Titulo:

El MERCOSUR y la conformación de un mercado común: Análisis de los presupuestos institucionales necesarios para la consolidación de la integración
.

Sumario:

El presente artículo busca analizar la conformación institucional necesaria para la consolidación de un mercado común y qué ocurre con el MERCOSUR (propuesta de integración regional creada inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991) cuyos avances y retrocesos generan un gran impacto en la política regional latinoamericana. Serán examinados los presupuestos jurídicos para la institucionalidad de un mercado común desde el punto de vista teórico y utilizándose como método de contraposición la experiencia de integración existente en la Unión Europea y su modelo basado en la supranacionalidad. La metodología utilizada es histórica e inductiva.

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

11

2014-07-01

30

49

Jurídicas - 2014

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4073
record_format ojs
spelling El MERCOSUR y la conformación de un mercado común: Análisis de los presupuestos institucionales necesarios para la consolidación de la integración
MERCOSUR and the establishment of common market: an analysis of institutional conditions needed for the consolidation of the integration
El presente artículo busca analizar la conformación institucional necesaria para la consolidación de un mercado común y qué ocurre con el MERCOSUR (propuesta de integración regional creada inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991) cuyos avances y retrocesos generan un gran impacto en la política regional latinoamericana. Serán examinados los presupuestos jurídicos para la institucionalidad de un mercado común desde el punto de vista teórico y utilizándose como método de contraposición la experiencia de integración existente en la Unión Europea y su modelo basado en la supranacionalidad. La metodología utilizada es histórica e inductiva.
This paper aims to analyze the institutional structure necessary for the consolidation of a common market, and what happens with MERCOSUR (the regional integration process that was initially created by Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay in 1991) whose advances and setbacks have great impact on Latin American regional policy. The legal assumptions for the institutionalization of a common market, from a theoretical point of view will be examined using as contrast method the existing experience of integration within the European Union and its model based on supranationality. The methodology used is historical and inductive.
Mata Diz, Jamile Bergamaschine
MERCOSUR
institucionalidad
mercado común
MERCOSUR
institutionality
common market
11
2
Núm. 2 , Año 2014 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4073
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4073
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jurídicas - 2014
30
49
Aguerre, M.J. y Arboleya, I. (2009). Estrategias para un MERCOSUR ciudadano. En G. Caetano (Coord.), La reforma institucional del MERCOSUR. Del diagnóstico a las propuestas. Montevideo, Uruguay: CEFIR.
Almeida, P. (1999). Dilemas da Soberania no MERCOSUL: supranacional ou intergovernamental? En C.Albuquerque de Mello (Coord.), Anuário Direito e Globalização, 1999 “A Soberania”. Rio de Janeiro, Brasil: Editora Renovar.
Alonso García, R. (1994). Derecho comunitario. Sistema constitucional y administrativo de la Comunidad Europea. Madrid, España: Editorial Centro de Estudios Ramón Aceres.
Alterini, A. (1995). La supremacía jurídica en el MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot.
Barral, W.O. (2000). Novo Sistema de Solução de controversias no Mercosul. Câmara de Arbitragem Empresarial – Brasil (CAMARB). Recuperado de http://www.camarb.com.br/artigos/artigo1.html.
Bertoni, L. (2006). Laudos arbitrales en el MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ciudad Argentina.
Bouzas, R. (2002). MERCOSUR: ¿crisis económica o crisis de la integración? Notas Informativas. Recuperado de http://www.ub.es/obsglob/notainfo-MERCOSUR13.html.
