Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su construcción de identidad
.
La lengua es comparable a la columna vertebral, en la cultura de un pueblo; con ella se transmiten creencias, folklor, conocimientos y tradiciones, elementos que van construyendo su identidad. Este artículo se deriva de una investigación realizada en una comunidad de estudiantes indígenas; cuyo objetivo fue “Identificar la forma de protección de la lengua nativa que se conserva en estudiantes de la etnia Zenú del Centro Educativo ‘El Reparo’ ubicado en Coveñas (Sucre)”, y su construcción de identidad”. En este estudio se implementó el método etnográfico, aplicado a la descripción del discurso social, centrando el objeto de estudio desde la etnografía educativa correlacionado con el paradigma empírico-analítico, encontrando como... Ver más
2011-4532
2463-1469
23
2020-01-01
59
82
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4226 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su construcción de identidad Preservation of the Guajiba language in students of the Zenú ethnic group and its construction of identity La lengua es comparable a la columna vertebral, en la cultura de un pueblo; con ella se transmiten creencias, folklor, conocimientos y tradiciones, elementos que van construyendo su identidad. Este artículo se deriva de una investigación realizada en una comunidad de estudiantes indígenas; cuyo objetivo fue “Identificar la forma de protección de la lengua nativa que se conserva en estudiantes de la etnia Zenú del Centro Educativo ‘El Reparo’ ubicado en Coveñas (Sucre)”, y su construcción de identidad”. En este estudio se implementó el método etnográfico, aplicado a la descripción del discurso social, centrando el objeto de estudio desde la etnografía educativa correlacionado con el paradigma empírico-analítico, encontrando como resultado que aún existen algunas formas expresivas propias de la lengua Guajiba, concluyendo que son pocas las acciones etnoeducativas, así como el interés de algunos miembros de la comunidad e instituciones para preservar la lengua nativa prevaleciendo inconscientes vocablos de dicha lengua. Language is comparable to the backbone in the culture of a people. With it beliefs, folklore, knowledge and traditions are transmitted, elements that build its identity. This article is derived from research conducted in a community of indigenous students and its purpose was to “Identify the form of protection of the native language that is preserved in students of the Zenú ethnic group at ‘El Reparo’ Educational Institution located in Coveñas (Sucre)” and its construction of identity”. The ethnographic method was implemented in this study, applied to the description of social discourse, focusing the object of study from educational ethnography correlated with the empirical-analytical  paradigm, finding as a result that there are still some expressive forms typical of the Guajiba language, and concluding that there are few ethno-educational actions as well as low interest of some members of the community and institutions to preserve the native language, prevailing unconscious words of said language Galván Doria, Carmelo Miguel etnia Zenú etnoeducación identidad cultural lengua nativa – Guajiba resguardo indígena Zenú ethnicity ethno-education cultural identity native language - Guajiba indigenous reservation 23 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2021-01-01T00:00:00Z 2021-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4226 10.17151/eleu.2021.23.1.4 https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.4 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 59 82 Aguirre, G. (1953). Formas de gobierno indígena. México: Imprenta Universitaria. Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (13). Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htm Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157-175. Recuperado de http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/22 Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación, ¿comprender o transformar? RIE, 20, 7-36. Bustamante, G. (2011). A consulta previa decretos con fuerza de ley para las víctimas de los pueblos indígenas y afro colombianos. Semanario Virtual Caja de Herramientas. Recuperado de http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0256/articulo04.html Carreño, H. (2014). El derecho a la identidad cultural en Colombia vs. Multiculturalismo y pluralismo jurídico. p. 2. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12544/1/Ensayo%20Derechos%20Humanos.pdf Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. La Haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras sintácticas. México: Siglo XXI, 1974). Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc. Decreto 2164. (1995). Diario Oficial República de Colombia. N. 42140. 7, diciembre, 1995 p. 2. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2005). (Censo General 2005 Perfil Coveñas – Sucre. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/70000T7T000.PDF Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Tierra Nueva. Introducción de Julio Barreiro (Bs. As. S. XXI, Argentina Editores en coedición con Tierra Nueva, 1973). Gerhard, P. (1975). La evolución del pueblo rural mexicano, 1519-1975. Historia Mexicana, 24, 576-77. Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Heise, L., Pitanguy, J. & Germain, A. (1994). Violence against women. The hidden health burden. [Violencia contra las mujeres. La carga oculta sobre la salud]. Washington, D.C.: The World Bank. Hernández, A. y Pinilla, D. (2007). Visibilización de la población étnica en el censo general 2005: análisis comparativo de los principales indicadores demográficos. Revista de la Información Básica, 4(2). Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo5.html Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones De La Torre. Kwan, K. (2000). The Internal-External Ethnic Identity Measure: Factor analytic structures among Chinese American immigrants. Educational and Psychological Measurement, 60, 142-152. Ministerio de Cultura Nacional. (2013). Lenguas Nativas de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx Nassif, R. (1984). Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980). En, Nassif, R., Rama, G. W. y Tedesco, J. C. (coords.). El sistema educativo en América Latina (pp. 53-95). Buenos Aires: Kapelusz/UNESCO/CEPAL/PNUD, p. 56. Ots Capdequí, J. (1946). El Régimen de la Tierra en la América Española durante el periodo colonial. Opio cit. p. 137. Recuperado de http://ufdc.ufl.edu/UF00081360/00001 Phinney, J. y Ong, A. (2007). Conceptualization and measurement of ethnic identity: Current status and future directions. Journal of Counseling Psychology, 54, 271-281. Saussure, F. (2007). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, S. A. Sodowsky, G., Kwan, K. y Pannu, R. (1995). Ethnic identity of Asians in the United States. In J. G. Ponterotto, J. M. Casas, L.A. Suzuki, y C. M. Alexander (Eds.). Handbook of multicultural counseling. (pp. 123-154). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc. Stavenhagen R. (2004). Derechos indígenas y Derechos culturales de los Pueblos Indígenas. En Antología sobre Culturas Populares e Indígenas I. Lecturas del Seminario. Diálogos en la Acción Primera Etapa. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) México, párr. 6. Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. New York: Cambridge University Press. Vásquez, H. (2002). Procesos identitarios, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina. Recuperado de http://amnis.revues.org/167 Velasco, H., García, F. y Díaz de Rada, A. (1993). Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4226/3888 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su construcción de identidad |
spellingShingle |
Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su construcción de identidad Galván Doria, Carmelo Miguel etnia Zenú etnoeducación identidad cultural lengua nativa – Guajiba resguardo indígena Zenú ethnicity ethno-education cultural identity native language - Guajiba indigenous reservation |
title_short |
Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su construcción de identidad |
title_full |
Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su construcción de identidad |
title_fullStr |
Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su construcción de identidad |
title_full_unstemmed |
Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su construcción de identidad |
title_sort |
preservación de la lengua guajiba en estudiantes de la etnia zenú y su construcción de identidad |
title_eng |
Preservation of the Guajiba language in students of the Zenú ethnic group and its construction of identity |
description |
La lengua es comparable a la columna vertebral, en la cultura de un pueblo; con ella se transmiten creencias, folklor, conocimientos y tradiciones, elementos que van construyendo su identidad. Este artículo se deriva de una investigación realizada en una comunidad de estudiantes indígenas; cuyo objetivo fue “Identificar la forma de protección de la lengua nativa que se conserva en estudiantes de la etnia Zenú del Centro Educativo ‘El Reparo’ ubicado en Coveñas (Sucre)”, y su construcción de identidad”. En este estudio se implementó el método etnográfico, aplicado a la descripción del discurso social, centrando el objeto de estudio desde la etnografía educativa correlacionado con el paradigma empírico-analítico, encontrando como resultado que aún existen algunas formas expresivas propias de la lengua Guajiba, concluyendo que son pocas las acciones etnoeducativas, así como el interés de algunos miembros de la comunidad e instituciones para preservar la lengua nativa prevaleciendo inconscientes vocablos de dicha lengua.
