Titulo:

Análisis socioespacial en Trabajo Social
.

Sumario:

Objetivo. Desarrollar una reflexión sobre cómo incorporar la dimensión espacial en el análisis que todo diseño de intervenciones sociales requiere. Metodología. A partir de la vinculación de la obra de Henri Lefebvre, con el campo de trabajo social y la experiencia docente en una escuela de trabajo social chilena, se elabora una propuesta teórico-metodológica propia. Resultado. Se plantea una forma de análisis general que considera lo espacial como consustancial a lo social, desde una perspectiva trialéctica. Esta integra las dimensiones material, subjetiva y social en escalas macro, meso y micro. Conclusiones. Se estima que la propuesta desarrollada permite superar miradas ingenuas o conservadoras y aquella perspectiva que concibe lo terri... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2020-01-01

338

354

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4242
record_format ojs
spelling Análisis socioespacial en Trabajo Social
Socio-spatial analysis in social work
Objetivo. Desarrollar una reflexión sobre cómo incorporar la dimensión espacial en el análisis que todo diseño de intervenciones sociales requiere. Metodología. A partir de la vinculación de la obra de Henri Lefebvre, con el campo de trabajo social y la experiencia docente en una escuela de trabajo social chilena, se elabora una propuesta teórico-metodológica propia. Resultado. Se plantea una forma de análisis general que considera lo espacial como consustancial a lo social, desde una perspectiva trialéctica. Esta integra las dimensiones material, subjetiva y social en escalas macro, meso y micro. Conclusiones. Se estima que la propuesta desarrollada permite superar miradas ingenuas o conservadoras y aquella perspectiva que concibe lo territorial como un mero nivel de intervención. Adicionalmente, se indican un conjunto de desafíos que surgen a partir de esta propuesta.
Objective. To develop a reflection on how to incorporate the spatial dimension in the analysis that all design of social interventions requires. Methodology. Based on the connection between the work of Henri Lefebvre and the field of Social Work, and the teaching experience in a Chilean school of social work, an own theorical-methodological proposal is elaborated. Results. A general form of analysis is proposed that considers the spatial as consubstantial to the social, from a trialectics perspective. This proposal integrates material, subjective and social dimensions, on macro, meso and micro scales. Conclusions. It is considered that this proposal allows overcoming naive or conservative views, and perspectives that conceive the territorial area as a mere level of intervention. Additionally, a set of challenges that arise from this proposal are indicated.
Saravia Cortés, Felipe Andrés
espacio
análisis
teoría
metodología
intervención social
trabajo social
space
analysis
theory
methodology
social intervention
social work
23
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4242
10.17151/eleu.2021.23.1.18
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.18
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
338
354
Abreu, M. H. (2018). Fronteiras, armadilhas e muros: contribuições teóricometodológicas para o debate sobre território. Revista Katálysis, 21(2), 261-270. doi: 10.1590/1982-02592018v21n2p261
Addams, J. (2013). Hull house: el valor de un centro social. Madrid: Consejo General de Trabajo Social.
Addams, J. (1985). Hull House Maps and Papers. Boston: Thomas Crowell & Co.
Akesson, B., Burns, V. y Hordyk, S. (2017). The Place of Place in Social Work: Rethinking the Person-in-Environment Model in Social Work Education and Practice. Journal of Social Work Education, 53(3), 372-383. doi: 10.1080/10437797.2016.1272512
Alvarez-Uría, F. y Parra, P. (2016). The bitter cry: materiales para una genealogía de la identidad profesional de las pioneras del trabajo social en Inglaterra y los Estados Unidos. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 93-102. doi: 10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n1.43219
Aotearoa New Zealand Social Work, 28(2), 75-83. doi: 10.11157/anzswj-vol28iss2id226.
Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Canali, C. (2017). La intervención en el campo de la salud comunitaria. El territorio como espacio de interrogantes. Revista Debate Público, 7(13-14), 9-15.
Cummins, I. (2016). Wacquant, urban marginality, territorial stigmatization and social work.