Bouzas, R. y Motta Veiga, P. (2008). La experiencia europea en el tratamiento de las asimetrías estructurales y de política: implicaciones para el MERCOSUR. En F. Masi y M. Terra (Coord.), Asimetrías en el MERCOSUR ¿impedimento para el crecimiento? Montevideo, Uruguay: Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas.
Bouzas, R. y Soltz, H. (2001). La formación de instituciones regionales en el MERCOSUR. En D. Chudnovsky y J.M. Fanelli (Coord.), El desafío de integrarse para crecer. Balances y perspectivas del MERCOSUR en su primera década. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Caetano, G., Vázquez, M. y Ventura, D. (2009). Reforma institucional del MERCOSUR. Análisis de un reto. En G.Caetano (Coord.), La reforma institucional del MERCOSUR. Del diagnóstico a las propuestas. Montevideo, Uruguay: CEFIR.
Dewost, J.-L. (1979). Le droit de la Communauté Èconomique Européenne. Bruxelles, Belgique: Université de Bruxelles.
Didier, O. (1997). Del sistema de solución de controversias a la justicia supranacional. Documento de trabajo presentado en la Reunión UE-MERCOSUR: el papel de los órganos jurisdiccionales en los procesos de integración. MERCOSUR, Asunción, Paraguay.
Drummond, M.C. (2009). Parlamento do MERCOSUR: Consolidação e desenvolvimento de competências. En G.Caetano (Coord.), La reforma institucional del MERCOSUR. Del diagnóstico a las propuestas. Montevideo, Uruguay: CEFIR.
Durán Martínez, A. (1995). Estructura orgánica del MERCOSUR. El MERCOSUR después de Ouro Preto: aspectos jurídicos. Montevideo, Uruguay: RUDCP.
Floreal González, F. (1999). MERCOSUR: incompatibilidad de sus instituciones con la necesidad de perfeccionar la Unión Aduanera. Propuesta de cambio. Revista Integración y Comercio, 03 (09), 89-112.
Freeland López, A. (1998). Manual de derecho comunitario. Buenos Aires, Argentina: Editorial Depalma.
Girón Larrucea, J.A. (2002). La Unión Europea, la Comunidad Europea y el derecho comunitario. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Isaac, G. (2000). Manual de derecho comunitario general. Madrid, España: Ariel.
Jacqué, J.-P. (1991). Cours Général de Droit Communautaire. Collected Courses of the Academy of European Law, 1 (1), 237-360.
Jacqué, J.-P. (2004). The Principle of Institutional Balance. Common Market Law Review, 41 (2), 383-391.
Lorenzetti, R. (1998). Sistema jurídico del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley.
Luján, C. (2009). Una reflexión sobre los soportes institucionales para viabilizar políticas públicas regionales. En G. Caetano (Coord.), La reforma institucional del MERCOSUR. Del diagnóstico a las propuestas. Montevideo, Uruguay: CEFIR.
Mata Diz, J.B. (2000). A adoção do imposto sobre valor agregado no processo de integração do MERCOSUL. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley.
Mata Diz, J.B. (2007). MERCOSUR: origen, fundamentos, normas y perspectivas. Curitiba, Brasil: Juruá Editora.
Mata Diz, J.B. y Monteiro, T.S. (2007). La vieja dicotomía libre comercio x medioambiente: análisis de los laudos arbitrales del MERCOSUR o de cómo se decide un tema candente. Revista del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, 3.
Mata Diz, J.B. y Monteiro, T.S. (2011). La institucionalidad del MERCOSUR: ¿hacia la conformación de un mercado común? En C.F. Molina del Pozo (Coord.), Evolución histórica y jurídica de los procesos de integración en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Medeiros, M. (2008). Legitimidade, democracia e accountability no MERCOSUL. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 23 (67), 51-69.
Molina del Pozo, C.F. (2002). Manual de derecho de la Comunidad Europea. Madrid, España: Editorial Dijusa.
Muñoz Machado, S. (1986). El Estado, el derecho interno y la Comunidad Europea. Madrid, España: Editorial Civitas.
Navarro Batista, N. (1995). La aprobación de un acto sin el dictamen preceptivo del Parlamento Europeo: el deber de cooperación leal. Revista Aranzadi Unión Europea, 22 (8-9), 41-45.