|
description_eng |
Language is comparable to the backbone in the culture of a people. With it beliefs, folklore, knowledge and traditions are transmitted, elements that build its identity. This article is derived from research conducted in a community of indigenous students and its purpose was to “Identify the form of protection of the native language that is preserved in students of the Zenú ethnic group at ‘El Reparo’ Educational Institution located in Coveñas (Sucre)” and its construction of identity”. The ethnographic method was implemented in this study, applied to the description of social discourse, focusing the object of study from educational ethnography correlated with the empirical-analytical  paradigm, finding as a result that there are still some expressive forms typical of the Guajiba language, and concluding that there are few ethno-educational actions as well as low interest of some members of the community and institutions to preserve the native language, prevailing unconscious words of said language
|
author |
Galván Doria, Carmelo Miguel |
author_facet |
Galván Doria, Carmelo Miguel |
topicspa_str_mv |
etnia Zenú etnoeducación identidad cultural lengua nativa – Guajiba resguardo indígena |
topic |
etnia Zenú etnoeducación identidad cultural lengua nativa – Guajiba resguardo indígena Zenú ethnicity ethno-education cultural identity native language - Guajiba indigenous reservation |
topic_facet |
etnia Zenú etnoeducación identidad cultural lengua nativa – Guajiba resguardo indígena Zenú ethnicity ethno-education cultural identity native language - Guajiba indigenous reservation |
citationvolume |
23 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4226 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguirre, G. (1953). Formas de gobierno indígena. México: Imprenta Universitaria. Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (13). Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htm Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157-175. Recuperado de http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/22 Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación, ¿comprender o transformar? RIE, 20, 7-36. Bustamante, G. (2011). A consulta previa decretos con fuerza de ley para las víctimas de los pueblos indígenas y afro colombianos. Semanario Virtual Caja de Herramientas. Recuperado de http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0256/articulo04.html Carreño, H. (2014). El derecho a la identidad cultural en Colombia vs. Multiculturalismo y pluralismo jurídico. p. 2. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12544/1/Ensayo%20Derechos%20Humanos.pdf Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. La Haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras sintácticas. México: Siglo XXI, 1974). Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc. Decreto 2164. (1995). Diario Oficial República de Colombia. N. 42140. 7, diciembre, 1995 p. 2. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2005). (Censo General 2005 Perfil Coveñas – Sucre. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/70000T7T000.PDF Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Tierra Nueva. Introducción de Julio Barreiro (Bs. As. S. XXI, Argentina Editores en coedición con Tierra Nueva, 1973). Gerhard, P. (1975). La evolución del pueblo rural mexicano, 1519-1975. Historia Mexicana, 24, 576-77. Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Heise, L., Pitanguy, J. & Germain, A. (1994). Violence against women. The hidden health burden. [Violencia contra las mujeres. La carga oculta sobre la salud]. Washington, D.C.: The World Bank. Hernández, A. y Pinilla, D. (2007). Visibilización de la población étnica en el censo general 2005: análisis comparativo de los principales indicadores demográficos. Revista de la Información Básica, 4(2). Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo5.html Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones De La Torre. Kwan, K. (2000). The Internal-External Ethnic Identity Measure: Factor analytic structures among Chinese American immigrants. Educational and Psychological Measurement, 60, 142-152. Ministerio de Cultura Nacional. (2013). Lenguas Nativas de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx Nassif, R. (1984). Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980). En, Nassif, R., Rama, G. W. y Tedesco, J. C. (coords.). El sistema educativo en América Latina (pp. 53-95). Buenos Aires: Kapelusz/UNESCO/CEPAL/PNUD, p. 56. Ots Capdequí, J. (1946). El Régimen de la Tierra en la América Española durante el periodo colonial. Opio cit. p. 137. Recuperado de http://ufdc.ufl.edu/UF00081360/00001 Phinney, J. y Ong, A. (2007). Conceptualization and measurement of ethnic identity: Current status and future directions. Journal of Counseling Psychology, 54, 271-281. Saussure, F. (2007). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, S. A. Sodowsky, G., Kwan, K. y Pannu, R. (1995). Ethnic identity of Asians in the United States. In J. G. Ponterotto, J. M. Casas, L.A. Suzuki, y C. M. Alexander (Eds.). Handbook of multicultural counseling. (pp. 123-154). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc. Stavenhagen R. (2004). Derechos indígenas y Derechos culturales de los Pueblos Indígenas. En Antología sobre Culturas Populares e Indígenas I. Lecturas del Seminario. Diálogos en la Acción Primera Etapa. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) México, párr. 6. Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. New York: Cambridge University Press. Vásquez, H. (2002). Procesos identitarios, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina. Recuperado de http://amnis.revues.org/167 Velasco, H., García, F. y Díaz de Rada, A. (1993). Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2021-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4226 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.4 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2021.23.1.4 |
citationstartpage |
59 |
citationendpage |
82 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4226/3888 |
_version_ |
1811199546298990592 |