Díaz, F., Farías, T., Tralma, T. y Saravia, F. (2018). Entre el campo y la ciudad: la dimensión territorial en las trayectorias de trabajadores sociales de la zona central chilena. Rumbos TS, 13(18), 129-155.
Duarte, C. (2016). ¿Qué es eso a lo que llamamos comunidad? La noción de comunidad en el pensamiento social clásico. Cuadernos de Trabajo Social, 15, 22-46.
Duarte, C. (2012). Condicionantes de la intervención comunitaria en Chile. Perspectivas, 23, 151-164.
Echavarría, A. (2017). Intervención, políticas públicas y espacios de articulación en el territorio. Una historia de encuentros y desencuentros. Revista Debate Público, 7(13-14), 21-28.
Fairbanks, R. (2003). A theoretical primer on space. Critical Social Work, 4(1). Recuperado de https://ojs.uwindsor.ca/index.php/csw/article/view/5634
Font-Casaseca, N. (2016). Mapas contra la injusticia urbana: la utopía pragmática de la Hull House en Chicago a finales del siglo XIX. Universidad de Barcelona. XIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro Barcelona.
Giannini, H. (2013). La reflexión cotidiana. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Gómez, E. (2008). Geopolítica del desarrollo comunitario: reflexiones para trabajo social. Ra Ximhai, 4(3), 519-542.
Haesbaert, R. (2020) Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267-301.
Haesbaert, R. (2014). Viver no limite. Território e multi/transterritorialidade em tempos de insegurança e contenção. Bertrand Brasil: Rio de Janeiro.
Harvey, D. (2012). O espaço como palavra-chave. Geographia, 14(28), 8-39. doi: 10.22409/GEOgraphia2012.v14i28.a13641
Harvey, D. (1997). The new urbanism and the communitarian trap. Harvard Design Magazine Changing Cities plus the New Urbanism, Gender and Design. Essay, (1), 1-3. Recuperado de http://wsm.wsu.edu/stories/2008/Spring/1harvey.pdf
Iamamoto, M. (1992). Servicio Social y división del trabajo: un análisis crítico de sus fundamentos. Cortez Editora: Sao Paulo.
Jeyasingham, D. (2018). Place and the uncanny in child protection social work: Exploring findings from an ethnographic study. Qualitative Social Work, 17(1), 81-95. doi: 10.1177/1473325016657867
Jeyasingham, D. (2017). Soft, small, malleable, and slow: Corporeal form and movement in social workers’ and police officers’ talk about practice in a Multi-Agency Safeguarding Hub. Child & Family Social Work, 22(4), 1456-1463. doi: 10.1111/cfs.12367
Jeyasingham, D. (2014). The production of space in children’s social work: Insights from Henri Lefebvre’s spatial dialectics. British Journal of Social Work, 44(7), 1879-1894. doi: 10.1093/bjsw/bct053
Kolko, N. y Ashenberg, S. (2002). Urban social work. An introduction to policy and practice in the cities. Allyn and Bacon: Boston.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, Capitán Swing.
López-Aranguren, E. (2005). Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
Letelier, F., Micheletti, S., Boyco, P. y Fernández, V. (2020). ¿Importa la escala en la intervención comunitaria? En F. Saravia, M. A. Urquieta y M. B. Ortega (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp. 113-134. Santiago de Chile: RIL editores.
Lynn, M. (2006). Discourses of community: challenges for social work. International Journal of Social Welfare, 15, 110-120. doi: 10.1111/j.1468-2397.2006.00431.x
Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. En A. Albet y N. Benach (Eds.), Doreen Massey: un sentido global de lugar. Icaria editorial: Barcelona.
Massey, D. (2008). Geometrías internacionales del poder y la política de una «ciudad global»: pensamientos desde Londres. Cuadernos del CENDES, 25 (68), 115-122.
Orellana, V. y Panez, A. (2016). El debate sobre la cuestión urbana y el Trabajo Social: contribuciones críticas para pensar la profesión en territorios de relegación urbana. Perspectivas, 27, 59-88.