North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Peláez Marón, J.M. (2000). Lecciones de instituciones jurídicas de la Unión Europea. Madrid, España: Tecnos.
Peña, F. (2001). Der MERCOSUR: Rückblick auf ein Jahrzehnt – Ausblick auf die Zukunft. Berlín, Alemania: Fundación Konrad Adenauer.
Pescatore, P. (1973). Derecho de la integración: nuevo fenómeno en las relaciones internacionales. Buenos Aires, Argentina: BID/INTAL.
Pescatore, P. (1974). The law of integration emergence of a new phenomenon in international relations, based on the experience of the European Communities. Amsterdam, Holland: Sijthoff.
Pescatore, P. (1978). L’executif communautaire: justification du quadripartisme institué par les traités de Paris et Rome. Cahiers de Droit Europeen, 38, 387-406.
Ruiz Díaz Labrano, R. (1997). Hacia un tribunal de carácter supranacional en el MERCOSUR. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, 3, 160-175.
Savid-Bas, L.I. (1999). Los actos obligatorios de los órganos del MERCOSUR, los sistemas constitucionales y la división republicana de poderes. En J. Irigoin Barrenne (Coord.), Chile y el MERCOSUR en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Terra, M.I. (2008). Asimetrías en el MERCOSUR: ¿un obstáculo para el crecimiento? En F. Masi y M.I. Terra (Coords.), Asimetrías en el MERCOSUR ¿Impedimento para el crecimiento? Montevideo, Uruguay: Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas.
Vargas Abraham, L. (1997). EL Tribunal de Justicia Permanente del MERCOSUR: una necesidad sistémica actual para satisfacer los conflictos, intereses y derecho comunitario involucrados. Revista de Derecho del MERCOSUR, 1 (3), 99 y ss.
Ventura, D. (2002). As assimetrias entre o Mercosul e a Uniao Européia. São Paulo, Brasil: Manole Conteúdo.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4073/3775
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title El MERCOSUR y la conformación de un mercado común: Análisis de los presupuestos institucionales necesarios para la consolidación de la integración
spellingShingle El MERCOSUR y la conformación de un mercado común: Análisis de los presupuestos institucionales necesarios para la consolidación de la integración
Mata Diz, Jamile Bergamaschine
MERCOSUR
institucionalidad
mercado común
MERCOSUR
institutionality
common market
title_short El MERCOSUR y la conformación de un mercado común: Análisis de los presupuestos institucionales necesarios para la consolidación de la integración
title_full El MERCOSUR y la conformación de un mercado común: Análisis de los presupuestos institucionales necesarios para la consolidación de la integración
title_fullStr El MERCOSUR y la conformación de un mercado común: Análisis de los presupuestos institucionales necesarios para la consolidación de la integración
title_full_unstemmed El MERCOSUR y la conformación de un mercado común: Análisis de los presupuestos institucionales necesarios para la consolidación de la integración
title_sort el mercosur y la conformación de un mercado común: análisis de los presupuestos institucionales necesarios para la consolidación de la integración
title_eng MERCOSUR and the establishment of common market: an analysis of institutional conditions needed for the consolidation of the integration
description El presente artículo busca analizar la conformación institucional necesaria para la consolidación de un mercado común y qué ocurre con el MERCOSUR (propuesta de integración regional creada inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991) cuyos avances y retrocesos generan un gran impacto en la política regional latinoamericana. Serán examinados los presupuestos jurídicos para la institucionalidad de un mercado común desde el punto de vista teórico y utilizándose como método de contraposición la experiencia de integración existente en la Unión Europea y su modelo basado en la supranacionalidad. La metodología utilizada es histórica e inductiva.
