Familia, ambigüedades y significados. Vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia
.
Resumen: Objetivo. El texto se centra en conocer cómo un grupo de trabajadores sexuales masculinos, a través de su historia de vida, construyen y otorgan significado al vínculoafectivo con sus familiares. Metodología. Desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, que permitieron la construcción de cincorelatos de vida. Resultados y conclusión. Se evidencia cómo el trabajo sexual permea fuertemente las representaciones y valoraciones de los vínculos afectivos, en la medida en que se suscribe como un estilo de vida por los entrevistados. Por tanto, la familia es vista como un proyecto relacional ambiguo, en el que se establecen vínculos marcados por la afinidad, el apoyo emocional, la complicid... Ver más
2145-6445
2215-8758
13
2020-01-01
160
178
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4257 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Familia, ambigüedades y significados. Vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia Family, ambiguities and meanings. Emotional ties of a group of male sex workers in the city of Bogota, Colombia Resumen: Objetivo. El texto se centra en conocer cómo un grupo de trabajadores sexuales masculinos, a través de su historia de vida, construyen y otorgan significado al vínculoafectivo con sus familiares. Metodología. Desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, que permitieron la construcción de cincorelatos de vida. Resultados y conclusión. Se evidencia cómo el trabajo sexual permea fuertemente las representaciones y valoraciones de los vínculos afectivos, en la medida en que se suscribe como un estilo de vida por los entrevistados. Por tanto, la familia es vista como un proyecto relacional ambiguo, en el que se establecen vínculos marcados por la afinidad, el apoyo emocional, la complicidad, la comunicación y el cuidado. Abstract: Objective. This paper focuses on knowing how a group of male sex workers build and give meaning to their emotional ties with their relatives through their life stories. Methodology. From a qualitative descriptive approach, semi-structured interviews were conducted which allowed the construction of five life stories. Result and conclusions. It is evident how sex work strongly permeates the representations and valuations of affective ties, insofar as it is subscribed as a lifestyle by the interviewees. Therefore, the family is seen as an ambiguous relational project in which links are established marked by affinity, emotional support, complicity, communication and care. Barrera Castellanos, Johan Arturo familia trabajo sexual masculino vínculo afectivo afinidad relación family male sex work emotional ties affinity relationship 13 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2021-01-01T00:00:00Z 2021-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia 2145-6445 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4257 10.17151/rlef.2021.13.1.9 https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.9 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 160 178 Amnistía Internacional. (2016). Amnesty international policy on state obligations to respect, protect and fulfil the human rights of sex workers. Recuperado de https://www.amnestyusa.org/files/amnesty_policy_human_rights_of_sex_workers_-_embargoed_-_final.pdf Barrera, J. (2020a). ¡Somos infinitos! Construcción de vínculos afectivos de los trabajadores sexuales masculinos en Bogotá (tesis de maestria sin publicar). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Barrera, J. (2020b). Experiencias de intervención de trabajadoras sociales con trabajadores sexuales masculinos en Bogotá, Colombia. Prospectiva, 175-196. doi: https://doi.org/10.25100/PRTS.V0I30.8711 Barrera, J. y Fuquene, J. (2018). “¡ Yo también puteo !”. Realidades del trabajo sexual masculino en Bogotá D.C. Trabajo Social, 20 (2), 157-175. doi: https://doi.org/10.15446/ts.v20n2.74310 Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2017). Retropía. Barcelona, España: Paidós. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los metodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Breines, I., Connell, R., & Eide, I. (2013). Male roles, masculinities and violence. A culture of peace perspective. Paris: UNESCO. Duch, L. y Mèlich, J.-C. (2009). Ambigüedades del amor. Antropología de la vida cotidiana, 2/2. Madrid, España: Editorial Trotta, S.A. de Lora, P. (2017). Prostitución, feminismo y las guerras del sexo. Revista de Libros. Recuperado de https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible_pdf.php?art=5353&t=articulos. Friedman, M. (2014). Male Sex Work from Ancient Times to the Near Present. En V. Minichiello & J. G. Scott (Eds.), Male sex work and society (pp. 2-33). Nueva York: Harrington Park Press. Fuquene, J. y Barrera, J. (2020). Migración y trabajo sexual masculino. El caso de hombres de origen venezolano que ejercen en la ciudad de Bogotá (2017-2018). Revista Colombiana de Sociología, 43 (1), 59-80. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79112 Gallo, H. (2007). Afecciones contemporáneas del sujeto. Medellín, Colombia: La Carreta Editores. Illouz, E. (2006). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Madrid, España: Katz. Juliano, D. (2002). La prostitución el espejo oscuro. Barcelona, España: Icaria. Kaye, K. (2014). Male Sex Work in Modern Times. En V. Minichiello & J. G. Scott (Eds.), Male sex work and society (pp. 34-49). Nueva York, Estados Unidos: Harrington Park Press. López, Y. (2009). Familia, querida familia, ¿hacia dónde vas? Trabajo Social, 11, 125-136. doi: https://doi.org/10.15446/ts Maffesoli, M. (1996). De la orgía. Una aproximación sociológica. Barcelona, España: Ariel S.A. May, G. (2014). Are we doing enough to protect male sex workers? - Recuperado de Telegraph. https://www.telegraph.co.uk/men/thinking-man/11169544/Are-we-doing-enough-to-protectmale-sex-workers.html Minichiello, V., & Scott, J. G. (2014). Male sex work and society. Nueva York, Estados Unidos: Harrington Park Press. Muñoz, H. (2017). Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Osborne, R. (2004). Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra. Palacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones de la Familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Familia, 1, 46-60. Recuperado de http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf. Palacio, M. C. y Cicercha, R. (2018). ¿Por qué y para qué? Dos preguntas analíticas para los estudios de familia. Revista Latinoamericana de Familia, 10 (2), 11-29. Recuperado de http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_2.pdf. Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana & M. H. Ramírez (Ed.), Familias cambios y estrategias (pp. 265-277). Universidad Nacional de Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. Ramírez, M. H. (2005). Anotaciones sobre la familia en la producción académica Colombiana. En R. Sánchez, M.C. Palacio, G. Sánchez, L.M. López (Comps.), Memorias Seminario temático sobre familia, balance y perspectivas (pp. 1-42). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/46942558/Anotaciones-Sobre-Familia-Maria-Himelda Ramírez, M. H. (2016). La maternidad y la paternidad en las sociedades contemporaneas... ¿y cual es el problema? En Ramírez, M. H & Barrios, M. (Ed.), Maternidades y paternidades. Discursos contemporáneos (pp. 19-32). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Humanas. Salmerón, P. (2011). Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo (tesis sin publicar). Doctorado en Psicología, Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología, Universidad Jaume Castellón de la Plana. Sánchez, L. M. y Escobar, M. C. (2009). Mitos y secretos familiares. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle. Tirado, M. (2013). Comercio sexual (2nd ed.). Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios-ILAE. Bogotá. Veras, E. (2010). Historia de vida: ¿un metodo para las ciencas sociales? Cinta de Moebio, 39, 142-152. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/39/veras.pdf. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4257/3915 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Familia, ambigüedades y significados. Vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia |
spellingShingle |
Familia, ambigüedades y significados. Vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia Barrera Castellanos, Johan Arturo familia trabajo sexual masculino vínculo afectivo afinidad relación family male sex work emotional ties affinity relationship |
title_short |
Familia, ambigüedades y significados. Vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia |
title_full |
Familia, ambigüedades y significados. Vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia |
title_fullStr |
Familia, ambigüedades y significados. Vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia |
title_full_unstemmed |
Familia, ambigüedades y significados. Vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia |
title_sort |
familia, ambigüedades y significados. vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de bogotá, colombia |
title_eng |
Family, ambiguities and meanings. Emotional ties of a group of male sex workers in the city of Bogota, Colombia |
description |
Resumen: Objetivo. El texto se centra en conocer cómo un grupo de trabajadores sexuales masculinos, a través de su historia de vida, construyen y otorgan significado al vínculoafectivo con sus familiares. Metodología. Desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, que permitieron la construcción de cincorelatos de vida. Resultados y conclusión. Se evidencia cómo el trabajo sexual permea fuertemente las representaciones y valoraciones de los vínculos afectivos, en la medida en que se suscribe como un estilo de vida por los entrevistados. Por tanto, la familia es vista como un proyecto relacional ambiguo, en el que se establecen vínculos marcados por la afinidad, el apoyo emocional, la complicidad, la comunicación y el cuidado.
|
description_eng |
Abstract: Objective. This paper focuses on knowing how a group of male sex workers build and give meaning to their emotional ties with their relatives through their life stories. Methodology. From a qualitative descriptive approach, semi-structured interviews were conducted which allowed the construction of five life stories. Result and conclusions. It is evident how sex work strongly permeates the representations and valuations of affective ties, insofar as it is subscribed as a lifestyle by the interviewees. Therefore, the family is seen as an ambiguous relational project in which links are established marked by affinity, emotional support, complicity, communication and care.