Ortega, M. y Segovia, C. (2017) Ventajas del análisis sistémico aplicado a los espacios locales. Cinta de Moebio, (58), 13-25. doi: 10.4067/S0717-554X2017000100013
Panez, A. (2010). La disputa por la ciudad: la importancia de una perspectiva urbana crítica en trabajo social. O Social em Questão, 13(24), 55-68. Recuperado de http://osocialemquestao.ser.puc-rio.br/media/osq24_pinto_5.pdf
Ramos-Feijóo, C. (2000). Enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad: el trabajo social con la comunidad en tiempos de la globalización. Alternativas: cuadernos de trabajo social, 8, 185-204.
Riquelme, H. (2018). Salir de casa para entrar a la ciudad. Estrategias de movilidad de habitantes de la ruralidad en La Araucanía, Chile. Revista LIDER, 33, 151-170.
Saavedra, J. (2020) El gobierno de la emergencia en el terremoto de 2010: el marco biopolítico en territorios afectados por desastres naturales. En F. Saravia, M. A. Urquieta y M. B.
Ortega (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp.55-68. Santiago de Chile: RIL editores.
Saravia, F. (2020). Epílogo. Sobre cómo seguir avanzando. En F. Saravia, M. Urquieta, y M. B. Ortega. (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp. 245-250. Santiago de Chile: RIL editores.
Saravia, F. (2019). Espacio e intervención en trabajo social a partir de Lefebvre. Cinta de Moebio, (66), 281-294. doi: 10.4067/S0717-554X2019000300281
Saravia, F. (2018). Ventajas del uso de mercados laborales locales en estudio de desigualdades sociales intra-regionales: el caso de Los Lagos, Chile. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (17), 29-49.
Saravia, F. (2018b). Vínculo entre percepción territorial y movilidad espacial en trayectorias de la clase media profesional: región de Los Lagos, Chile. Cadernos Metrópole, 20(42), 531-551.
Soto, P. (2018) Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, (16), 127-146.
Soto, P., Aguilar, A., Gutiérrez, E., Castro, C. (2017). Evaluación de impacto del programa “Viajemos Seguras en el Transporte Público en la Ciudad de México”, Aportes al diseño e implementación de políticas de prevención de la violencia de género en espacios públicos. Nota técnica nº IDB-tn-1305. Banco Interamericano para el Desarrollo. Recuperado de: https://www.academia.edu/34810080/Evaluacio_n_de_impacto_del_programa_Viajemos_Seguras_en_el_Transporte_Pu_blico_en_la_Ciudad_de_Me_xico_aportes_al_disen_o_e_implementacio_n_de_poli_ticas_de_prevencio_n_de_la_violencia_de_ge_nero_en_espacios_pu_blicos
Spatscheck, C. & Wolf-Ostermann, K. (2009). The Socio-Spatial Paradigm in Social Work - Social Space Analyses as Method for Practitioners and Researchers. Sozialraum.de. Recuperado de https://www.sozialraum.de/the-socio-spatial-paradigm-in-social-work.php
Urquieta, M. A. (2020) Trabajo Social sin territorio: la trampa de lo comunitario. En F. Saravia, M. A. Urquieta y M. B. Ortega (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp. 41-54. Santiago de Chile: RIL editores.
Urquieta, M., Mariñez, C. y Jorquera, C. (2017). Territorio como medium: Discusión sobre rendimientos analíticos para las observaciones de la complejidad socio-espacial. Revista Mad, (37), 143-167. doi: 10.5354/0718-0527.2017.47279
Vivero, L. (2017). Desafíos de una práctica ético-política. El trabajo social chileno postdictadura. Revista Katálysis, 20(3), 34-352. doi: 10.1590/1982-02592017v20n3p344
Wacquant, L. (2017) Bourdieu viene a la ciudad: pertinencia, principios, aplicaciones. Eure, 43(129), 279-304. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2546/1000
Williams, C. (Ed.). (2016). Social Work and the city. Urban themes in 21st –century social work. Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan.
