Titulo:

La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad
.

Sumario:

Este artículo es resultado de una investigación orientada con el propósito de develar las concepciones y los modelos de gestión de la convivencia escolar de directivos y docentes de instituciones educativas urbanas del sector público y privado de los municipios de Yaguará (Huila) y Flandes (Tolima). La investigación es de carácter cualitativo con diseño etnográfico. Los resultados permiten comprender que las concepciones sobre convivencia escolar transitan entre el conflicto y la conciliación, los valores y el ideal, dando cuenta de la riqueza de los significados inmersos en ellas. Los modelos de gestión de la convivencia escolar, reflejan las dinámicas institucionales caracterizadas por encuentros y desencuentros y los juegos de poder que... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

13

2016-01-01

129

152

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4017
record_format ojs
spelling La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad
School coexistence. between the ought to be and the reality
Este artículo es resultado de una investigación orientada con el propósito de develar las concepciones y los modelos de gestión de la convivencia escolar de directivos y docentes de instituciones educativas urbanas del sector público y privado de los municipios de Yaguará (Huila) y Flandes (Tolima). La investigación es de carácter cualitativo con diseño etnográfico. Los resultados permiten comprender que las concepciones sobre convivencia escolar transitan entre el conflicto y la conciliación, los valores y el ideal, dando cuenta de la riqueza de los significados inmersos en ellas. Los modelos de gestión de la convivencia escolar, reflejan las dinámicas institucionales caracterizadas por encuentros y desencuentros y los juegos de poder que actúan como dispositivos de control “del otro” y “los otros”. Esos ‘otros’ que también hacen parte de la comunidad educativa y que, desde sus roles específicos, funciones y responsabilidades pueden contribuir a la construcción de una sana convivencia escolar como sujetos de derechos y deberes.
This article is the result of a research directed to reveal the conceptions and management models of school coexistence between school administrators and teachers of urban educational institutions in the public and private sectors in the municipalities of Yaguará (Huila) and Flanders (Tolima). The research is qualitative with ethnographic design. The results allow understanding that the conceptions about school coexistence go through conflict and reconciliation, values and the ideal, giving account of the wealth of meanings embedded in them. The management models of school coexistence reflect the institutional dynamics characterized by encounters and disagreements and power games that act as control devices of "other" and "the others". Those "others" who are also part of the educational community and that, from their specific roles, functions and responsibilities, can contribute to building a healthy school coexistence as subjects of rights and duties.
Peña Figueroa, Paula Patricia
Sánchez Prada, Jacqueline
Ramírez Sánchez, Jacqueline
convivencia escolar
concepciones
modelos de gestión
juegos de poder
comunidad educativa
sujetos de derechos y deberes
school coexistence
conceptions
management models
power game
educational community
subjects of rights and duties
13
1
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4017
10.17151/rlee.2017.13.1.7
https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.7
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
129
152
Alemany, I. et al. (2012). Convivencia escolar: percepciones de los profesores de primaria y secundaria de la ciudad autónoma de Melilla. Revista Iberoamericana de Educación, 60 (1), 1-15.
Beramendi, M. y Zubieta, E. (2013). Norma perversa: transgresión como modelado de legitimidad. Universitas Psychologica, 12 (2), 591-600.
Camacho, Y. (2014). Implementación de la Ley 1620 y el Decreto 1965 de 2013, convivencia escolar en las instituciones educativas del municipio de Yopal. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2638.
Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2), 13-35.
Duarte, J. (2005). Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín. Estudios Pedagógicos, 31 (1), 137-166.
Fernández, I. E. et al. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 26 (1), 79-96.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid, España: La Piqueta.
Foucault, M. (1993). Las redes del poder. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.
Gotzens, C. et al. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15 (3), 362-368.
Kröyer, O.N. y Muñoz, M. (2011). Análisis de la convivencia escolar en segundo ciclo básico de la comuna (municipio) de Tomé: percepción de los actores. Psychology, Society & Education, 3 (2), 83-97.
Leiva, J.J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (2), 2-10.
Maturana Moreno, G. A., Pesca Barrios, A. M., Urrego Peña, A. L. y Velasco Rojas, A. (2009). Teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá D.C. (Tesis Maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 50-54.
Perafán, G. y Adúriz-Bravo, A. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Barcelona, España: Editorial Nomos.
Pérez, Á. y Gimeno, S. (1990). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 42, 37-64.
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla, España: Díada Editora S.L.
Pozo, J.I. et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona, España: Editorial Graó.
Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid, España: Aprendizaje Visor.
Torrego, J. C. (Coord.). (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas.
Torrego, J.C. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de medicación y tratamiento de conflictos. Barcelona, España: Editorial Graó.
Torrego, J.C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de secundaria de la comunidad de Madrid. Profesorado. Revista de Currículum y de Formación del Profesorado, 14 (1), 251-274.
Torrego, J.C. y Moreno, J.M. (2001). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid, España: Editorial Alianza.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4017/3725
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad
spellingShingle La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad
Peña Figueroa, Paula Patricia
Sánchez Prada, Jacqueline
Ramírez Sánchez, Jacqueline