|
author |
Barrera Castellanos, Johan Arturo |
author_facet |
Barrera Castellanos, Johan Arturo |
topicspa_str_mv |
familia trabajo sexual masculino vínculo afectivo afinidad relación |
topic |
familia trabajo sexual masculino vínculo afectivo afinidad relación family male sex work emotional ties affinity relationship |
topic_facet |
familia trabajo sexual masculino vínculo afectivo afinidad relación family male sex work emotional ties affinity relationship |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4257 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Amnistía Internacional. (2016). Amnesty international policy on state obligations to respect, protect and fulfil the human rights of sex workers. Recuperado de https://www.amnestyusa.org/files/amnesty_policy_human_rights_of_sex_workers_-_embargoed_-_final.pdf Barrera, J. (2020a). ¡Somos infinitos! Construcción de vínculos afectivos de los trabajadores sexuales masculinos en Bogotá (tesis de maestria sin publicar). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Barrera, J. (2020b). Experiencias de intervención de trabajadoras sociales con trabajadores sexuales masculinos en Bogotá, Colombia. Prospectiva, 175-196. doi: https://doi.org/10.25100/PRTS.V0I30.8711 Barrera, J. y Fuquene, J. (2018). “¡ Yo también puteo !”. Realidades del trabajo sexual masculino en Bogotá D.C. Trabajo Social, 20 (2), 157-175. doi: https://doi.org/10.15446/ts.v20n2.74310 Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2017). Retropía. Barcelona, España: Paidós. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los metodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Breines, I., Connell, R., & Eide, I. (2013). Male roles, masculinities and violence. A culture of peace perspective. Paris: UNESCO. Duch, L. y Mèlich, J.-C. (2009). Ambigüedades del amor. Antropología de la vida cotidiana, 2/2. Madrid, España: Editorial Trotta, S.A. de Lora, P. (2017). Prostitución, feminismo y las guerras del sexo. Revista de Libros. Recuperado de https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible_pdf.php?art=5353&t=articulos. Friedman, M. (2014). Male Sex Work from Ancient Times to the Near Present. En V. Minichiello & J. G. Scott (Eds.), Male sex work and society (pp. 2-33). Nueva York: Harrington Park Press. Fuquene, J. y Barrera, J. (2020). Migración y trabajo sexual masculino. El caso de hombres de origen venezolano que ejercen en la ciudad de Bogotá (2017-2018). Revista Colombiana de Sociología, 43 (1), 59-80. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79112 Gallo, H. (2007). Afecciones contemporáneas del sujeto. Medellín, Colombia: La Carreta Editores. Illouz, E. (2006). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Madrid, España: Katz. Juliano, D. (2002). La prostitución el espejo oscuro. Barcelona, España: Icaria. Kaye, K. (2014). Male Sex Work in Modern Times. En V. Minichiello & J. G. Scott (Eds.), Male sex work and society (pp. 34-49). Nueva York, Estados Unidos: Harrington Park Press. López, Y. (2009). Familia, querida familia, ¿hacia dónde vas? Trabajo Social, 11, 125-136. doi: https://doi.org/10.15446/ts Maffesoli, M. (1996). De la orgía. Una aproximación sociológica. Barcelona, España: Ariel S.A. May, G. (2014). Are we doing enough to protect male sex workers? - Recuperado de Telegraph. https://www.telegraph.co.uk/men/thinking-man/11169544/Are-we-doing-enough-to-protectmale-sex-workers.html Minichiello, V., & Scott, J. G. (2014). Male sex work and society. Nueva York, Estados Unidos: Harrington Park Press. Muñoz, H. (2017). Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Osborne, R. (2004). Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra. Palacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones de la Familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Familia, 1, 46-60. Recuperado de http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf. Palacio, M. C. y Cicercha, R. (2018). ¿Por qué y para qué? Dos preguntas analíticas para los estudios de familia. Revista Latinoamericana de Familia, 10 (2), 11-29. Recuperado de http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_2.pdf. Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana & M. H. Ramírez (Ed.), Familias cambios y estrategias (pp. 265-277). Universidad Nacional de Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. Ramírez, M. H. (2005). Anotaciones sobre la familia en la producción académica Colombiana. En R. Sánchez, M.C. Palacio, G. Sánchez, L.M. López (Comps.), Memorias Seminario temático sobre familia, balance y perspectivas (pp. 1-42). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/46942558/Anotaciones-Sobre-Familia-Maria-Himelda Ramírez, M. H. (2016). La maternidad y la paternidad en las sociedades contemporaneas... ¿y cual es el problema? En Ramírez, M. H & Barrios, M. (Ed.), Maternidades y paternidades. Discursos contemporáneos (pp. 19-32). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Humanas. Salmerón, P. (2011). Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo (tesis sin publicar). Doctorado en Psicología, Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología, Universidad Jaume Castellón de la Plana. Sánchez, L. M. y Escobar, M. C. (2009). Mitos y secretos familiares. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle. Tirado, M. (2013). Comercio sexual (2nd ed.). Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios-ILAE. Bogotá. Veras, E. (2010). Historia de vida: ¿un metodo para las ciencas sociales? Cinta de Moebio, 39, 142-152. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/39/veras.pdf. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2021-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4257 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.9 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2021.13.1.9 |
citationstartpage |
160 |
citationendpage |
178 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4257/3915 |
_version_ |
1811199583467864064 |