Estilos cognitivos en niños y niñas en condición de exposición al bilingüismo
.
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con el propósito de caracterizar los estilos cognitivos en estudiantes de 1º, 3º y 5º de primaria de un colegio bilingüe de Cali, estableciendo relaciones con la condición de exposición al bilingüismo. El enfoque es empírico analítico con un alcance descriptivo. Los instrumentos son el Test de Figuras Enmascaradas de Witkin (1977) y la base de datos de Exposición al Bilingüismo de Michele Leclair. Se encontró una mayor tendencia hacia la dependencia de campo, una tendencia femenina hacia la dependencia y masculina hacia la independencia de campo, una marcada dependencia entre los 7 y 8 años e independencia entre los 9 y 12 años, al igual que unas condiciones de exposición... Ver más
1900-9895
2500-5324
10
2014-07-01
81
96
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4103 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estilos cognitivos en niños y niñas en condición de exposición al bilingüismo Cognitive styles on children in condition of exposure to bilingualism Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con el propósito de caracterizar los estilos cognitivos en estudiantes de 1º, 3º y 5º de primaria de un colegio bilingüe de Cali, estableciendo relaciones con la condición de exposición al bilingüismo. El enfoque es empírico analítico con un alcance descriptivo. Los instrumentos son el Test de Figuras Enmascaradas de Witkin (1977) y la base de datos de Exposición al Bilingüismo de Michele Leclair. Se encontró una mayor tendencia hacia la dependencia de campo, una tendencia femenina hacia la dependencia y masculina hacia la independencia de campo, una marcada dependencia entre los 7 y 8 años e independencia entre los 9 y 12 años, al igual que unas condiciones de exposición al bilingüismo más marcadas en estudiantes independientes de campo. This research characterizes cognitive styles in students of 1st, 3rd and 5th grade in a bilingual school in Cali, establishing relationships with exposure to bilingualism. The approach is empirical - analytical descriptive scope. The instruments are the Embedded Figures Test H. Witkin (1977) and the database of Exposure to Bilingualism Michele Leclair. It is a trend towards higher field dependence, a trend toward female and male dependence to independence field, a marked dependence between 7 and 8 years and independence between 9 and 12, and conditions of exposure to bilingualism sharper field independent learners. Mora Echeverry, Jennifer Ménjura Escobar, María Inés Tobón Vásquez, Gloria del Carmen estilos cognitivos dependencia e independencia de campo exposición al bilingüismo educación bilingüe cognitive styles field dependence and independence exposure to bilingualism bilingual education 10 2 Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4103 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4103 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 81 96 Ardila, A., Rosselli, M. y Matute, E. (2005). La neuropsicología de los problemas de aprendizaje. México: Editorial Manual Moderno. Bialystok, E. (2010). “Global-local and trail-making Tasks by Monolingual and Bilingual Children: Beyond Inhibition.” Scientific Studies of Reading, Vol. 46, No. 1, pp. 93-105. Bialystok, E. & Martin, M. (2008). “The development of two types of inhibitory control in monolingual and bilingual children.” Bilingualism: Language and Cognition, Vol. 11, pp. 81-93. Bruner, J. (1985). Aprendizaje y educación. Madrid: Murata. Chaves, A.L. (2001). “Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky”. Educación, Vol. 25, pp. 59-65. García, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. García, R.P. (2004). La representación del otro. Figuras de alteridad en la conquista de América. Una propuesta fenomenológica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Hederich, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión de independencia-dependencia de campo -influencias culturales e implicaciones para la educación-. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Hederich, C. y Camargo, A. (2004). Estilos cognitivos como modalidades de procesamiento de la información. Una exploración en áreas de matemáticas y lenguaje. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia. López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2011). “Estilo cognitivo y logro académico”. Revista Educación y Educadores, Vol. 14, No. 1, pp. 67-82. Loscos, M. (2001). Autorregulación del estilo cognitivo a través del lenguaje. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Mejía, A., Ordoñez, C. y Fonseca, L. (2006). Lineamientos para la educación bilingüe en Colombia: hacia una política coherente. Bogotá: Universidad de los Andes. Mejía, T. y Fonseca, L. (2006). Lineamientos para políticas bilingües y multilingües nacionales en contextos educativos lingüísticos mayoritarios. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en Educación, Universidad de los Andes. Ministerio de Educación. (2006). Guía No. 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Bogotá: Ministerio de Educación. Pantoja, M. (s.f). “Estilos cognitivos”. Revista Creando, Año 2, No. 5, pp. 4-17. Rizo, R. (2010). “Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl”. ARETÉ Revista de Filosofía, Vol. 22, pp. 87-105. Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Sánchez, J.L. y Pérez, L.A. (2010). Importancia de estilo cognitivo independiente y dependiente de campo en el trabajo colaborativo. 1º Encuentro de Actualización y Formación Docente AAPAUNAM-CAFI, México. Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Grijalbo. Witkin, H., Goodenough, D. y Oltman, K. (1981). Estilos cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4103/3791 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Estilos cognitivos en niños y niñas en condición de exposición al bilingüismo |
spellingShingle |
Estilos cognitivos en niños y niñas en condición de exposición al bilingüismo Mora Echeverry, Jennifer Ménjura Escobar, María Inés Tobón Vásquez, Gloria del Carmen estilos cognitivos dependencia e independencia de campo exposición al bilingüismo educación bilingüe cognitive styles field dependence and independence exposure to bilingualism bilingual education |
title_short |
Estilos cognitivos en niños y niñas en condición de exposición al bilingüismo |
title_full |
Estilos cognitivos en niños y niñas en condición de exposición al bilingüismo |
title_fullStr |
Estilos cognitivos en niños y niñas en condición de exposición al bilingüismo |
title_full_unstemmed |
Estilos cognitivos en niños y niñas en condición de exposición al bilingüismo |
title_sort |
estilos cognitivos en niños y niñas en condición de exposición al bilingüismo |
title_eng |
Cognitive styles on children in condition of exposure to bilingualism |
description |
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con el propósito de caracterizar los estilos cognitivos en estudiantes de 1º, 3º y 5º de primaria de un colegio bilingüe de Cali, estableciendo relaciones con la condición de exposición al bilingüismo. El enfoque es empírico analítico con un alcance descriptivo. Los instrumentos son el Test de Figuras Enmascaradas de Witkin (1977) y la base de datos de Exposición al Bilingüismo de Michele Leclair. Se encontró una mayor tendencia hacia la dependencia de campo, una tendencia femenina hacia la dependencia y masculina hacia la independencia de campo, una marcada dependencia entre los 7 y 8 años e independencia entre los 9 y 12 años, al igual que unas condiciones de exposición al bilingüismo más marcadas en estudiantes independientes de campo.
