Titulo:

Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “La Máquina de Don Seir”
.

Sumario:

La conclusión de la investigación “Incidencia del Diseño en el Contexto Regional, Objetos, Mensajes y Ambientes, anteriores a 1950”, propuso el inicio de una obra de creación que permitiera observar y valorar el contexto simbólico que se encuentra en los ambientes de las poblaciones objeto del estudio y en las que se podía deducir la presencia de algunas de las ideologías fundamentales del diseño. Sin embargo, estos criterios conceptuales no se encontraron en los contextos analizados y, más precisamente, se desarrolló una funcionalidad directa para la fabricación de los objetos, mensajes y ambientes. Lo anterior... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

6

2009-01-01

71

104

Revista Kepes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_420
record_format ojs
spelling Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “La Máquina de Don Seir”
Restitution of symbolic contents by means of memory activation, based on the interaction with objects and atmospheres projected in the interactive inauguration “Mr. Seir’s Machine”
La conclusión de la investigación “Incidencia del Diseño en el Contexto Regional, Objetos, Mensajes y Ambientes, anteriores a 1950”, propuso el inicio de una obra de creación que permitiera observar y valorar el contexto simbólico que se encuentra en los ambientes de las poblaciones objeto del estudio y en las que se podía deducir la presencia de algunas de las ideologías fundamentales del diseño. Sin embargo, estos criterios conceptuales no se encontraron en los contextos analizados y, más precisamente, se desarrolló una funcionalidad directa para la fabricación de los objetos, mensajes y ambientes. Lo anterior dado que las construcciones atienden a la satisfacción de necesidades reales sin considerar la dimensión formal, aparte de la obvia configuración que se liga a la función. Los enunciados que hacen parte de la investigación “Incidencia del Diseño en el Contexto Regional, Objetos, Mensajes y Ambientes, anteriores a 1950” dejan de lado, por no ser un objetivo preciso de ella, las consideraciones sobre las relaciones que un sujeto establece con los objetos, con los mensajes y los ambientes, respecto a su particular concepción de lo afectivo que ellos entrañan, en otras palabras, las relaciones sígnico contextuales que se establecen. Para indagar y evaluar este tipo de reacciones se propuso una obra de carácter interactivo, una instalación, en la que la presentación de estos elementos abstractos si se quiere tomarán forma en la mente de los espectadores y pudieran ser expresados y manifestados para su evaluación. Especificar la manera en la cual esta obra permite acceder a las memorias, mediante la utilización de los objetos, además de precisar el concepto de interacción como elemento fundacional para la activación de contenidos simbólicos en el espectador, es la pretensión del presente estudio.
Abstract The conclusion of theresearch entitled, “Impact of Design in the Regional Context, Objects, messages and settings, before 1950”, proposed the initiation of a creative work to observe and appreciate the symbolic context found in the settings of the populations under study, and in which one could infer the presence of some of the fundamental ideologies of design. However, these conceptual approaches were not found in the contexts analyzed and, more precisely, a feature was developed directly for the manufacture of objects, messages and settings. The constructions serve as the satisfaction of real needs without considering the formal dimension, beside the obvious configurations that are linked to the function. The statements that are part of the research, “Impact of Design in Regional Context, Objects, messages and settings, before 1950” set aside the considerations on the relationships that a subject establishes with objects, messages and settings, regarding their particular conception of the emotion that they entail, in other words, the explicative contextual relations that are established. In order to investigate and evaluate this type of reactions, an interactive work, an installation was proposed, in which the presentation of these abstract elements, that will take shape in the minds of viewers and that could be expressed and manifested for evaluation. The aim of this study is to specify the manner in which this work can access the memories, through the use of objects, in addition to clarifying the notion of interaction as a foundational element for the activation of symbolic contents in the viewer 