convivencia escolar
concepciones
modelos de gestión
juegos de poder
comunidad educativa
sujetos de derechos y deberes
school coexistence
conceptions
management models
power game
educational community
subjects of rights and duties
title_short La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad
title_full La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad
title_fullStr La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad
title_full_unstemmed La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad
title_sort la convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad
title_eng School coexistence. between the ought to be and the reality
description Este artículo es resultado de una investigación orientada con el propósito de develar las concepciones y los modelos de gestión de la convivencia escolar de directivos y docentes de instituciones educativas urbanas del sector público y privado de los municipios de Yaguará (Huila) y Flandes (Tolima). La investigación es de carácter cualitativo con diseño etnográfico. Los resultados permiten comprender que las concepciones sobre convivencia escolar transitan entre el conflicto y la conciliación, los valores y el ideal, dando cuenta de la riqueza de los significados inmersos en ellas. Los modelos de gestión de la convivencia escolar, reflejan las dinámicas institucionales caracterizadas por encuentros y desencuentros y los juegos de poder que actúan como dispositivos de control “del otro” y “los otros”. Esos ‘otros’ que también hacen parte de la comunidad educativa y que, desde sus roles específicos, funciones y responsabilidades pueden contribuir a la construcción de una sana convivencia escolar como sujetos de derechos y deberes.
description_eng This article is the result of a research directed to reveal the conceptions and management models of school coexistence between school administrators and teachers of urban educational institutions in the public and private sectors in the municipalities of Yaguará (Huila) and Flanders (Tolima). The research is qualitative with ethnographic design. The results allow understanding that the conceptions about school coexistence go through conflict and reconciliation, values and the ideal, giving account of the wealth of meanings embedded in them. The management models of school coexistence reflect the institutional dynamics characterized by encounters and disagreements and power games that act as control devices of "other" and "the others". Those "others" who are also part of the educational community and that, from their specific roles, functions and responsibilities, can contribute to building a healthy school coexistence as subjects of rights and duties.
author Peña Figueroa, Paula Patricia
Sánchez Prada, Jacqueline
Ramírez Sánchez, Jacqueline
author_facet Peña Figueroa, Paula Patricia
Sánchez Prada, Jacqueline
Ramírez Sánchez, Jacqueline
topicspa_str_mv convivencia escolar
concepciones
modelos de gestión
juegos de poder
comunidad educativa
sujetos de derechos y deberes
topic convivencia escolar
concepciones
modelos de gestión
juegos de poder
comunidad educativa
sujetos de derechos y deberes
school coexistence
conceptions
management models
power game
educational community
subjects of rights and duties
topic_facet convivencia escolar
concepciones
modelos de gestión
juegos de poder
comunidad educativa
sujetos de derechos y deberes
school coexistence
conceptions
management models
power game
educational community
subjects of rights and duties
citationvolume 13
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4017
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alemany, I. et al. (2012). Convivencia escolar: percepciones de los profesores de primaria y secundaria de la ciudad autónoma de Melilla. Revista Iberoamericana de Educación, 60 (1), 1-15.
Beramendi, M. y Zubieta, E. (2013). Norma perversa: transgresión como modelado de legitimidad. Universitas Psychologica, 12 (2), 591-600.
Camacho, Y. (2014). Implementación de la Ley 1620 y el Decreto 1965 de 2013, convivencia escolar en las instituciones educativas del municipio de Yopal. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2638.
Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2), 13-35.
Duarte, J. (2005). Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín. Estudios Pedagógicos, 31 (1), 137-166.
Fernández, I. E. et al. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 26 (1), 79-96.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid, España: La Piqueta.
Foucault, M. (1993). Las redes del poder. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.
Gotzens, C. et al. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15 (3), 362-368.
Kröyer, O.N. y Muñoz, M. (2011). Análisis de la convivencia escolar en segundo ciclo básico de la comuna (municipio) de Tomé: percepción de los actores. Psychology, Society & Education, 3 (2), 83-97.
Leiva, J.J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (2), 2-10.
Maturana Moreno, G. A., Pesca Barrios, A. M., Urrego Peña, A. L. y Velasco Rojas, A. (2009). Teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá D.C. (Tesis Maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 50-54.
Perafán, G. y Adúriz-Bravo, A. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Barcelona, España: Editorial Nomos.
Pérez, Á. y Gimeno, S. (1990). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 42, 37-64.
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla, España: Díada Editora S.L.
Pozo, J.I. et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona, España: Editorial Graó.
Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid, España: Aprendizaje Visor.
Torrego, J. C. (Coord.). (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas.
Torrego, J.C. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de medicación y tratamiento de conflictos. Barcelona, España: Editorial Graó.
Torrego, J.C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de secundaria de la comunidad de Madrid. Profesorado. Revista de Currículum y de Formación del Profesorado, 14 (1), 251-274.
Torrego, J.C. y Moreno, J.M. (2001). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid, España: Editorial Alianza.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4017
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.7
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2017.13.1.7
citationstartpage 129
citationendpage 152
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4017/3725
_version_ 1811199624080261120