|
description_eng |
This research characterizes cognitive styles in students of 1st, 3rd and 5th grade in a bilingual school in Cali, establishing relationships with exposure to bilingualism. The approach is empirical - analytical descriptive scope. The instruments are the Embedded Figures Test H. Witkin (1977) and the database of Exposure to Bilingualism Michele Leclair. It is a trend towards higher field dependence, a trend toward female and male dependence to independence field, a marked dependence between 7 and 8 years and independence between 9 and 12, and conditions of exposure to bilingualism sharper field independent learners.
|
author |
Mora Echeverry, Jennifer Ménjura Escobar, María Inés Tobón Vásquez, Gloria del Carmen |
author_facet |
Mora Echeverry, Jennifer Ménjura Escobar, María Inés Tobón Vásquez, Gloria del Carmen |
topicspa_str_mv |
estilos cognitivos dependencia e independencia de campo exposición al bilingüismo educación bilingüe |
topic |
estilos cognitivos dependencia e independencia de campo exposición al bilingüismo educación bilingüe cognitive styles field dependence and independence exposure to bilingualism bilingual education |
topic_facet |
estilos cognitivos dependencia e independencia de campo exposición al bilingüismo educación bilingüe cognitive styles field dependence and independence exposure to bilingualism bilingual education |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4103 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ardila, A., Rosselli, M. y Matute, E. (2005). La neuropsicología de los problemas de aprendizaje. México: Editorial Manual Moderno. Bialystok, E. (2010). “Global-local and trail-making Tasks by Monolingual and Bilingual Children: Beyond Inhibition.” Scientific Studies of Reading, Vol. 46, No. 1, pp. 93-105. Bialystok, E. & Martin, M. (2008). “The development of two types of inhibitory control in monolingual and bilingual children.” Bilingualism: Language and Cognition, Vol. 11, pp. 81-93. Bruner, J. (1985). Aprendizaje y educación. Madrid: Murata. Chaves, A.L. (2001). “Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky”. Educación, Vol. 25, pp. 59-65. García, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. García, R.P. (2004). La representación del otro. Figuras de alteridad en la conquista de América. Una propuesta fenomenológica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Hederich, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión de independencia-dependencia de campo -influencias culturales e implicaciones para la educación-. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Hederich, C. y Camargo, A. (2004). Estilos cognitivos como modalidades de procesamiento de la información. Una exploración en áreas de matemáticas y lenguaje. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia. López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2011). “Estilo cognitivo y logro académico”. Revista Educación y Educadores, Vol. 14, No. 1, pp. 67-82. Loscos, M. (2001). Autorregulación del estilo cognitivo a través del lenguaje. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Mejía, A., Ordoñez, C. y Fonseca, L. (2006). Lineamientos para la educación bilingüe en Colombia: hacia una política coherente. Bogotá: Universidad de los Andes. Mejía, T. y Fonseca, L. (2006). Lineamientos para políticas bilingües y multilingües nacionales en contextos educativos lingüísticos mayoritarios. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en Educación, Universidad de los Andes. Ministerio de Educación. (2006). Guía No. 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Bogotá: Ministerio de Educación. Pantoja, M. (s.f). “Estilos cognitivos”. Revista Creando, Año 2, No. 5, pp. 4-17. Rizo, R. (2010). “Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl”. ARETÉ Revista de Filosofía, Vol. 22, pp. 87-105. Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Sánchez, J.L. y Pérez, L.A. (2010). Importancia de estilo cognitivo independiente y dependiente de campo en el trabajo colaborativo. 1º Encuentro de Actualización y Formación Docente AAPAUNAM-CAFI, México. Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Grijalbo. Witkin, H., Goodenough, D. y Oltman, K. (1981). Estilos cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-01 |
date_accessioned |
2014-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4103 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4103 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
81 |
citationendpage |
96 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4103/3791 |
_version_ |
1811199628671975425 |