Titulo:

Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
.

Sumario:

Esta investigación presenta el diseño de una estrategia de evaluación de la calidad, en el marco de procesos de enseñanza y sus factores asociados en colegios públicos de Bogotá-Colombia; a partir de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La población corresponde a maestros de las localidades de Usme, Bosa y Ciudad Bolívar con nivel de maestría de diferentes áreas; en cuanto al procesamiento de los datos, se desarrolló con estadística multivariada a través de análisis de correspondencias múltiples. Como resultado de la evaluación instrumental, se identificaron en cada localidad aspectos de intervención vinculados a la enseñanza como aporte a la construcción de planes de mejoramiento institucionales, finalme... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2020-01-01

15

37

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4224
record_format ojs
spelling Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
Analysis of teaching processes in public education for social change in Bogotá
Esta investigación presenta el diseño de una estrategia de evaluación de la calidad, en el marco de procesos de enseñanza y sus factores asociados en colegios públicos de Bogotá-Colombia; a partir de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La población corresponde a maestros de las localidades de Usme, Bosa y Ciudad Bolívar con nivel de maestría de diferentes áreas; en cuanto al procesamiento de los datos, se desarrolló con estadística multivariada a través de análisis de correspondencias múltiples. Como resultado de la evaluación instrumental, se identificaron en cada localidad aspectos de intervención vinculados a la enseñanza como aporte a la construcción de planes de mejoramiento institucionales, finalmente el análisis de resultados permitió concluir que existen muchas falencias de relación entre las practicas docentes y las políticas públicas que orientan los procesos de enseñanza particularmente en procesos de ciudadanía, sexualidad, medio ambiente y emprendimiento.
This research presents the design of a quality assessment strategy within the framework of teaching processes and their associated factors in public schools in Bogotá-Colombia, from a non-experimental design with a qualitative approach and descriptive scope. The population corresponds to teachers from the towns of Usme, Bosa and Ciudad Bolívar with Masters’ degrees in different areas. Regarding data processing, it was developed with multivariate statistics through multiple correspondence analysis. As a result of t he instrumental evaluation, intervention aspects related to teaching were identified in each location as a contribution to the construction of institutional improvement plans. Finally, the analysis of results allowed concluding that there are many shortcomings in the relationship between teaching practices and public policies that guide teaching processes particularly in processes of citizenship, sexuality, environment, and entrepreneurship.
Bautista Díaz, Diego Armando
calidad de la educación
enseñanza
plan de estudios integrado
plan de estudios
evaluación
educational quality
teaching
integrated curriculum
evaluation
23
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4224
10.17151/eleu.2021.23.1.2
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.2
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
15
37
Alvariño, C. (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Madrid: Paideia.
Bautista, D. A. (2015). Relación entre procesos interdisciplinares. En la calidad de la educación básica de Bogotá-Colombia en 2015. Itinerario Educativo, 66, 87-120. Recuperado de https://doi.org/10.21500/01212753.2215
Beauvais, M. (2012). La evaluación: una cuestión de responsabilidad. Recuperado de http://catedraunesco.es/images/IIISeminarioBienal/beauvaiseval.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.
Berrios, O. y Briceño, M. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión gerencial, (8), edición especial, pp. 47-54. Recuperado de www.Saber.ula.ve.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Carrión, H. (2011). Educación en competencias y valores (tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha, España.
Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Recuperado de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/la_didactica.pdf.
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.
Castell, M. (2014). El poder de las redes. Movilización social y medios sociales. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_Cardoso5/publication/301867379_Movilizacion_social_y_redes_sociales.
Cerruti, S. (2008). Educación Sexual: su incorporación al Sistema Educativo. Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Programa de Educación Sexual. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/programa-educacion-sexual/La%20educacion%20sexual%20en%20 el%20sistema%20educativo%20publico%20uruguayo.pdf
Cruz, M. (2011). Educación de la Sexualidad para Alumnos y Alumnas Escolares del Bicentenario Análisis y Propuesta (tesis doctoral). Chile, Universidad Academia de Humanismo
Cristiano. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/683/Tesis%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Decreto N° 330. (2008). Objetivos, la estructura, y las funciones de la Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, Colombia.
Eduteka. (2006). Módulo sobre Competencia para Manejar Información (CMI) Recuperado de: http://www.eduteka.org/CMI.php
Egg, E. (1999). Interdisciplinariedad en educación. Magisterio del Río de la Plata.
Egido, I., Fernández, F. J. y Fernández, M. J. (2016). Evaluation of the impact of quality management systems on school climate. International Journal of Educational Management, 30(4), 474-492. Recuperado de https://doi.org/10.1108/IJEM-01-2015-0010
Gershenson, C. (2006). Philosophy and Complexity, Worldviews, Science and Us. World Scientific, 5-29. Recuperado de: http://www.academia.edu/595415/The_Implications_ of_Interactions_for_Science_and_Philosophy (Revisado 2017/09/11).