Zapf, M. (2009). Social Work and the environment. Understanding people and place. Toronto: Canadian Scholars’ Press.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4242/3902
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Análisis socioespacial en Trabajo Social
spellingShingle Análisis socioespacial en Trabajo Social
Saravia Cortés, Felipe Andrés
espacio
análisis
teoría
metodología
intervención social
trabajo social
space
analysis
theory
methodology
social intervention
social work
title_short Análisis socioespacial en Trabajo Social
title_full Análisis socioespacial en Trabajo Social
title_fullStr Análisis socioespacial en Trabajo Social
title_full_unstemmed Análisis socioespacial en Trabajo Social
title_sort análisis socioespacial en trabajo social
title_eng Socio-spatial analysis in social work
description Objetivo. Desarrollar una reflexión sobre cómo incorporar la dimensión espacial en el análisis que todo diseño de intervenciones sociales requiere. Metodología. A partir de la vinculación de la obra de Henri Lefebvre, con el campo de trabajo social y la experiencia docente en una escuela de trabajo social chilena, se elabora una propuesta teórico-metodológica propia. Resultado. Se plantea una forma de análisis general que considera lo espacial como consustancial a lo social, desde una perspectiva trialéctica. Esta integra las dimensiones material, subjetiva y social en escalas macro, meso y micro. Conclusiones. Se estima que la propuesta desarrollada permite superar miradas ingenuas o conservadoras y aquella perspectiva que concibe lo territorial como un mero nivel de intervención. Adicionalmente, se indican un conjunto de desafíos que surgen a partir de esta propuesta.
description_eng Objective. To develop a reflection on how to incorporate the spatial dimension in the analysis that all design of social interventions requires. Methodology. Based on the connection between the work of Henri Lefebvre and the field of Social Work, and the teaching experience in a Chilean school of social work, an own theorical-methodological proposal is elaborated. Results. A general form of analysis is proposed that considers the spatial as consubstantial to the social, from a trialectics perspective. This proposal integrates material, subjective and social dimensions, on macro, meso and micro scales. Conclusions. It is considered that this proposal allows overcoming naive or conservative views, and perspectives that conceive the territorial area as a mere level of intervention. Additionally, a set of challenges that arise from this proposal are indicated.
author Saravia Cortés, Felipe Andrés
author_facet Saravia Cortés, Felipe Andrés
topicspa_str_mv espacio
análisis
teoría
metodología
intervención social
trabajo social
topic espacio
análisis
teoría
metodología
intervención social
trabajo social
space
analysis
theory
methodology
social intervention
social work
topic_facet espacio
análisis
teoría
metodología
intervención social
trabajo social
space
analysis
theory
methodology
social intervention
social work
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4242
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abreu, M. H. (2018). Fronteiras, armadilhas e muros: contribuições teóricometodológicas para o debate sobre território. Revista Katálysis, 21(2), 261-270. doi: 10.1590/1982-02592018v21n2p261
Addams, J. (2013). Hull house: el valor de un centro social. Madrid: Consejo General de Trabajo Social.
Addams, J. (1985). Hull House Maps and Papers. Boston: Thomas Crowell & Co.
Akesson, B., Burns, V. y Hordyk, S. (2017). The Place of Place in Social Work: Rethinking the Person-in-Environment Model in Social Work Education and Practice. Journal of Social Work Education, 53(3), 372-383. doi: 10.1080/10437797.2016.1272512
Alvarez-Uría, F. y Parra, P. (2016). The bitter cry: materiales para una genealogía de la identidad profesional de las pioneras del trabajo social en Inglaterra y los Estados Unidos. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 93-102. doi: 10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n1.43219
Aotearoa New Zealand Social Work, 28(2), 75-83. doi: 10.11157/anzswj-vol28iss2id226.
Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Canali, C. (2017). La intervención en el campo de la salud comunitaria. El territorio como espacio de interrogantes. Revista Debate Público, 7(13-14), 9-15.
Cummins, I. (2016). Wacquant, urban marginality, territorial stigmatization and social work.
Díaz, F., Farías, T., Tralma, T. y Saravia, F. (2018). Entre el campo y la ciudad: la dimensión territorial en las trayectorias de trabajadores sociales de la zona central chilena. Rumbos TS, 13(18), 129-155.