Ospina Toro, William
diseño
interacción
memoria
simbolismo
design
interaction
memory
symbolism
6
5
Núm. 5 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009
Artículo de revista
Journal article
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/420
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/420
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
71
104
Ander-Egg, Ezequiel. (1979). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Argentina: Ed. Humanitas.
Archer, Bruce. (1968). Systemic Method for Designer. London: Royal College of Art.
Arnheim, Rudolph. (1978). El Pensamiento Visual. Madrid, España: Ed. Paidós.
Asti Vera, Armando. (1978). Metodología de la Investigación. Buenos Aires, Argentina: Ed. Kapelusz.
Baudrillard, Jean. (1997). El Sistema de los Objetos. México: Siglo Veintiuno Editores.
Baur, Ruedi. (2008). Diseño Global y Diseño Contextual. En: FERNÁNDEZ, S.;
Bonsiepe, Gui. Historia del Diseño en América Latina y el Caribe. Sao Paulo, Brasil: Editora Bluncher.
_______(1999). Del objeto a la Interface. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
_______(2000). Design as Tool for Cognitive Metabolism: From Knowledge Production to Knowledge Presentation. Leonardo, 2000-05-07.
Briones, Guillermo. (1995). Métodos y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México, México: Ed. Trillas.
Chaves, Norberto. (2001). El Oficio de Diseñar. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.
Cross, Nigel. (2002). Métodos de Diseño. México, México: Ed. Limusa.
Dussel, Enrique. (1984). Filosofía de la Producción. Bogotá, Colombia: Ed. Nueva América.
Flusser, Vilem. (2002). Filosofía del Diseño. Madrid, España: Ed. Síntesis.
Frascara, Jorge. (2006). El Diseño de Comunicación. Buenos Aires, Argentina: Ed. Ediciones Infinito.
GonzálesRuiz, Guillermo. (1994). Estudio de Diseño. Bueno Aires, Argentina: Emecé Editores.
Hernández, Octavio. (1996). De Supersticiones y Otras yerbas. Manizales, Colombia: Imprenta Departamental de Caldas.
Hernández, Roberto y otros. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Ed. McGraw-Hill.
Heskett, John. (2002). El Diseño en la Vida Cotidiana. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.
Leroi Gourhan, André. (1971). El Gesto y la Palabra. Caracas, Venezuela: Ed. Universidad Central de Venezuela.
Lindstrom, Martin. (2009). Compradicción. Verdades y mentiras de por qué las personas compran. Bogotá, Colombia: Ed. Norma.
López, Ernesto. (2002). El enfoque Cognitivo de la Memoria Humana: técnicas de investigación. México, México: Ed. Trillas.
Llovet, Jordi. (1981). Ideología y Metodología del Diseño. Barcelona, España:Ed. Gustavo Gili.
Lloyd, P. y Van del Lugt, R. (2004). Design Methology Group. En: http:// www.io.tudelft.nl/dmg/aboutus.html [Consultado el 18 de Junio de 2004].
Moreira M.A. y Greca, I.Mª. (2003). Cambio Conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência & Educação, 9(2): 301-315.
Murray, H.A. (1969). Explorations in personality. Nueva York: Oxford University Press.
Robledo Castillo, Jorge Enrique. (1993). Un siglo de Bahareque en el Antiguo Caldas. Bogotá, Colombia: Ancora Editores.
________. (1996). La Ciudad en la Colonización Antioqueña. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional.
Rodríguez Morales, Luis. (1989). Para una Teoría del Diseño. México, México: Ed. Tilde.
Rodríguez Palmero, M.L. y Moreira, M.A. (2002. La Teoría de los Campos Conceptuales de Gérard Vergnaud. Actas del PIDEC, No. 4. UFRGS. Porto Alegre.
Sennett, Richard. (1991). La Conciencia del Ojo. Barcelona, España: Ediciones Versal S.A.
Téllez, A. (2002). Atención, Aprendizaje y Memoria: aspectos psicobiológicos. México, México: Ed. Trillas.
Villafañe, Justo, Mingües Norberto. (1996). Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid ,España: Ed. Pirámide
Zimmermann, Yves. (1998). Del Diseño. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/420/345
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “La Máquina de Don Seir”
