Titulo:

Caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. un estudio de caso
.

Sumario:

La investigación a la que se hace referencia fue realizada en dos fases, el presente artículo corresponde a los resultados de la primera: “Caracterización del desarrollo profesional de los maestrantes en educación”. El objetivo primordial pretende contribuir a la reflexión en torno a la relación entre régimen de nombramiento, título profesional, área de desempeño, sexo y promedio académico alcanzado durante el transcurso del programa. Para tal efecto se realizó un análisis descriptivo e inferencial en el marco de un estudio de caso. Los resultados muestran la necesidad de que en un programa de formación posgradual, cuya finalidad es el desarrollo del profesorado, se amplíe el concepto de rendimiento, promedio y crédito académico por uno que... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

13

2016-01-01

47

64

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4013
record_format ojs
spelling Caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. un estudio de caso
Characterization of the professional development of students of a master in education program. a case study
La investigación a la que se hace referencia fue realizada en dos fases, el presente artículo corresponde a los resultados de la primera: “Caracterización del desarrollo profesional de los maestrantes en educación”. El objetivo primordial pretende contribuir a la reflexión en torno a la relación entre régimen de nombramiento, título profesional, área de desempeño, sexo y promedio académico alcanzado durante el transcurso del programa. Para tal efecto se realizó un análisis descriptivo e inferencial en el marco de un estudio de caso. Los resultados muestran la necesidad de que en un programa de formación posgradual, cuya finalidad es el desarrollo del profesorado, se amplíe el concepto de rendimiento, promedio y crédito académico por uno que abarque diversas características extrínsecas e intrínsecas y que confluya en la reconfiguración de procesos curriculares pertinentes. Igualmente los programas de formación posgradual en educación poseen un compromiso con los profesionales que proceden de campos laborales diversos, formación continua específica, carreras docentes que demandan múltiples exigencias de formación, el acompañamiento en procesos de investigación, la inclusión de los sexos y el respeto por la procedencia de cada uno de ellos(as).
The main objective was to contribute to the reflection on the relationship between the teachers’ designation regime, professional title, the performance area, gender and grade point average achieved during the program. For this purpose, descriptive and inferential analyses were performed as part of a case study. The results show the need for a graduate program focused on teachers’ development to expand the concept of general point average and academic credit to a concept covering various extrinsic and intrinsic characteristics that converge in reconfiguring relevant curriculum processes. Similarly, graduate programs focused on education have a commitment with professionals from diverse labor fields, specific ongoing education, teaching careers that require multiple educational requirements, support on research processes, gender inclusion and respect for the origin of each one of them.
Marín Cano, Martha Liliana
Palacio Berna, Juan Carlos
desarrollo profesional
carrera profesional
programa de formación
formación continua
professional development
career
education program
continuous education
13
1
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4013
10.17151/rlee.2017.13.1.3
https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
47
64
Bisquerra, A. (2000). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona, España: Ediciones CEAC.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Madrid, España: Morata.
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.
de la Orden Hoz, A. (1989). Investigación cuantitativa y medida en educación. Revista Bordón, 41 (2), 217-236.
de Tezanos, A. (2000). Una etnografía de la etnografía. Bogotá, Colombia: Antropos.
Di Gresia, L. (2007). Rendimiento académico universitario (tesis de posgrado). La Plata, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
Hammond, L. y Mclaughlin, M. (2003). El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo. Cuadernos de Discusión. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública.
Kemmis, S & McTaggart. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes
Lara, D., Sánchez, A. y Bravo, L. (2012). El desarrollo profesional de los maestrantes del programa de la Maestría en Educación de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (1), 1-13.
Montes, I. y Learner, J. (2010). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT. Perspectiva cuantitativa. Informe del grupo de Investigación Estudios en Economía y Empresa, Universidad EAFIT, Medellín.
Rodríguez, L., Rivera., N. y Rodríguez, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super, 20 (3). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems09306.htm.
Stake, R. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid, España: Morata.
UCM. (2011). Programa académico: Maestría en Educación. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales.
UCM. (2013). Reglamento académico de pregrado y postgrado. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales.
Vaillant, D. y Rossel, C. (2006). Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/publicaciones/maestros_escuela_basicas_en_america_latina_preal.pdf.
Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España: Paidós.
Yin, R. (2009). Case Study Research. New York, USA: SAGE.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4013/3721
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. un estudio de caso
spellingShingle Caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. un estudio de caso