Guerrero, M. (2016). Investigación cualitativa. INNOVA Research, 1(2), 1-9. Recuperado de Dialnet- LaInvestigacionCualitativa-5920538.pdf. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jacobina, C. (2009). Gestión escolar y nuevas tecnologías en el sistema público de enseñanza (tesis doctoral). Recuperado de http://udcdata.info/024974.
Juliao, C. (2013). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Ley N° 115. (1994). Ley general de educación. Bogotá, Colombia.
MEN. (2008). Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de CiudadaníaMódulos 1, 2, 3. El Proyecto Pedagógico y sus hilos conductores.
MEN. (2012). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativo. Orientaciones generales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
Moreira, A. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Criticar meaningful learning). Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (6), 83-102.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Ibérica.
Nuño, A. (2012). Concepciones y evaluación de los aprendizajes (tesis doctoral). Universidad de Burgos. Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/183/1/Ant%C3%B3n_Nu%C3%B1o.pdf.
Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, (28), 1-28. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.
Pimienta, H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria, preguntas frecuentes. Pearson Educación de México.
Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 36(3), pp. 5-22. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/343225
Rodríguez, A. y Wanda, C. (2009). Psicología de la liberación y pedagogía crítica: Unidad de acción y reflexión. Conferencia dictada el 11 de septiembre de 2001 en las Quintas Jornadas Costarricenses de Psicología Social, Auditorio Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica.
Rodríguez, R. (2013). Identidad profesional, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de secundaria. Universidad de Córdoba.
Saez, J. (2011). Opiniones y práctica de los docentes respecto al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n5/REID5art5.pdf.
SED Bogotá. (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia – ECC. Recuperado de www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/ciudadania-y-convivencia.
Sánchez, C. (2002). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial Universitaria. http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/36/Tacillo_Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serrano, R. y Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 2015, 489-505. Recuperado de https://doi.org/10.6018/rie.33.2.203471
Toranzos, L. (2010). Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Educación, (10).
Torres, M. (2005). Programa de Educación Ambiental. ABC de los proyectos ambientales. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/propertyvalue-27594.html.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4224/3886
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
spellingShingle Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
Bautista Díaz, Diego Armando
calidad de la educación
enseñanza
plan de estudios integrado
plan de estudios
evaluación
educational quality
teaching
integrated curriculum
evaluation
title_short Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
title_full Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
title_fullStr Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
title_full_unstemmed Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
title_sort análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en bogotá para el cambio social
title_eng Analysis of teaching processes in public education for social change in Bogotá
description Esta investigación presenta el diseño de una estrategia de evaluación de la calidad, en el marco de procesos de enseñanza y sus factores asociados en colegios públicos de Bogotá-Colombia; a partir de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La población corresponde a maestros de las localidades de Usme, Bosa y Ciudad Bolívar con nivel de maestría de diferentes áreas; en cuanto al procesamiento de los datos, se desarrolló con estadística multivariada a través de análisis de correspondencias múltiples. Como resultado de la evaluación instrumental, se identificaron en cada localidad aspectos de intervención vinculados a la enseñanza como aporte a la construcción de planes de mejoramiento institucionales, finalmente el análisis de resultados permitió concluir que existen muchas falencias de relación entre las practicas docentes y las políticas públicas que orientan los procesos de enseñanza particularmente en procesos de ciudadanía, sexualidad, medio ambiente y emprendimiento.
description_eng This research presents the design of a quality assessment strategy within the framework of teaching processes and their associated factors in public schools in Bogotá-Colombia, from a non-experimental design with a qualitative approach and descriptive scope. The population corresponds to teachers from the towns of Usme, Bosa and Ciudad Bolívar with Masters’ degrees in different areas. Regarding data processing, it was developed with multivariate statistics through multiple correspondence analysis. As a result of t he instrumental evaluation, intervention aspects related to teaching were identified in each location as a contribution to the construction of institutional improvement plans. Finally, the analysis of results allowed concluding that there are many shortcomings in the relationship between teaching practices and public policies that guide teaching processes particularly in processes of citizenship, sexuality, environment, and entrepreneurship.
author Bautista Díaz, Diego Armando
author_facet Bautista Díaz, Diego Armando
topicspa_str_mv calidad de la educación
enseñanza
plan de estudios integrado
plan de estudios
evaluación
topic calidad de la educación
enseñanza
plan de estudios integrado
plan de estudios
evaluación
educational quality
teaching
integrated curriculum
evaluation
topic_facet calidad de la educación