Duarte, C. (2016). ¿Qué es eso a lo que llamamos comunidad? La noción de comunidad en el pensamiento social clásico. Cuadernos de Trabajo Social, 15, 22-46.
Duarte, C. (2012). Condicionantes de la intervención comunitaria en Chile. Perspectivas, 23, 151-164.
Echavarría, A. (2017). Intervención, políticas públicas y espacios de articulación en el territorio. Una historia de encuentros y desencuentros. Revista Debate Público, 7(13-14), 21-28.
Fairbanks, R. (2003). A theoretical primer on space. Critical Social Work, 4(1). Recuperado de https://ojs.uwindsor.ca/index.php/csw/article/view/5634
Font-Casaseca, N. (2016). Mapas contra la injusticia urbana: la utopía pragmática de la Hull House en Chicago a finales del siglo XIX. Universidad de Barcelona. XIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro Barcelona.
Giannini, H. (2013). La reflexión cotidiana. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Gómez, E. (2008). Geopolítica del desarrollo comunitario: reflexiones para trabajo social. Ra Ximhai, 4(3), 519-542.
Haesbaert, R. (2020) Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267-301.
Haesbaert, R. (2014). Viver no limite. Território e multi/transterritorialidade em tempos de insegurança e contenção. Bertrand Brasil: Rio de Janeiro.
Harvey, D. (2012). O espaço como palavra-chave. Geographia, 14(28), 8-39. doi: 10.22409/GEOgraphia2012.v14i28.a13641
Harvey, D. (1997). The new urbanism and the communitarian trap. Harvard Design Magazine Changing Cities plus the New Urbanism, Gender and Design. Essay, (1), 1-3. Recuperado de http://wsm.wsu.edu/stories/2008/Spring/1harvey.pdf
Iamamoto, M. (1992). Servicio Social y división del trabajo: un análisis crítico de sus fundamentos. Cortez Editora: Sao Paulo.
Jeyasingham, D. (2018). Place and the uncanny in child protection social work: Exploring findings from an ethnographic study. Qualitative Social Work, 17(1), 81-95. doi: 10.1177/1473325016657867
Jeyasingham, D. (2017). Soft, small, malleable, and slow: Corporeal form and movement in social workers’ and police officers’ talk about practice in a Multi-Agency Safeguarding Hub. Child & Family Social Work, 22(4), 1456-1463. doi: 10.1111/cfs.12367
Jeyasingham, D. (2014). The production of space in children’s social work: Insights from Henri Lefebvre’s spatial dialectics. British Journal of Social Work, 44(7), 1879-1894. doi: 10.1093/bjsw/bct053
Kolko, N. y Ashenberg, S. (2002). Urban social work. An introduction to policy and practice in the cities. Allyn and Bacon: Boston.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, Capitán Swing.
López-Aranguren, E. (2005). Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
Letelier, F., Micheletti, S., Boyco, P. y Fernández, V. (2020). ¿Importa la escala en la intervención comunitaria? En F. Saravia, M. A. Urquieta y M. B. Ortega (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp. 113-134. Santiago de Chile: RIL editores.
Lynn, M. (2006). Discourses of community: challenges for social work. International Journal of Social Welfare, 15, 110-120. doi: 10.1111/j.1468-2397.2006.00431.x
Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. En A. Albet y N. Benach (Eds.), Doreen Massey: un sentido global de lugar. Icaria editorial: Barcelona.
Massey, D. (2008). Geometrías internacionales del poder y la política de una «ciudad global»: pensamientos desde Londres. Cuadernos del CENDES, 25 (68), 115-122.
Orellana, V. y Panez, A. (2016). El debate sobre la cuestión urbana y el Trabajo Social: contribuciones críticas para pensar la profesión en territorios de relegación urbana. Perspectivas, 27, 59-88.
