La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro
.
El presente artículo es el resultado de una investigación llevada a cabo en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales, en ella se abordaron los temas de Formación y Pedagogías del Encuentro, los cuales fueron permeados por la teoría y las metodologías de los estudios asociados con los Imaginarios Sociales. Alrededor de estos asuntos, se buscó la comprensión de los imaginarios sociales de los docentes de dos instituciones de Antioquia, acerca de la formación y de las relaciones establecidas con el Otro, ello fue logrado desde el enfoque y diseño de la complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008). Dicho enfoque, reconoció en un primer momento el principio de reflexividad etnográfica para el acercamiento a la... Ver más
1900-9895
2500-5324
13
2017-07-01
83
100
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4004 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro Training: a bet for the pedagogy of the encounter El presente artículo es el resultado de una investigación llevada a cabo en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales, en ella se abordaron los temas de Formación y Pedagogías del Encuentro, los cuales fueron permeados por la teoría y las metodologías de los estudios asociados con los Imaginarios Sociales. Alrededor de estos asuntos, se buscó la comprensión de los imaginarios sociales de los docentes de dos instituciones de Antioquia, acerca de la formación y de las relaciones establecidas con el Otro, ello fue logrado desde el enfoque y diseño de la complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008). Dicho enfoque, reconoció en un primer momento el principio de reflexividad etnográfica para el acercamiento a las realidades sociales de la Escuela; luego, fueron ahondadas mediante entrevistas en profundidad y procesadas con apoyo del método categorial. La interpretación se realizó desde el análisis del discurso y la triangulación de la información. Los resultados muestran unas apuestas de los maestros por renovar y replantear continuamente su quehacer, haciéndose responsable por el Otro desde la acogida, el diálogo, el encuentro, la mirada, el gesto; comprometiéndose de manera decidida por una educación “otra”, en una Escuela que se piensa para y con el Otro. The present article is the result of a research carried out within the framework of the Masters in Education of the Catholic University of Manizales, in which the topics of Formation and Pedagogies of the Meeting were approached, which were permeated by the theory and methodologies Of the studies associated with the Social Imaginaries. Around these matters, we sought to understand the social imaginaries of the teachers of two institutions of Antioquia, about the formation and established relationships with the Other, this was achieved from the approach and design of complementarity (Murcia and Jaramillo, 2008). Said approach, recognized at first the principle of ethnographic reflexivity for the approach to the social realities of the School; Then, they were deepened through in-depth interviews and processed with support of the categorial method. The interpretation was made from the analysis of the discourse and the triangulation of the information. The results show some bets of the teachers to renew and to continuously rethink their work, becoming responsible for the Other from the welcome, the dialogue, the encounter, the look, the gesture; Committed in a determined way by an education “other”, in a school that is thought for and with the other. Restrepo Pérez, Olga Elena Restrepo Pérez , Luz Mary Jaramillo Ocampo, Diego Armando educación encuentro pedagogía formación alteridad imaginarios Education encounter pedagogy formation otherness imaginary 13 2 Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4004 10.17151/rlee.2017.13.2.6 https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.6 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017 83 100 Aguilar, L.A. (2003). Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Revista Electrónica Sinéctica, 23, 11-18. Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La Educación como Acontecimiento ético. Barcelona: Paidós. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2. El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets Editores. Castoriadis, C. (1993). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets. Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Colección pensamiento crítico contemporáneo, Ensayo - error. Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI editores. Han, B-C. (2014). La agonía del eros. Barcelona: Herder. Jaramillo, D.A. y Murcia, N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado, 9, 162-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265429948011 Jaramillo, D.A. y Murcia, N. (2014). Hacia una pedagogía del encuentro: apuestas por la relación cuerpo-alteridad en educación. Revista de investigaciones UCM, 14 (2), 142-149. Jaramillo, D.A. y Orozco, M. (2015). ¿Hablar del otro o hablar con el otro en educación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11 (2), 47-68. Levinas, E. (2015). Ética e infinito. Madrid. Machado libros. Macedo, D. (2012). Una Pedagogía Antimétodo. Una perspectiva Freiriana. Educación XXI, 1-9. Mélich, J.-C. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder. Mélich, J.-C. (2010). El otro de sí mismo. Por una ética desde el cuerpo. Barcelona: Editorial UOC. Murcia, N., y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa: La complementariedad, una guía para abordar estudios sociales. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. Murcia, N. (2011). Imaginarios sociales: preludios sobre universidad. Imaginario, imaginación, representación y simbólico: complementariedad y operacionalización de un diseño. Alemania: EAE editores. Murcia, N. (2012). La Escuela como imaginario social: Apuntes para una Escuela dinámica. Revista Magis, 6 (12), 53-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2012.0012.03 Murcia, N. y Jaramillo, D. (2014). Educabilidad y normalidad. Imaginarios de maestros en formación. Revista de investigaciones Sophia, 169-182. Orrego, J.F. (2007). La pedagogía como reflexión del ser en la educación. Revista latinoamericana de estudios educativos, 3 (1), 27-39. Remolina, G., Baena, G. y Gaitán, C. (2001). Tres palabras sobre formación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar juntos de la educación. Revista Educación y Pedagogía, 22 (56), 101-111. Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y Alteridad en Educación. Santa Fe: Homo Sapiens. Skliar, C. y Téllez, M. (2008). Conmover la educación: Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4004/3712 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro |
spellingShingle |
La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro Restrepo Pérez, Olga Elena Restrepo Pérez , Luz Mary Jaramillo Ocampo, Diego Armando educación encuentro pedagogía formación alteridad imaginarios Education encounter pedagogy formation otherness imaginary |
title_short |
La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro |
title_full |
La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro |
title_fullStr |
La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro |
title_full_unstemmed |
La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro |
title_sort |
la formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro |
title_eng |
Training: a bet for the pedagogy of the encounter |
description |
El presente artículo es el resultado de una investigación llevada a cabo en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales, en ella se abordaron los temas de Formación y Pedagogías del Encuentro, los cuales fueron permeados por la teoría y las metodologías de los estudios asociados con los Imaginarios Sociales. Alrededor de estos asuntos, se buscó la comprensión de los imaginarios sociales de los docentes de dos instituciones de Antioquia, acerca de la formación y de las relaciones establecidas con el Otro, ello fue logrado desde el enfoque y diseño de la complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008). Dicho enfoque, reconoció en un primer momento el principio de reflexividad etnográfica para el acercamiento a las realidades sociales de la Escuela; luego, fueron ahondadas mediante entrevistas en profundidad y procesadas con apoyo del método categorial. La interpretación se realizó desde el análisis del discurso y la triangulación de la información. Los resultados muestran unas apuestas de los maestros por renovar y replantear continuamente su quehacer, haciéndose responsable por el Otro desde la acogida, el diálogo, el encuentro, la mirada, el gesto; comprometiéndose de manera decidida por una educación “otra”, en una Escuela que se piensa para y con el Otro.
