a través de la enunciación |
title_sort |
sin programa. aprendizaje proyectual en arquitectura a través de la enunciación |
title_eng |
No Program. Design learning in architecture through enunciation |
description |
Esta investigación tiene como objetivo principal descentrar la enseñanza del proyecto arquitectónico a través del programa para proponerla desde la enunciación. Como método, crea un dispositivo discursivo elaborado sobre la comprensión de que quien proyecta es un ser contemporáneo, que habita en una realidad que está construida a partir de discursos. Es entonces que este dispositivo se estructura en ocho estadios que trabajan el proceso de proyección arquitectónica desde una perspectiva discursiva y experiencial. Como resultado, se explican cuatro de las enunciaciones desarrolladas para este artículo como una demostración de las experiencias de este proceso. Estas enunciaciones versan sobre distintos temas de la arquitectura: “El origen es ahora principio de impermanencia”, donde el origen es el lugar fundacional de la ciudad de Maracaibo, la costa; el principio indica otro modo de inserción arquitectónica. “Naturalezas compatibles” como el modo de sensibilizar hacia relaciones armónicas entre la arquitectura y el ecosistema enel que se inserta. “Sobre las sobras”, propone repensar desde la arquitectura, los paisajes residuales. “La casa de Alicia en el país de las maravillas” se piensa como el medio para la vida de una familia disfuncional, a partir de la cual se proyecta una CASA no del autor sino del morador. Se concluye,  entonces, que este modo de enseñanza del proyecto arquitectónico fortalece las capacidades propositivas y heurísticas de quien aprende; sitúa en quien aprende en su contemporaneidad y desde allí lo transforma para conciliar el lugar con la vida humana; explora en la práctica reflexiva como generación de conocimiento en un contexto Latinoamericano; y saca el aprendizaje de lo programático para convertirlo en experiencia heurística que surge desde lo discursivo como naturaleza de la realidad.
|
description_eng |
The main objective of this research is to decentralize the teaching of the architectural project following an academic program to propose it from the enunciation. As a method, it creates a discursive device elaborated on the understanding that the designer is a contemporary being who lives in a reality that is constructed from discourses. It is then that this device is structured in eight states that work on the architectural process from a discursive and experiential perspective. As a result, four of those states are developed and explained in this article, as a demonstration of the experiences of this process. These statements deal with different themes of architecture: "The origin is now the principle of impermanence", where the origin is the founding place of the city of Maracaibo, the coast. The principle indicates the criterion of another form of architectural insertion. "Compatible natures"as the way of raising awareness towards harmonious relationships between architecture and the ecosystem in which it is inserted. "On the leftovers", proposes to rethink residual landscapes from architecture. "Alice's house in wonderland" is thought of as the means for the life of a dysfunctional family, from which a HOUSE is projected not of the author but of the inhabitant. It is concluded then, that this way of teaching the architectural project strengthens the purposeful and heuristic capacities of the learner, placing him in his contemporaneity and transforming him to reconcile the place with human life. It explores the reflective practice as a source of knowledge in the Latin American context and it pulls out learning from the programmatical system to turn it into a heuristic experience that arises from the discursive as the nature of reality.
|
author |
Machado Penso, María Verónica |
author_facet |
Machado Penso, María Verónica |
topicspa_str_mv |
estrategias pedagógicas proyecto arquitectónico discurso contemporáneo |
topic |
estrategias pedagógicas proyecto arquitectónico discurso contemporáneo pedagogic strategies architectural project contemporary discourse |
topic_facet |
estrategias pedagógicas proyecto arquitectónico discurso contemporáneo pedagogic strategies architectural project contemporary discourse |
citationvolume |
18 |
citationissue |
23 |
citationedition |
Núm. 23 , Año 2021 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/4303 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ábalos, I. (2005). Atlas pintoresco. Vol. 1: el observatorio. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Agamben, G. (2011a). Desnudez. Buenos Aires, Argentina: Editorial Adriana Hidalgo. Agamben, G. (2011b). ¿Qué es un dispositivo? Revista Sociológica, 26(73), 249-264. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf Allen, S. (1997). From object to field. Architectural Design, 67(5/6), 24-31. Archilla Pérez, D. (2008). Metodología del disfrute: Cinco habilidades a desarrollar en el proceso (Tesis Doctoral). Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. España. Arendt, H. (2009). La condición humana. Barcelona, España: Editorial Paidós. Austin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con palabras (Edición electrónica). www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. http://revistaliterariakatharsis.org/Como_hacer_cosas_con_palabras.pdf Brisotto, C., Cassandra Murphy, C. y Battaglin Ramos, M. (2019). FREESPACE and the Citizen: Stories of Generosity from the Venice Architecture Biennale 2018. The Plan Journal, 4(1), 1-16. http://www.theplanjournal. com/article/freespace-and-citizen-stories-generosity-venice-architecturebiennale-2018 Campàs Montaner, J. (2010). Los legados del arte del siglo XX. Materiales del curso: ARTE DEL SIGLO XX. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona. España. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/79725/4/Arte%20del%20siglo%20XX_M%C3%B3dulo%201_Los%20legados%20del%20arte%20del%20siglo%20XX.pdf Cordero, N. L. (2005). Siendo, se es. La tesis de Parménides. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Corominas, J. (1985). Etimología de Proyecto. Diccionario crítico etimológico Castellano e hispano. Tomo Me-Re. Madrid. España. Editorial Gredos. Deleuze, G. (2009). ¿Qué es un dispositivo? En AA. VV., Michel Foucault Filósofo (pp. 155-163). Madrid, España: Editorial Gedisa. Foucault, M. (1977). Dit et Écrits. Paris, France: Éditions Gallimard. Fujimoto, S. (2010). El futuro primitivo. Revista El Croquis, (151), 198-213. García-Hípola, M. (2014). Edificios con escala de paisaje. Agadir de Oma y Yokohama de Foa. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 9(26), 53-68. https://dx.doi.org/10.5821/ace.9.26.3562 Gastón, C. y Rovira, T. (2007). El proyecto moderno. Pautas de Investigación. Barcelona, España: Ediciones UPC. Gausa, M. (1998). Arquitectura reactiva: marco Proneista = new reactive architecture: proneist frame. Revista Quaderns = new reactive architecture: proneist frame, (219), 6-11. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/view/240836 Gausa, M. (2001). Arquitectrua es (ahora) geografía. (Otras “naturalezas” urbanas). Revista Arquitectura, (325). 14.01-14.21. https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revistaarquitectura-100/2000-2008/docs/revista-articulos/revista-arquitectura2001-n325-pag72-81.pdf Gausa, M. (2005). Optimismo Operativo. Hacia un nuevo idealismo pragmático en Europa. Barcelona, España: Editorial ACTAR. Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Juaçaba, C. (2015). Humanidade 2012. ARQ (Santiago), (90), 80-85. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000200017 Juarranz Serrano, A. (2017). Terceras Naturalezas en la génesis de arquitectura. La Fundación Francisco Giner de los Ríos (Amid.cero9, 2015). Revista Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio, 5(1). https://doi.org/10.14198/i2.2017.5.05 Koolhaas, R. (1997) S, M, L, XL. Nueva York, USA: Monacelli Press. Machado, M. (2013). Desde la TRANSformación hacia la TRANSposición (Tesis Doctoral). Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Maracaibo. Venezuela. Machado, M. V., Noriega, A., Lomelli, E., Fung, S., Perozo, L., Servodía, M. A., González, V., Salas, E., Ormo, A., Sánchez, S., Toyo, A., González, V., Hernández, S., Cabral, P., Melean, M. V., González, S. (2014). La casa de Alicia en el país de las maravillas: la casa del SER en su contexto. I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible, Barcelona, 25, 26 y 27 de febrero de 2014. Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI, 2014, p. 90-95. Martí Aris, C. (1999). Silencios elocuentes (1ra. ed.). Barcelona, España: Edicions UPC. Martínez Echeverri, L. y Martínez Echeverri, H. (1997). Diccionario de Filosofía ilustrado (1ra ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana. Moneo, R. (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Barcelona, España: Editorial Actar. Montaner, J. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Montaner, J. (2014). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Ngo, D. (2002). Louis Kahn. Conversaciones con estudiantes (1ra. ed.). Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili. Pinardi, S. (2015). Lo contemporáneo y sus definiciones (Conferencia). Exposición Panorámica. Arte Emergente en Venezuela. 2000-2012. Curaduría: Félix Suazo. Sala Trasnocho Arte Contacto, Caracas, Venezuela. Piñón, H. (1999). Miradas intensivas. Barcelona, España: Edicions UPC. Porras Collantes, E. (1981). Texto y subtexto de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” de Jorge Luis Borges. Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, 36(3), 82-117. Real Academia Española. (s.f.). Contexto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/contexto?m=form Real Academia Española. (s.f.). Contextura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/contextura?m=form Real Academia Española. (s.f.). Pretexto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/pretexto?m=form Real Academia Española. (s.f.). Textura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/textura?m=form Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. CDMX, México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Soriano, F. (2004). Sin tesis. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Xubirí, X. (2004). Inteligencia Sentiente. Madrid, España: Editorial Tecnos. Zabalbeascoa, A. (7 de septiembre de 2012). Muerte no, dimisión sí. Diario El País. https://elpais.com/elpais/2012/09/07/del_tirador_a_la_ciudad/1347011900_134701.html |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2021-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/4303 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.7 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2021.18.23.7 |
citationstartpage |
179 |
citationendpage |
218 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/4303/3957 |
_version_ |
1811199608727011328 |