Ortega, M. y Segovia, C. (2017) Ventajas del análisis sistémico aplicado a los espacios locales. Cinta de Moebio, (58), 13-25. doi: 10.4067/S0717-554X2017000100013
Panez, A. (2010). La disputa por la ciudad: la importancia de una perspectiva urbana crítica en trabajo social. O Social em Questão, 13(24), 55-68. Recuperado de http://osocialemquestao.ser.puc-rio.br/media/osq24_pinto_5.pdf
Ramos-Feijóo, C. (2000). Enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad: el trabajo social con la comunidad en tiempos de la globalización. Alternativas: cuadernos de trabajo social, 8, 185-204.
Riquelme, H. (2018). Salir de casa para entrar a la ciudad. Estrategias de movilidad de habitantes de la ruralidad en La Araucanía, Chile. Revista LIDER, 33, 151-170.
Saavedra, J. (2020) El gobierno de la emergencia en el terremoto de 2010: el marco biopolítico en territorios afectados por desastres naturales. En F. Saravia, M. A. Urquieta y M. B.
Ortega (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp.55-68. Santiago de Chile: RIL editores.
Saravia, F. (2020). Epílogo. Sobre cómo seguir avanzando. En F. Saravia, M. Urquieta, y M. B. Ortega. (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp. 245-250. Santiago de Chile: RIL editores.
Saravia, F. (2019). Espacio e intervención en trabajo social a partir de Lefebvre. Cinta de Moebio, (66), 281-294. doi: 10.4067/S0717-554X2019000300281
Saravia, F. (2018). Ventajas del uso de mercados laborales locales en estudio de desigualdades sociales intra-regionales: el caso de Los Lagos, Chile. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (17), 29-49.
Saravia, F. (2018b). Vínculo entre percepción territorial y movilidad espacial en trayectorias de la clase media profesional: región de Los Lagos, Chile. Cadernos Metrópole, 20(42), 531-551.
Soto, P. (2018) Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, (16), 127-146.
Soto, P., Aguilar, A., Gutiérrez, E., Castro, C. (2017). Evaluación de impacto del programa “Viajemos Seguras en el Transporte Público en la Ciudad de México”, Aportes al diseño e implementación de políticas de prevención de la violencia de género en espacios públicos. Nota técnica nº IDB-tn-1305. Banco Interamericano para el Desarrollo. Recuperado de: https://www.academia.edu/34810080/Evaluacio_n_de_impacto_del_programa_Viajemos_Seguras_en_el_Transporte_Pu_blico_en_la_Ciudad_de_Me_xico_aportes_al_disen_o_e_implementacio_n_de_poli_ticas_de_prevencio_n_de_la_violencia_de_ge_nero_en_espacios_pu_blicos
Spatscheck, C. & Wolf-Ostermann, K. (2009). The Socio-Spatial Paradigm in Social Work - Social Space Analyses as Method for Practitioners and Researchers. Sozialraum.de. Recuperado de https://www.sozialraum.de/the-socio-spatial-paradigm-in-social-work.php
Urquieta, M. A. (2020) Trabajo Social sin territorio: la trampa de lo comunitario. En F. Saravia, M. A. Urquieta y M. B. Ortega (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp. 41-54. Santiago de Chile: RIL editores.
Urquieta, M., Mariñez, C. y Jorquera, C. (2017). Territorio como medium: Discusión sobre rendimientos analíticos para las observaciones de la complejidad socio-espacial. Revista Mad, (37), 143-167. doi: 10.5354/0718-0527.2017.47279
Vivero, L. (2017). Desafíos de una práctica ético-política. El trabajo social chileno postdictadura. Revista Katálysis, 20(3), 34-352. doi: 10.1590/1982-02592017v20n3p344
Wacquant, L. (2017) Bourdieu viene a la ciudad: pertinencia, principios, aplicaciones. Eure, 43(129), 279-304. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2546/1000
Williams, C. (Ed.). (2016). Social Work and the city. Urban themes in 21st –century social work. Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan.
Zapf, M. (2009). Social Work and the environment. Understanding people and place. Toronto: Canadian Scholars’ Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4242
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.18
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.1.18
citationstartpage 338
citationendpage 354
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4242/3902
_version_ 1811199547733442560