Discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación
.
Título: “Resignificación del factor gestión curricular en el proceso de acreditación de alta calidad de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte en la UCEVA” Objetivo: Reconfigurar espacios académicos del objeto de estudio en la autoevaluación. Metodología: Desde el enfoque complementario, se realizaron entrevistas y grupos focales para comprender las percepciones de los estamentos. Resultados: arrojaron que existe una falta de identidad, debido a que el objetivo es el cumplimiento de los requerimientos del Mineducación, que trae como consecuencia la reducción del campo de acción laboral. También se aprecia una resistencia de los actores en el sector escolar. Asimismo, se evidenció el desconocimiento de la labor&nbs... Ver más
1900-9895
2500-5324
17
2020-01-01
36
55
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4266 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación Pedagogical discussions around a physical education, recreation and sports academic program: a new way of assuming self-evaluation processes Título: “Resignificación del factor gestión curricular en el proceso de acreditación de alta calidad de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte en la UCEVA” Objetivo: Reconfigurar espacios académicos del objeto de estudio en la autoevaluación. Metodología: Desde el enfoque complementario, se realizaron entrevistas y grupos focales para comprender las percepciones de los estamentos. Resultados: arrojaron que existe una falta de identidad, debido a que el objetivo es el cumplimiento de los requerimientos del Mineducación, que trae como consecuencia la reducción del campo de acción laboral. También se aprecia una resistencia de los actores en el sector escolar. Asimismo, se evidenció el desconocimiento de la labor docente en el entrenamiento deportivo y los centros de acondicionamiento físico. Se concluye que los procesos de autoevaluación deben integrar a la comunidad educativa a realizar cambios que impacten la calidad del programa. Title: “Resignifiation of the Curricular Management Factor in the High Quality Accreditation Process of the Bachelor’s Degree in Physical Education, Recreation and Sports at UCEVA” Objective: to rearrange academic spaces of the object of study in the self-evaluation. Methodology: From the complementary approach, interviews and focus groups were carried out to understand the perceptions of the different university sectors. Results: the results showed that there is a lack of identity because the objective is to comply with the Ministry of Education requirements, which consequently reduces the field of labor action. There is also resistance from actors in the school sector. Likewise, the lack of knowledge of the teaching work in sports training and physical conditioning centers was evidenced. It is concluded that self-evaluation processes should integrate the educational community to make changes that impact the quality of the program. Betancur Agudelo, Julián Eduardo Vásquez Tenorio, Victoria González Ocampo, Diana Katherine acreditación institucion autoevaluación calidad de la educación educación física procesos educativos institutional accreditation self-evaluation quality of education physical education educational processes 17 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2021-01-01T00:00:00Z 2021-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4266 10.17151/rlee.2021.17.1.3 https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.3 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 36 55 Acevedo, J. (2009). Conocimiento Didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 6 (1), 21-46. Barriga, O. y Henríquez, G. (2003). La Presentación del Objeto de Estudio. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (17). Barrón, A., et al. (2011). Educación física en educación básica: Actualidad didáctica y formación continua de docentes. México: Secretaría de Educación Pública. Benjumea, M. M. (2010). La motricidad como dimensión humana “Un abordaje transdisciplinar”. España. Instituto Internacional del Saber. Betancur-Agudelo, J. E., López-Ávila, C. R. y Arcila-Rodríguez, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (1), 15-32. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.2 Betancur, J.E. (2013). Prácticas Incluyentes y Excluyentes en la Clase de Educación Física. Revista Educación Física y Deporte, 1433-1440. Camacho, H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Armenia (Quindío): Editorial Kinesis. Capó, W. A., Arteaga, B. A., Capó, M. Y., Capó, S. E., García, E. d., Montenegro, E. A., & Alcalá, P. R. (2010). La Sistematización de Experiencias: “Un Método para Impulsar Procesos Emancipadores”. Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana. Castoriadis, C. (1983). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Barcelona (España): Editorial Tusquets Comité de Autoevaluación del Programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. (2016). Informe Autoevaluación Educación Física. Tuluá: UCEVA. Comité de Autoevaluación del Programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. (2019). Informe Autoevaluación Educación Física. Tuluá: UCEVA. Facultad Ciencias de la Educación. (2019). Evaluación del Proyecto Educativo del Programa (PEP) 2016-2018. Unidad Central del Valle del Cauca. Tuluá: Facultad de Ciencias de la Educación. Gergen, K. (2007). Construccionismo Social, aportes para el debate y la práctica. Trad. y Comp. Á. M. Estrada y S. Diazgranados. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Habermas, J. (1984). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. López, C. R. y Yepes, J. C. (2016). Lineamientos de Políticas Públicas para la Calidad de la Educación en Formación Avanzada. Revista de Investigaciones UCM, 78-89. Lozano, A. (2017). Reconfiguración de las prácticas recreo-deportivas en personas con discapacidad cognitiva del club deportivo nuevos horizontes (tesis de posgrado). Universidad del Tolima, Ibagué - Tolima. Mineducación. (25 de julio de 2019). Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1 Mineducación. (15 de septiembre de 2017). Resolución 18583. Recuperado de usbcali.edu.co/sites/default/files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf Murcia, N. y Jaramillo, G. (2008). Complementariedad. Armenia: Kinésis Murcia, N. (2011). Imaginarios Sociales: Preludios sobre Universidad. Madrid: Editorial Académica Española. Murcia, N., Murcia-Gómez, J. y Murcia-Gómez, N. (2010). Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria. Educación y Educadores, [S.l.], 12 (3). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1533/1839. Murcia, N., Jaimes, S. S. y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta Moebio, 257-274. Portela, H. (2012). La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque sociocrítico. Hallazgos, 79-96. Portela, H. (2006). Los conceptos en la educación física. conjeturas, reduccionismos y posibilidades. Editorial Kinesis. Ramírez, V. A. González D. K. & Caicedo, H. (2018). Challenges on Educational Policies Related to the English Teacher’s Training. Revista ELT, 12 (1) 1916-4742. Sánchez, J. O. (2009). La Resignificación: un método para transformar las prácticas de gestión en las instituciones educativas. Revista Praxis, 5(1), 183-200. Recuperado de https://doi.org/10.21676/23897856.98. Shotter, J. (1993). Realidades Conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4266/3923 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación |
spellingShingle |
Discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación Betancur Agudelo, Julián Eduardo Vásquez Tenorio, Victoria González Ocampo, Diana Katherine acreditación institucion autoevaluación calidad de la educación educación física procesos educativos institutional accreditation self-evaluation quality of education physical education educational processes |
title_short |
Discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación |
title_full |
Discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación |
title_fullStr |
Discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación |
title_full_unstemmed |
Discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación |
title_sort |
discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación |
title_eng |
Pedagogical discussions around a physical education, recreation and sports academic program: a new way of assuming self-evaluation processes |
description |
Título: “Resignificación del factor gestión curricular en el proceso de acreditación de alta calidad de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte en la UCEVA” Objetivo: Reconfigurar espacios académicos del objeto de estudio en la autoevaluación. Metodología: Desde el enfoque complementario, se realizaron entrevistas y grupos focales para comprender las percepciones de los estamentos. Resultados: arrojaron que existe una falta de identidad, debido a que el objetivo es el cumplimiento de los requerimientos del Mineducación, que trae como consecuencia la reducción del campo de acción laboral. También se aprecia una resistencia de los actores en el sector escolar. Asimismo, se evidenció el desconocimiento de la labor docente en el entrenamiento deportivo y los centros de acondicionamiento físico. Se concluye que los procesos de autoevaluación deben integrar a la comunidad educativa a realizar cambios que impacten la calidad del programa.
|
description_eng |
Title: “Resignifiation of the Curricular Management Factor in the High Quality Accreditation Process of the Bachelor’s Degree in Physical Education, Recreation and Sports at UCEVA” Objective: to rearrange academic spaces of the object of study in the self-evaluation. Methodology: From the complementary approach, interviews and focus groups were carried out to understand the perceptions of the different university sectors. Results: the results showed that there is a lack of identity because the objective is to comply with the Ministry of Education requirements, which consequently reduces the field of labor action. There is also resistance from actors in the school sector. Likewise, the lack of knowledge of the teaching work in sports training and physical conditioning centers was evidenced. It is concluded that self-evaluation processes should integrate the educational community to make changes that impact the quality of the program.
