Las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de Bogotá
.
Resumen: El artículo busca analizar la manera en que la incidencia de la forma particular de producción residencial y de ciudad en el hábitat informal, interactúa con la organización residencial y doméstica de quienes la habitan. Para ello se analizan diferentes estrategias residenciales de la población, siendo el allegamiento y las redes de apoyo las más relevantes. A través de una aproximación cualitativa aplicada a dos barrios de origen informal en Bogotá, se encuentra que la flexibilidad que ofrece la vivienda informal permite la configuración de ciertas formas de organización residencial, que complejizan la formulación de acuerdos de convivencia doméstica. A su vez, estas están  condicionadas por las redes de relaciones qu... Ver más
2145-6445
2215-8758
13
2020-01-01
26
45
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4251 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de Bogotá The particular forms of domestic and residential organization in the informal habitat: cohabiting and support networks in two neighborhoods of Bogotá Resumen: El artículo busca analizar la manera en que la incidencia de la forma particular de producción residencial y de ciudad en el hábitat informal, interactúa con la organización residencial y doméstica de quienes la habitan. Para ello se analizan diferentes estrategias residenciales de la población, siendo el allegamiento y las redes de apoyo las más relevantes. A través de una aproximación cualitativa aplicada a dos barrios de origen informal en Bogotá, se encuentra que la flexibilidad que ofrece la vivienda informal permite la configuración de ciertas formas de organización residencial, que complejizan la formulación de acuerdos de convivencia doméstica. A su vez, estas están  condicionadas por las redes de relaciones que entablan por fuera de la vivienda, que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la vida en este contexto. Se concluye que la relación entre hogares, viviendas y familias en el contexto informal conlleva a poner en entredicho las diferentes categorías utilizadas para la formulación de políticas habitacionales. Abstract: The purpose of this article is to analyze the particular way of residential and city production in the informal habitat interacts with the residential and domestic organization of those who inhabit it. For this purpose, different residential strategies of the population are analyzed, being cohabiting and support networks the most relevant. Through a qualitative approach, applied to two informal-origin neighborhoods in Bogotá, it is found that the flexibility offered by informal housing allows shaping certain forms of residential organization that complicate the formulation of domestic agreements. Simultaneously, these residential organizations are conditioned by the networks of relationships that they establish outside the dwelling which facilitate or hinder the development of life in this context. It is concluded that the relationship between households, dwellings and families in informal contexts leads to questioning the different categories used for housing policy making. Astudillo Rodas, Angela María García García, Diva Marcela informalidad urbana organización doméstica prácticas de corresidencia allegamiento, redes de apoyo urban informality domestic organization forms of residential organization cohabiting support networks 13 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2021-01-01T00:00:00Z 2021-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia 2145-6445 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4251 10.17151/rlef.2021.13.1.3 https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.3 eng https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 26 45 Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Eure 38(114), 35-69. Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de población, (37), 9-50. Araos, C. (2016). El allegamiento o la proximidad invisible: aportes etnográficos al estudio del espacio doméstico en contexto de pobreza urbana en Chile. En C. Siles (ed.), Los invisibles: por qué la pobreza y la exclusión dejaron de ser prioridad (pp. 195-230). Santiago de Chile: IES. Arriagada, C., Icaza, A. M. y Rodríguez, A. (1999). Allegamiento, pobreza y políticas públicas: un estudio de domicilios complejos del Gran Santiago. Temas sociales, (25), 1-11. Astudillo, A. (2020). Vivienda y hogar en contextos de informalidad urbana: los casos de Pardo Rubio y Paraíso, Bogotá (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Bazant, J. (1988). Autoconstrucción de vivienda popular. México: Editorial Trillas. Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. Bonvalet, C., and Andreyev, Z. (2003). The local family circle. Population (English Edition, 2002), 58(1), 9-42. Bonvalet, C. and Dureau, F. (2002). Introducción: Los modos de habitar. Unas decisiones condicionadas. En F. Dureau, V. Dupont, E. Lelièvre, J. P. Lévy, & T. Lulle Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (pp. 69-87). Colombia: Alfaomega. Camargo, A. P. (2017). Prácticas residenciales y movilidad social en barrios populares consolidados en Bogotá. (Tesis de doctorado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Camargo, A. P., and Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá. Agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI 78(28), 77-107. Clark, W., and Dieleman, F. M. (1996). Households and housing: choice and outcomes in the housing market. New Yersey, Estados Unidos: Center for Urban Policy Research Di Virgilio, M. M. and Gil y de Anso, M. L. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales (44), 158-170. Echeverry, D., Anzellini, S., and Rubio, R. (2003). Vivienda social. Antecedentes y propuestas de desarrollo progresivo. Bogotá: Universidad de los Andes y MetroVivienda. Elder, G., Kirkpatrick, M., and Crosnoe, J. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory Handbook of the Life Course. Handbooks of Sociology and Social Research, I, 3-19. García, D. M. (2019). Convergencias y divergencias sociodemográficas en el sistema residencial bogotano. (Tesis de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Gelabert, A. and González, D. (2013). Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos. Arquitectura y Urbanismo 34(1), 17-31. Gilbert, A. (2001). ¿Una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos. Territorios, (6), 51-73. González de la Rocha, M. (2001). From the resources of poverty to the poverty of resources. Latin American Perspectives, 28(4), 72-100. González de la Rocha, M. (2007). The construction of the myth of survival. Development and Change, 38(1). 45-66. Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Bogotá: Territorios 18(19), 11-53. Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: hacia una nueva agenda de políticas públicas. En I. Arriagada. (Ed), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 69-88). Santiago de Chile, Chile: Serie Seminarios y Conferencias No. 46. CEPAL. Necochea, A. (1987). Los allegados: una estrategia de supervivencia solidaria en vivienda. Revista EURE, (39-40), 85-99. Parias, A. (2008). El mercado de arrendamiento informal en Bogotá, un mercado estructural. Territorios (18-19), 75-101. Sáenz, H. (2013). La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área metropolitana de Bogotá. Territorios, (28), 207-239. Salazar, O. I. (2008). Seguridad y libertad: lugar y espacio en las relaciones familia-individuo en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (29), 134-145. Ullmann, H., and Valera, C. (2010). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. CEPAL -Serie Políticas Sociales (193). Torres, C. A. (2007). Ciudad informal colombiana. En Bitácora urbano/territorial 11(1), 53-93. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4251/3909 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de Bogotá |
spellingShingle |
Las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de Bogotá Astudillo Rodas, Angela María García García, Diva Marcela informalidad urbana organización doméstica prácticas de corresidencia allegamiento, redes de apoyo urban informality domestic organization forms of residential organization cohabiting support networks |
title_short |
Las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de Bogotá |
title_full |
Las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de Bogotá |
title_fullStr |
Las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de Bogotá |
title_sort |
las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de bogotá |
title_eng |
The particular forms of domestic and residential organization in the informal habitat: cohabiting and support networks in two neighborhoods of Bogotá |
description |
Resumen: El artículo busca analizar la manera en que la incidencia de la forma particular de producción residencial y de ciudad en el hábitat informal, interactúa con la organización residencial y doméstica de quienes la habitan. Para ello se analizan diferentes estrategias residenciales de la población, siendo el allegamiento y las redes de apoyo las más relevantes. A través de una aproximación cualitativa aplicada a dos barrios de origen informal en Bogotá, se encuentra que la flexibilidad que ofrece la vivienda informal permite la configuración de ciertas formas de organización residencial, que complejizan la formulación de acuerdos de convivencia doméstica. A su vez, estas están  condicionadas por las redes de relaciones que entablan por fuera de la vivienda, que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la vida en este contexto. Se concluye que la relación entre hogares, viviendas y familias en el contexto informal conlleva a poner en entredicho las diferentes categorías utilizadas para la formulación de políticas habitacionales.
|
description_eng |
Abstract: The purpose of this article is to analyze the particular way of residential and city production in the informal habitat interacts with the residential and domestic organization of those who inhabit it. For this purpose, different residential strategies of the population are analyzed, being cohabiting and support networks the most relevant. Through a qualitative approach, applied to two informal-origin neighborhoods in Bogotá, it is found that the flexibility offered by informal housing allows shaping certain forms of residential organization that complicate the formulation of domestic agreements. Simultaneously, these residential organizations are conditioned by the networks of relationships that they establish outside the dwelling which facilitate or hinder the development of life in this context. It is concluded that the relationship between households, dwellings and families in informal contexts leads to questioning the different categories used for housing policy making.