spellingShingle Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “La Máquina de Don Seir”
Ospina Toro, William
diseño
interacción
memoria
simbolismo
design
interaction
memory
symbolism
title_short Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “La Máquina de Don Seir”
title_full Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “La Máquina de Don Seir”
title_fullStr Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “La Máquina de Don Seir”
title_full_unstemmed Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “La Máquina de Don Seir”
title_sort restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria, a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “la máquina de don seir”
title_eng Restitution of symbolic contents by means of memory activation, based on the interaction with objects and atmospheres projected in the interactive inauguration “Mr. Seir’s Machine”
description La conclusión de la investigación “Incidencia del Diseño en el Contexto Regional, Objetos, Mensajes y Ambientes, anteriores a 1950”, propuso el inicio de una obra de creación que permitiera observar y valorar el contexto simbólico que se encuentra en los ambientes de las poblaciones objeto del estudio y en las que se podía deducir la presencia de algunas de las ideologías fundamentales del diseño. Sin embargo, estos criterios conceptuales no se encontraron en los contextos analizados y, más precisamente, se desarrolló una funcionalidad directa para la fabricación de los objetos, mensajes y ambientes. Lo anterior dado que las construcciones atienden a la satisfacción de necesidades reales sin considerar la dimensión formal, aparte de la obvia configuración que se liga a la función. Los enunciados que hacen parte de la investigación “Incidencia del Diseño en el Contexto Regional, Objetos, Mensajes y Ambientes, anteriores a 1950” dejan de lado, por no ser un objetivo preciso de ella, las consideraciones sobre las relaciones que un sujeto establece con los objetos, con los mensajes y los ambientes, respecto a su particular concepción de lo afectivo que ellos entrañan, en otras palabras, las relaciones sígnico contextuales que se establecen. Para indagar y evaluar este tipo de reacciones se propuso una obra de carácter interactivo, una instalación, en la que la presentación de estos elementos abstractos si se quiere tomarán forma en la mente de los espectadores y pudieran ser expresados y manifestados para su evaluación. Especificar la manera en la cual esta obra permite acceder a las memorias, mediante la utilización de los objetos, además de precisar el concepto de interacción como elemento fundacional para la activación de contenidos simbólicos en el espectador, es la pretensión del presente estudio.
description_eng Abstract The conclusion of theresearch entitled, “Impact of Design in the Regional Context, Objects, messages and settings, before 1950”, proposed the initiation of a creative work to observe and appreciate the symbolic context found in the settings of the populations under study, and in which one could infer the presence of some of the fundamental ideologies of design. However, these conceptual approaches were not found in the contexts analyzed and, more precisely, a feature was developed directly for the manufacture of objects, messages and settings. The constructions serve as the satisfaction of real needs without considering the formal dimension, beside the obvious configurations that are linked to the function. The statements that are part of the research, “Impact of Design in Regional Context, Objects, messages and settings, before 1950” set aside the considerations on the relationships that a subject establishes with objects, messages and settings, regarding their particular conception of the emotion that they entail, in other words, the explicative contextual relations that are established. In order to investigate and evaluate this type of reactions, an interactive work, an installation was proposed, in which the presentation of these abstract elements, that will take shape in the minds of viewers and that could be expressed and manifested for evaluation. The aim of this study is to specify the manner in which this work can access the memories, through the use of objects, in addition to clarifying the notion of interaction as a foundational element for the activation of symbolic contents in the viewer 