description_eng This paper aims to analyze the institutional structure necessary for the consolidation of a common market, and what happens with MERCOSUR (the regional integration process that was initially created by Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay in 1991) whose advances and setbacks have great impact on Latin American regional policy. The legal assumptions for the institutionalization of a common market, from a theoretical point of view will be examined using as contrast method the existing experience of integration within the European Union and its model based on supranationality. The methodology used is historical and inductive.
author Mata Diz, Jamile Bergamaschine
author_facet Mata Diz, Jamile Bergamaschine
topicspa_str_mv MERCOSUR
institucionalidad
mercado común
topic MERCOSUR
institucionalidad
mercado común
MERCOSUR
institutionality
common market
topic_facet MERCOSUR
institucionalidad
mercado común
MERCOSUR
institutionality
common market
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4073
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jurídicas - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguerre, M.J. y Arboleya, I. (2009). Estrategias para un MERCOSUR ciudadano. En G. Caetano (Coord.), La reforma institucional del MERCOSUR. Del diagnóstico a las propuestas. Montevideo, Uruguay: CEFIR.
Almeida, P. (1999). Dilemas da Soberania no MERCOSUL: supranacional ou intergovernamental? En C.Albuquerque de Mello (Coord.), Anuário Direito e Globalização, 1999 “A Soberania”. Rio de Janeiro, Brasil: Editora Renovar.
Alonso García, R. (1994). Derecho comunitario. Sistema constitucional y administrativo de la Comunidad Europea. Madrid, España: Editorial Centro de Estudios Ramón Aceres.
Alterini, A. (1995). La supremacía jurídica en el MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot.
Barral, W.O. (2000). Novo Sistema de Solução de controversias no Mercosul. Câmara de Arbitragem Empresarial – Brasil (CAMARB). Recuperado de http://www.camarb.com.br/artigos/artigo1.html.
Bertoni, L. (2006). Laudos arbitrales en el MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ciudad Argentina.
Bouzas, R. (2002). MERCOSUR: ¿crisis económica o crisis de la integración? Notas Informativas. Recuperado de http://www.ub.es/obsglob/notainfo-MERCOSUR13.html.
Bouzas, R. y Motta Veiga, P. (2008). La experiencia europea en el tratamiento de las asimetrías estructurales y de política: implicaciones para el MERCOSUR. En F. Masi y M. Terra (Coord.), Asimetrías en el MERCOSUR ¿impedimento para el crecimiento? Montevideo, Uruguay: Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas.
Bouzas, R. y Soltz, H. (2001). La formación de instituciones regionales en el MERCOSUR. En D. Chudnovsky y J.M. Fanelli (Coord.), El desafío de integrarse para crecer. Balances y perspectivas del MERCOSUR en su primera década. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Caetano, G., Vázquez, M. y Ventura, D. (2009). Reforma institucional del MERCOSUR. Análisis de un reto. En G.Caetano (Coord.), La reforma institucional del MERCOSUR. Del diagnóstico a las propuestas. Montevideo, Uruguay: CEFIR.
Dewost, J.-L. (1979). Le droit de la Communauté Èconomique Européenne. Bruxelles, Belgique: Université de Bruxelles.
Didier, O. (1997). Del sistema de solución de controversias a la justicia supranacional. Documento de trabajo presentado en la Reunión UE-MERCOSUR: el papel de los órganos jurisdiccionales en los procesos de integración. MERCOSUR, Asunción, Paraguay.
Drummond, M.C. (2009). Parlamento do MERCOSUR: Consolidação e desenvolvimento de competências. En G.Caetano (Coord.), La reforma institucional del MERCOSUR. Del diagnóstico a las propuestas. Montevideo, Uruguay: CEFIR.
Durán Martínez, A. (1995). Estructura orgánica del MERCOSUR. El MERCOSUR después de Ouro Preto: aspectos jurídicos. Montevideo, Uruguay: RUDCP.
Floreal González, F. (1999). MERCOSUR: incompatibilidad de sus instituciones con la necesidad de perfeccionar la Unión Aduanera. Propuesta de cambio. Revista Integración y Comercio, 03 (09), 89-112.
Freeland López, A. (1998). Manual de derecho comunitario. Buenos Aires, Argentina: Editorial Depalma.