|
author |
Betancur Agudelo, Julián Eduardo Vásquez Tenorio, Victoria González Ocampo, Diana Katherine |
author_facet |
Betancur Agudelo, Julián Eduardo Vásquez Tenorio, Victoria González Ocampo, Diana Katherine |
topicspa_str_mv |
acreditación institucion autoevaluación calidad de la educación educación física procesos educativos |
topic |
acreditación institucion autoevaluación calidad de la educación educación física procesos educativos institutional accreditation self-evaluation quality of education physical education educational processes |
topic_facet |
acreditación institucion autoevaluación calidad de la educación educación física procesos educativos institutional accreditation self-evaluation quality of education physical education educational processes |
citationvolume |
17 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4266 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acevedo, J. (2009). Conocimiento Didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 6 (1), 21-46. Barriga, O. y Henríquez, G. (2003). La Presentación del Objeto de Estudio. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (17). Barrón, A., et al. (2011). Educación física en educación básica: Actualidad didáctica y formación continua de docentes. México: Secretaría de Educación Pública. Benjumea, M. M. (2010). La motricidad como dimensión humana “Un abordaje transdisciplinar”. España. Instituto Internacional del Saber. Betancur-Agudelo, J. E., López-Ávila, C. R. y Arcila-Rodríguez, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (1), 15-32. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.2 Betancur, J.E. (2013). Prácticas Incluyentes y Excluyentes en la Clase de Educación Física. Revista Educación Física y Deporte, 1433-1440. Camacho, H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Armenia (Quindío): Editorial Kinesis. Capó, W. A., Arteaga, B. A., Capó, M. Y., Capó, S. E., García, E. d., Montenegro, E. A., & Alcalá, P. R. (2010). La Sistematización de Experiencias: “Un Método para Impulsar Procesos Emancipadores”. Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana. Castoriadis, C. (1983). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Barcelona (España): Editorial Tusquets Comité de Autoevaluación del Programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. (2016). Informe Autoevaluación Educación Física. Tuluá: UCEVA. Comité de Autoevaluación del Programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. (2019). Informe Autoevaluación Educación Física. Tuluá: UCEVA. Facultad Ciencias de la Educación. (2019). Evaluación del Proyecto Educativo del Programa (PEP) 2016-2018. Unidad Central del Valle del Cauca. Tuluá: Facultad de Ciencias de la Educación. Gergen, K. (2007). Construccionismo Social, aportes para el debate y la práctica. Trad. y Comp. Á. M. Estrada y S. Diazgranados. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Habermas, J. (1984). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. López, C. R. y Yepes, J. C. (2016). Lineamientos de Políticas Públicas para la Calidad de la Educación en Formación Avanzada. Revista de Investigaciones UCM, 78-89. Lozano, A. (2017). Reconfiguración de las prácticas recreo-deportivas en personas con discapacidad cognitiva del club deportivo nuevos horizontes (tesis de posgrado). Universidad del Tolima, Ibagué - Tolima. Mineducación. (25 de julio de 2019). Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1 Mineducación. (15 de septiembre de 2017). Resolución 18583. Recuperado de usbcali.edu.co/sites/default/files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf Murcia, N. y Jaramillo, G. (2008). Complementariedad. Armenia: Kinésis Murcia, N. (2011). Imaginarios Sociales: Preludios sobre Universidad. Madrid: Editorial Académica Española. Murcia, N., Murcia-Gómez, J. y Murcia-Gómez, N. (2010). Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria. Educación y Educadores, [S.l.], 12 (3). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1533/1839. Murcia, N., Jaimes, S. S. y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta Moebio, 257-274. Portela, H. (2012). La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque sociocrítico. Hallazgos, 79-96. Portela, H. (2006). Los conceptos en la educación física. conjeturas, reduccionismos y posibilidades. Editorial Kinesis. Ramírez, V. A. González D. K. & Caicedo, H. (2018). Challenges on Educational Policies Related to the English Teacher’s Training. Revista ELT, 12 (1) 1916-4742. Sánchez, J. O. (2009). La Resignificación: un método para transformar las prácticas de gestión en las instituciones educativas. Revista Praxis, 5(1), 183-200. Recuperado de https://doi.org/10.21676/23897856.98. Shotter, J. (1993). Realidades Conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2021-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4266 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.3 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2021.17.1.3 |
citationstartpage |
36 |
citationendpage |
55 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4266/3923 |
_version_ |
1811199629254983680 |