Marín Cano, Martha Liliana
Palacio Berna, Juan Carlos
desarrollo profesional
carrera profesional
programa de formación
formación continua
professional development
career
education program
continuous education
title_short Caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. un estudio de caso
title_full Caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. un estudio de caso
title_fullStr Caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. un estudio de caso
title_full_unstemmed Caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. un estudio de caso
title_sort caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. un estudio de caso
title_eng Characterization of the professional development of students of a master in education program. a case study
description La investigación a la que se hace referencia fue realizada en dos fases, el presente artículo corresponde a los resultados de la primera: “Caracterización del desarrollo profesional de los maestrantes en educación”. El objetivo primordial pretende contribuir a la reflexión en torno a la relación entre régimen de nombramiento, título profesional, área de desempeño, sexo y promedio académico alcanzado durante el transcurso del programa. Para tal efecto se realizó un análisis descriptivo e inferencial en el marco de un estudio de caso. Los resultados muestran la necesidad de que en un programa de formación posgradual, cuya finalidad es el desarrollo del profesorado, se amplíe el concepto de rendimiento, promedio y crédito académico por uno que abarque diversas características extrínsecas e intrínsecas y que confluya en la reconfiguración de procesos curriculares pertinentes. Igualmente los programas de formación posgradual en educación poseen un compromiso con los profesionales que proceden de campos laborales diversos, formación continua específica, carreras docentes que demandan múltiples exigencias de formación, el acompañamiento en procesos de investigación, la inclusión de los sexos y el respeto por la procedencia de cada uno de ellos(as).
description_eng The main objective was to contribute to the reflection on the relationship between the teachers’ designation regime, professional title, the performance area, gender and grade point average achieved during the program. For this purpose, descriptive and inferential analyses were performed as part of a case study. The results show the need for a graduate program focused on teachers’ development to expand the concept of general point average and academic credit to a concept covering various extrinsic and intrinsic characteristics that converge in reconfiguring relevant curriculum processes. Similarly, graduate programs focused on education have a commitment with professionals from diverse labor fields, specific ongoing education, teaching careers that require multiple educational requirements, support on research processes, gender inclusion and respect for the origin of each one of them.
author Marín Cano, Martha Liliana
Palacio Berna, Juan Carlos
author_facet Marín Cano, Martha Liliana
Palacio Berna, Juan Carlos
topicspa_str_mv desarrollo profesional
carrera profesional
programa de formación
formación continua
topic desarrollo profesional
carrera profesional
programa de formación
formación continua
professional development
career
education program
continuous education
topic_facet desarrollo profesional
carrera profesional
programa de formación
formación continua
professional development
career
education program
continuous education
citationvolume 13
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4013
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bisquerra, A. (2000). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona, España: Ediciones CEAC.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Madrid, España: Morata.
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.
de la Orden Hoz, A. (1989). Investigación cuantitativa y medida en educación. Revista Bordón, 41 (2), 217-236.
de Tezanos, A. (2000). Una etnografía de la etnografía. Bogotá, Colombia: Antropos.
Di Gresia, L. (2007). Rendimiento académico universitario (tesis de posgrado). La Plata, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
Hammond, L. y Mclaughlin, M. (2003). El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo. Cuadernos de Discusión. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública.
Kemmis, S & McTaggart. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes
Lara, D., Sánchez, A. y Bravo, L. (2012). El desarrollo profesional de los maestrantes del programa de la Maestría en Educación de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (1), 1-13.
Montes, I. y Learner, J. (2010). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT. Perspectiva cuantitativa. Informe del grupo de Investigación Estudios en Economía y Empresa, Universidad EAFIT, Medellín.
Rodríguez, L., Rivera., N. y Rodríguez, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super, 20 (3). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems09306.htm.
Stake, R. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid, España: Morata.
UCM. (2011). Programa académico: Maestría en Educación. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales.
UCM. (2013). Reglamento académico de pregrado y postgrado. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales.
Vaillant, D. y Rossel, C. (2006). Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/publicaciones/maestros_escuela_basicas_en_america_latina_preal.pdf.
Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España: Paidós.
Yin, R. (2009). Case Study Research. New York, USA: SAGE.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4013
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.3
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2017.13.1.3
citationstartpage 47
citationendpage 64
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4013/3721
_version_ 1811199623702773760