author Ospina Toro, William
author_facet Ospina Toro, William
topicspa_str_mv diseño
interacción
memoria
simbolismo
topic diseño
interacción
memoria
simbolismo
design
interaction
memory
symbolism
topic_facet diseño
interacción
memoria
simbolismo
design
interaction
memory
symbolism
citationvolume 6
citationissue 5
citationedition Núm. 5 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/420
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ander-Egg, Ezequiel. (1979). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Argentina: Ed. Humanitas.
Archer, Bruce. (1968). Systemic Method for Designer. London: Royal College of Art.
Arnheim, Rudolph. (1978). El Pensamiento Visual. Madrid, España: Ed. Paidós.
Asti Vera, Armando. (1978). Metodología de la Investigación. Buenos Aires, Argentina: Ed. Kapelusz.
Baudrillard, Jean. (1997). El Sistema de los Objetos. México: Siglo Veintiuno Editores.
Baur, Ruedi. (2008). Diseño Global y Diseño Contextual. En: FERNÁNDEZ, S.;
Bonsiepe, Gui. Historia del Diseño en América Latina y el Caribe. Sao Paulo, Brasil: Editora Bluncher.
_______(1999). Del objeto a la Interface. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
_______(2000). Design as Tool for Cognitive Metabolism: From Knowledge Production to Knowledge Presentation. Leonardo, 2000-05-07.
Briones, Guillermo. (1995). Métodos y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México, México: Ed. Trillas.
Chaves, Norberto. (2001). El Oficio de Diseñar. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.
Cross, Nigel. (2002). Métodos de Diseño. México, México: Ed. Limusa.
Dussel, Enrique. (1984). Filosofía de la Producción. Bogotá, Colombia: Ed. Nueva América.
Flusser, Vilem. (2002). Filosofía del Diseño. Madrid, España: Ed. Síntesis.
Frascara, Jorge. (2006). El Diseño de Comunicación. Buenos Aires, Argentina: Ed. Ediciones Infinito.
GonzálesRuiz, Guillermo. (1994). Estudio de Diseño. Bueno Aires, Argentina: Emecé Editores.
Hernández, Octavio. (1996). De Supersticiones y Otras yerbas. Manizales, Colombia: Imprenta Departamental de Caldas.
Hernández, Roberto y otros. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Ed. McGraw-Hill.
Heskett, John. (2002). El Diseño en la Vida Cotidiana. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.
Leroi Gourhan, André. (1971). El Gesto y la Palabra. Caracas, Venezuela: Ed. Universidad Central de Venezuela.
Lindstrom, Martin. (2009). Compradicción. Verdades y mentiras de por qué las personas compran. Bogotá, Colombia: Ed. Norma.
López, Ernesto. (2002). El enfoque Cognitivo de la Memoria Humana: técnicas de investigación. México, México: Ed. Trillas.
Llovet, Jordi. (1981). Ideología y Metodología del Diseño. Barcelona, España:Ed. Gustavo Gili.
Lloyd, P. y Van del Lugt, R. (2004). Design Methology Group. En: http:// www.io.tudelft.nl/dmg/aboutus.html [Consultado el 18 de Junio de 2004].
Moreira M.A. y Greca, I.Mª. (2003). Cambio Conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência & Educação, 9(2): 301-315.
Murray, H.A. (1969). Explorations in personality. Nueva York: Oxford University Press.
Robledo Castillo, Jorge Enrique. (1993). Un siglo de Bahareque en el Antiguo Caldas. Bogotá, Colombia: Ancora Editores.
________. (1996). La Ciudad en la Colonización Antioqueña. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional.
Rodríguez Morales, Luis. (1989). Para una Teoría del Diseño. México, México: Ed. Tilde.
Rodríguez Palmero, M.L. y Moreira, M.A. (2002. La Teoría de los Campos Conceptuales de Gérard Vergnaud. Actas del PIDEC, No. 4. UFRGS. Porto Alegre.
Sennett, Richard. (1991). La Conciencia del Ojo. Barcelona, España: Ediciones Versal S.A.
Téllez, A. (2002). Atención, Aprendizaje y Memoria: aspectos psicobiológicos. México, México: Ed. Trillas.
Villafañe, Justo, Mingües Norberto. (1996). Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid ,España: Ed. Pirámide
Zimmermann, Yves. (1998). Del Diseño. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/420
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/420
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 71
citationendpage 104
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/420/345
_version_ 1811199573157216256