|
author |
Astudillo Rodas, Angela María García García, Diva Marcela |
author_facet |
Astudillo Rodas, Angela María García García, Diva Marcela |
topicspa_str_mv |
informalidad urbana organización doméstica prácticas de corresidencia allegamiento, redes de apoyo |
topic |
informalidad urbana organización doméstica prácticas de corresidencia allegamiento, redes de apoyo urban informality domestic organization forms of residential organization cohabiting support networks |
topic_facet |
informalidad urbana organización doméstica prácticas de corresidencia allegamiento, redes de apoyo urban informality domestic organization forms of residential organization cohabiting support networks |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4251 |
language |
eng |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references_eng |
Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Eure 38(114), 35-69. Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de población, (37), 9-50. Araos, C. (2016). El allegamiento o la proximidad invisible: aportes etnográficos al estudio del espacio doméstico en contexto de pobreza urbana en Chile. En C. Siles (ed.), Los invisibles: por qué la pobreza y la exclusión dejaron de ser prioridad (pp. 195-230). Santiago de Chile: IES. Arriagada, C., Icaza, A. M. y Rodríguez, A. (1999). Allegamiento, pobreza y políticas públicas: un estudio de domicilios complejos del Gran Santiago. Temas sociales, (25), 1-11. Astudillo, A. (2020). Vivienda y hogar en contextos de informalidad urbana: los casos de Pardo Rubio y Paraíso, Bogotá (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Bazant, J. (1988). Autoconstrucción de vivienda popular. México: Editorial Trillas. Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. Bonvalet, C., and Andreyev, Z. (2003). The local family circle. Population (English Edition, 2002), 58(1), 9-42. Bonvalet, C. and Dureau, F. (2002). Introducción: Los modos de habitar. Unas decisiones condicionadas. En F. Dureau, V. Dupont, E. Lelièvre, J. P. Lévy, & T. Lulle Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (pp. 69-87). Colombia: Alfaomega. Camargo, A. P. (2017). Prácticas residenciales y movilidad social en barrios populares consolidados en Bogotá. (Tesis de doctorado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Camargo, A. P., and Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá. Agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI 78(28), 77-107. Clark, W., and Dieleman, F. M. (1996). Households and housing: choice and outcomes in the housing market. New Yersey, Estados Unidos: Center for Urban Policy Research Di Virgilio, M. M. and Gil y de Anso, M. L. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales (44), 158-170. Echeverry, D., Anzellini, S., and Rubio, R. (2003). Vivienda social. Antecedentes y propuestas de desarrollo progresivo. Bogotá: Universidad de los Andes y MetroVivienda. Elder, G., Kirkpatrick, M., and Crosnoe, J. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory Handbook of the Life Course. Handbooks of Sociology and Social Research, I, 3-19. García, D. M. (2019). Convergencias y divergencias sociodemográficas en el sistema residencial bogotano. (Tesis de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Gelabert, A. and González, D. (2013). Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos. Arquitectura y Urbanismo 34(1), 17-31. Gilbert, A. (2001). ¿Una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos. Territorios, (6), 51-73. González de la Rocha, M. (2001). From the resources of poverty to the poverty of resources. Latin American Perspectives, 28(4), 72-100. González de la Rocha, M. (2007). The construction of the myth of survival. Development and Change, 38(1). 45-66. Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Bogotá: Territorios 18(19), 11-53. Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: hacia una nueva agenda de políticas públicas. En I. Arriagada. (Ed), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 69-88). Santiago de Chile, Chile: Serie Seminarios y Conferencias No. 46. CEPAL. Necochea, A. (1987). Los allegados: una estrategia de supervivencia solidaria en vivienda. Revista EURE, (39-40), 85-99. Parias, A. (2008). El mercado de arrendamiento informal en Bogotá, un mercado estructural. Territorios (18-19), 75-101. Sáenz, H. (2013). La movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área metropolitana de Bogotá. Territorios, (28), 207-239. Salazar, O. I. (2008). Seguridad y libertad: lugar y espacio en las relaciones familia-individuo en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (29), 134-145. Ullmann, H., and Valera, C. (2010). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. CEPAL -Serie Políticas Sociales (193). Torres, C. A. (2007). Ciudad informal colombiana. En Bitácora urbano/territorial 11(1), 53-93. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2021-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4251 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.3 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2021.13.1.3 |
citationstartpage |
26 |
citationendpage |
45 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4251/3909 |
_version_ |
1811199582724423680 |