Girón Larrucea, J.A. (2002). La Unión Europea, la Comunidad Europea y el derecho comunitario. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Isaac, G. (2000). Manual de derecho comunitario general. Madrid, España: Ariel.
Jacqué, J.-P. (1991). Cours Général de Droit Communautaire. Collected Courses of the Academy of European Law, 1 (1), 237-360.
Jacqué, J.-P. (2004). The Principle of Institutional Balance. Common Market Law Review, 41 (2), 383-391.
Lorenzetti, R. (1998). Sistema jurídico del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley.
Luján, C. (2009). Una reflexión sobre los soportes institucionales para viabilizar políticas públicas regionales. En G. Caetano (Coord.), La reforma institucional del MERCOSUR. Del diagnóstico a las propuestas. Montevideo, Uruguay: CEFIR.
Mata Diz, J.B. (2000). A adoção do imposto sobre valor agregado no processo de integração do MERCOSUL. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley.
Mata Diz, J.B. (2007). MERCOSUR: origen, fundamentos, normas y perspectivas. Curitiba, Brasil: Juruá Editora.
Mata Diz, J.B. y Monteiro, T.S. (2007). La vieja dicotomía libre comercio x medioambiente: análisis de los laudos arbitrales del MERCOSUR o de cómo se decide un tema candente. Revista del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, 3.
Mata Diz, J.B. y Monteiro, T.S. (2011). La institucionalidad del MERCOSUR: ¿hacia la conformación de un mercado común? En C.F. Molina del Pozo (Coord.), Evolución histórica y jurídica de los procesos de integración en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Medeiros, M. (2008). Legitimidade, democracia e accountability no MERCOSUL. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 23 (67), 51-69.
Molina del Pozo, C.F. (2002). Manual de derecho de la Comunidad Europea. Madrid, España: Editorial Dijusa.
Muñoz Machado, S. (1986). El Estado, el derecho interno y la Comunidad Europea. Madrid, España: Editorial Civitas.
Navarro Batista, N. (1995). La aprobación de un acto sin el dictamen preceptivo del Parlamento Europeo: el deber de cooperación leal. Revista Aranzadi Unión Europea, 22 (8-9), 41-45.
North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Peláez Marón, J.M. (2000). Lecciones de instituciones jurídicas de la Unión Europea. Madrid, España: Tecnos.
Peña, F. (2001). Der MERCOSUR: Rückblick auf ein Jahrzehnt – Ausblick auf die Zukunft. Berlín, Alemania: Fundación Konrad Adenauer.
Pescatore, P. (1973). Derecho de la integración: nuevo fenómeno en las relaciones internacionales. Buenos Aires, Argentina: BID/INTAL.
Pescatore, P. (1974). The law of integration emergence of a new phenomenon in international relations, based on the experience of the European Communities. Amsterdam, Holland: Sijthoff.
Pescatore, P. (1978). L’executif communautaire: justification du quadripartisme institué par les traités de Paris et Rome. Cahiers de Droit Europeen, 38, 387-406.
Ruiz Díaz Labrano, R. (1997). Hacia un tribunal de carácter supranacional en el MERCOSUR. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, 3, 160-175.
Savid-Bas, L.I. (1999). Los actos obligatorios de los órganos del MERCOSUR, los sistemas constitucionales y la división republicana de poderes. En J. Irigoin Barrenne (Coord.), Chile y el MERCOSUR en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Terra, M.I. (2008). Asimetrías en el MERCOSUR: ¿un obstáculo para el crecimiento? En F. Masi y M.I. Terra (Coords.), Asimetrías en el MERCOSUR ¿Impedimento para el crecimiento? Montevideo, Uruguay: Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas.
Vargas Abraham, L. (1997). EL Tribunal de Justicia Permanente del MERCOSUR: una necesidad sistémica actual para satisfacer los conflictos, intereses y derecho comunitario involucrados. Revista de Derecho del MERCOSUR, 1 (3), 99 y ss.
Ventura, D. (2002). As assimetrias entre o Mercosul e a Uniao Européia. São Paulo, Brasil: Manole Conteúdo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4073
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4073
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 30
citationendpage 49
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4073/3775
_version_ 1811199579775827968