enseñanza
plan de estudios integrado
plan de estudios
evaluación
educational quality
teaching
integrated curriculum
evaluation
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4224
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alvariño, C. (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Madrid: Paideia.
Bautista, D. A. (2015). Relación entre procesos interdisciplinares. En la calidad de la educación básica de Bogotá-Colombia en 2015. Itinerario Educativo, 66, 87-120. Recuperado de https://doi.org/10.21500/01212753.2215
Beauvais, M. (2012). La evaluación: una cuestión de responsabilidad. Recuperado de http://catedraunesco.es/images/IIISeminarioBienal/beauvaiseval.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.
Berrios, O. y Briceño, M. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión gerencial, (8), edición especial, pp. 47-54. Recuperado de www.Saber.ula.ve.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Carrión, H. (2011). Educación en competencias y valores (tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha, España.
Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Recuperado de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/la_didactica.pdf.
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.
Castell, M. (2014). El poder de las redes. Movilización social y medios sociales. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_Cardoso5/publication/301867379_Movilizacion_social_y_redes_sociales.
Cerruti, S. (2008). Educación Sexual: su incorporación al Sistema Educativo. Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Programa de Educación Sexual. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/programa-educacion-sexual/La%20educacion%20sexual%20en%20 el%20sistema%20educativo%20publico%20uruguayo.pdf
Cruz, M. (2011). Educación de la Sexualidad para Alumnos y Alumnas Escolares del Bicentenario Análisis y Propuesta (tesis doctoral). Chile, Universidad Academia de Humanismo
Cristiano. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/683/Tesis%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Decreto N° 330. (2008). Objetivos, la estructura, y las funciones de la Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, Colombia.
Eduteka. (2006). Módulo sobre Competencia para Manejar Información (CMI) Recuperado de: http://www.eduteka.org/CMI.php
Egg, E. (1999). Interdisciplinariedad en educación. Magisterio del Río de la Plata.
Egido, I., Fernández, F. J. y Fernández, M. J. (2016). Evaluation of the impact of quality management systems on school climate. International Journal of Educational Management, 30(4), 474-492. Recuperado de https://doi.org/10.1108/IJEM-01-2015-0010
Gershenson, C. (2006). Philosophy and Complexity, Worldviews, Science and Us. World Scientific, 5-29. Recuperado de: http://www.academia.edu/595415/The_Implications_ of_Interactions_for_Science_and_Philosophy (Revisado 2017/09/11).
Guerrero, M. (2016). Investigación cualitativa. INNOVA Research, 1(2), 1-9. Recuperado de Dialnet- LaInvestigacionCualitativa-5920538.pdf. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jacobina, C. (2009). Gestión escolar y nuevas tecnologías en el sistema público de enseñanza (tesis doctoral). Recuperado de http://udcdata.info/024974.
Juliao, C. (2013). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Ley N° 115. (1994). Ley general de educación. Bogotá, Colombia.
MEN. (2008). Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de CiudadaníaMódulos 1, 2, 3. El Proyecto Pedagógico y sus hilos conductores.
MEN. (2012). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativo. Orientaciones generales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
Moreira, A. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Criticar meaningful learning). Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (6), 83-102.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Ibérica.
Nuño, A. (2012). Concepciones y evaluación de los aprendizajes (tesis doctoral). Universidad de Burgos. Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/183/1/Ant%C3%B3n_Nu%C3%B1o.pdf.
Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, (28), 1-28. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.
Pimienta, H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria, preguntas frecuentes. Pearson Educación de México.
Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 36(3), pp. 5-22. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/343225
Rodríguez, A. y Wanda, C. (2009). Psicología de la liberación y pedagogía crítica: Unidad de acción y reflexión. Conferencia dictada el 11 de septiembre de 2001 en las Quintas Jornadas Costarricenses de Psicología Social, Auditorio Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica.
Rodríguez, R. (2013). Identidad profesional, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de secundaria. Universidad de Córdoba.
Saez, J. (2011). Opiniones y práctica de los docentes respecto al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n5/REID5art5.pdf.
SED Bogotá. (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia – ECC. Recuperado de www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/ciudadania-y-convivencia.
Sánchez, C. (2002). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial Universitaria. http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/36/Tacillo_Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serrano, R. y Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 2015, 489-505. Recuperado de https://doi.org/10.6018/rie.33.2.203471
Toranzos, L. (2010). Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Educación, (10).
Torres, M. (2005). Programa de Educación Ambiental. ABC de los proyectos ambientales. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/propertyvalue-27594.html.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4224
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.2
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.1.2
citationstartpage 15
citationendpage 37
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4224/3886
_version_ 1811199546109198336