|
description_eng |
The present article is the result of a research carried out within the framework of the Masters in Education of the Catholic University of Manizales, in which the topics of Formation and Pedagogies of the Meeting were approached, which were permeated by the theory and methodologies Of the studies associated with the Social Imaginaries. Around these matters, we sought to understand the social imaginaries of the teachers of two institutions of Antioquia, about the formation and established relationships with the Other, this was achieved from the approach and design of complementarity (Murcia and Jaramillo, 2008). Said approach, recognized at first the principle of ethnographic reflexivity for the approach to the social realities of the School; Then, they were deepened through in-depth interviews and processed with support of the categorial method. The interpretation was made from the analysis of the discourse and the triangulation of the information. The results show some bets of the teachers to renew and to continuously rethink their work, becoming responsible for the Other from the welcome, the dialogue, the encounter, the look, the gesture; Committed in a determined way by an education “other”, in a school that is thought for and with the other.
|
author |
Restrepo Pérez, Olga Elena Restrepo Pérez , Luz Mary Jaramillo Ocampo, Diego Armando |
author_facet |
Restrepo Pérez, Olga Elena Restrepo Pérez , Luz Mary Jaramillo Ocampo, Diego Armando |
topicspa_str_mv |
educación encuentro pedagogía formación alteridad imaginarios |
topic |
educación encuentro pedagogía formación alteridad imaginarios Education encounter pedagogy formation otherness imaginary |
topic_facet |
educación encuentro pedagogía formación alteridad imaginarios Education encounter pedagogy formation otherness imaginary |
citationvolume |
13 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4004 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilar, L.A. (2003). Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Revista Electrónica Sinéctica, 23, 11-18. Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La Educación como Acontecimiento ético. Barcelona: Paidós. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2. El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets Editores. Castoriadis, C. (1993). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets. Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Colección pensamiento crítico contemporáneo, Ensayo - error. Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI editores. Han, B-C. (2014). La agonía del eros. Barcelona: Herder. Jaramillo, D.A. y Murcia, N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado, 9, 162-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265429948011 Jaramillo, D.A. y Murcia, N. (2014). Hacia una pedagogía del encuentro: apuestas por la relación cuerpo-alteridad en educación. Revista de investigaciones UCM, 14 (2), 142-149. Jaramillo, D.A. y Orozco, M. (2015). ¿Hablar del otro o hablar con el otro en educación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11 (2), 47-68. Levinas, E. (2015). Ética e infinito. Madrid. Machado libros. Macedo, D. (2012). Una Pedagogía Antimétodo. Una perspectiva Freiriana. Educación XXI, 1-9. Mélich, J.-C. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder. Mélich, J.-C. (2010). El otro de sí mismo. Por una ética desde el cuerpo. Barcelona: Editorial UOC. Murcia, N., y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa: La complementariedad, una guía para abordar estudios sociales. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. Murcia, N. (2011). Imaginarios sociales: preludios sobre universidad. Imaginario, imaginación, representación y simbólico: complementariedad y operacionalización de un diseño. Alemania: EAE editores. Murcia, N. (2012). La Escuela como imaginario social: Apuntes para una Escuela dinámica. Revista Magis, 6 (12), 53-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2012.0012.03 Murcia, N. y Jaramillo, D. (2014). Educabilidad y normalidad. Imaginarios de maestros en formación. Revista de investigaciones Sophia, 169-182. Orrego, J.F. (2007). La pedagogía como reflexión del ser en la educación. Revista latinoamericana de estudios educativos, 3 (1), 27-39. Remolina, G., Baena, G. y Gaitán, C. (2001). Tres palabras sobre formación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar juntos de la educación. Revista Educación y Pedagogía, 22 (56), 101-111. Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y Alteridad en Educación. Santa Fe: Homo Sapiens. Skliar, C. y Téllez, M. (2008). Conmover la educación: Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-01 |
date_accessioned |
2017-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4004 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.6 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
doi |
10.17151/rlee.2017.13.2.6 |
citationstartpage |
83 |
citationendpage |
100 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4004/3712 |
_version_ |
1811199622828261376 |