Titulo:

Programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina. perfiles profesionales y desafíos
.

Sumario:

Este artículo presenta los resultados de la investigación “Caracterización de los estados del arte de los programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina”. El estudio, de tipo descriptivo, buscó identificar, clasificar y agrupar las instituciones de educación superior formal que ofertan programas para la formación de entrenadores deportivos en Argentina, México, Chile y Colombia, permitiendo agrupar los diferentes perfiles profesionales en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines por país, con el fin de develar algunas de las tensiones y desafíos que enfrentan los entrenadores egresados de las facultades universitarias.

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

15

2018-12-26

111

129

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3916
record_format ojs
spelling Programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina. perfiles profesionales y desafíos
Higher education programs in the field of physical education, sports and related areas in four Latin American countries. professional profiles and challenges
Este artículo presenta los resultados de la investigación “Caracterización de los estados del arte de los programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina”. El estudio, de tipo descriptivo, buscó identificar, clasificar y agrupar las instituciones de educación superior formal que ofertan programas para la formación de entrenadores deportivos en Argentina, México, Chile y Colombia, permitiendo agrupar los diferentes perfiles profesionales en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines por país, con el fin de develar algunas de las tensiones y desafíos que enfrentan los entrenadores egresados de las facultades universitarias.
This article presents the results of the research "Characterization of the state of the art of higher educaton programs in the field of physical education, sports and related areas in four Latin American countries". The descriptive study sought to identify, classify and group institutions of formal higher education that offer programs for the training of sports coaches in Argentina, Mexico, Chile and Colombia, which allowed grouping different professional profiles in the field of physical education, sports and related areas by country in order to unveil some of the tensions and challenges faced by coaches graduated from university faculties.
Isaza Gómez , Germán Darío
González Hernández, Esnel
Rengifo Cruz, Ricardo
González Arango, Luis Fernando
programas de formación
titulaciones en deporte
perfil ocupacional
perfil profesional
educación física y deporte
training programs
degrees in sports
occupational profile
professional profile
physical education and sport
15
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2018-12-26T00:00:00Z
2018-12-26T00:00:00Z
2018-12-26
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3916
10.17151/rlee.2019.15.1.7
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.7
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
111
129
Bergel, M., y Palomino, P. (2000). Inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. Prismas, Revista de historia intelectual, (4), 103-122.
Blázquez, D.S. y Ramírez, F.A. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. España: Editorial INDE.
Bourdieu, P. y Wacquant, L.J.D. (1995). Respuestas: Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Cagigal, J.M. (1984). ¿La educación física, ciencia? Educación Física y Deporte, 6 (2), 49-58.
Camerino, O., Miranda, J. y Pigeassou, Ch. (1995). La actividad física y el ocio. Análisis de mercado y planificación de la formación. Revista Española de Educación Física y Deporte, 1, 34-38.
Campos Izquierdo, A. (2007a). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2005). Valencia: Universidad de Valencia.
Campos Izquierdo, A. et al., Martínez del Castillo, J., Mestre J.A. y Pablos, C. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas y entidades: características socio-demográficas y formativas. Internacional Journal of Sport Science, Madrid, 8, 25-38.
Campos Izquierdo. (2006). Los profesionales de la actividad física y deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte, Murcia, (7), 51-57.
Campos, A. (2000). Calidad en el mercado de la actividad física y el deporte desde la perspectiva de ordenación adecuada de los recursos humanos. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Facultad de Ciencias del Deporte: Universidad de Extremadura. (pp. 451-460).
Camy, J., Chantelat, P., Le Roux, N. (1999). Sport et emploi en Europe. France: Comisión Europeenne.
Castejón, F.J. (2004). Perfiles profesionales para la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Entrenamiento deportivo. Revista Española de Educación Física y Deportes, (375), 105.
Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (2017). Recuperado de https://www.cnachile.cl/res/preg/RES-PREG-00224-01.pdf Criterio de la búsqueda: Deporte/Educación física/Cultura física/ física. Chile. Febrero de 2017.
Consejo Superior de Deportes. (2000). El deporte español ante el siglo XXI. Madrid: CSD- MEC.
Dewey, J. (2001). Democracia y Educación, (4a ed.). Madrid: Morata.
Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DNGU). (2017). Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, el Buscador Oficial de Títulos Universitarios. Argentina. Recuperado de http://titulosoficiales.siu.edu.ar/buscar_titulos_form.php?ah=st59dc42688a437&ai=dngu||3731Criterio de la búsqueda: Deporte/Educación física/Cultura física/ física.
Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Revista de Educación, (277), 29-42.
Dussel, I. (2010). Teoría pedagógica, historia y política en la lectura del pasado: A 20 años de” Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Historia de la educación-anuario, 11, 1-16.
Esteve, J.M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial Teacher training. Revista de educación, 350, 15-29.
Feldeman, D. y Palamidessi, M. (1994). “Viejos y nuevos planes”. Propuesta Educativa, 6, 69-73.
Fernández Tilve, M.D. y Montero Mesa, M.L. (2007). Perspectivas de asesores y profesores sobre las modalidades de formación del profesorado. Revista Investigación Educativa, 25 (2), 367.
Fraile, A. (1992). Alternativa a la formación permanente en Educación Física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (15), 97-107.
Garrigós, F. (2002). La regulación del ejercicio de la profesión como activo en el desarrollo de la economía del deporte. Actividad Física: ciencia y profesión, Valencia, (2), 5-8.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
Gómez, A.M. y Mestre, J.A. (2005). La importancia del gestor deportivo en el municipio. Barcelona: INDE.
González, F.J. y Fensterseifer, P.E. (2018). Desconstrucción, Construcción y Reconstrucción de la Educación Física: Desafíos para la Formación Inicial. Didácticas Específicas, (1), 184-195.
González Arévalo, C. y Monguillot, M. (2011). La formación permanente del profesorado de educación física mediante un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 11 (36), 80-92.
Gutiérrez, M., Carratalá, V., Guzmán, J. y Pablos, C. (2010). Objetivos y manifestaciones de valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores. Apunts educación física y deportes, 101, 57-65.
Imbernón, F. (2005). ¿Qué formación permanente? Cuadernos de Pedagogía, (348), 70-73.
Jacobs, J., Assaf, L.C. and Lee, K.S. (2011). Professional development for teacher educators: conflicts between critical reflection and instructional based strategies. Professional development in education, 37 (4), 499-512.
Le Boulch, J. (1985). Cómo deberían ser las relaciones entre la E.F. y el deporte. Revista de Educación Física, (10), 30-34.
Martínez del Castillo, J. (1992). Deporte, sociedad y empleo. Proyección del mercado laboral en la España de los 90. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
Martínez del Castillo, J. y Jiménez-Beatty, J.E. (2001). La organización del deporte y el licenciado en ciencias de la actividad física y deporte. Revista de Educación Física y Deportes, 8 (1), 30-39,
Moreno, J.A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6 (2).
Pradillo, J.L.P. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11 (2).
Pérez, M.C. (2002). Caracterización del entrenamiento de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2 (1).
Ramírez, F.A. (1997). Análisis de la formación universitaria en las Ciencias del Deporte. Su adecuación a los perfiles profesionales. Apunts. Educación física y deportes, 4 (50), 64-75.
Romero, C. (1997). Proyecto Docente de Educación Física y su Didáctica. Coordinación y supervisión del prácticum de 3o de la Especialidad. Universidad de Granada, Inédito.
Romero, C. (2004). Algunas consideraciones sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8, 1.
Romero, C. y Cepero, M. (2002). Bases teóricas para la formación del maestro especialista en Educación Física. Granada, Grupo Editorial Universitario.
Sánchez, A., y Rebollo, S. (2000). Situación del mercado laboral actual en el ámbito de la Actividad Física y Deportiva. European Journal of Human Movement, 6. 141-154.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). México. Recuperado de https://www.gob.mx/sep Criterio de la búsqueda: Secretaría de Educación Pública febrero de 2017.
Seibel, C. (2004): «Les liens entre Pierre Bourdieu et les statisticiens à partir de son expériencealgérienne», en Jacques Bouveresse, La liberté par la connaissance. Pierre Bourdieu (1930-2002), Paris, Odile Jacob, pp. 105-120.
Silva, A.M. y Bedoya, V.A. (2015). Formación Profesional en Educación Física en América Latina. Diversidad y Desafíos. Brasil. Editorial Paco.
Sistema Nacional de Información de Escuelas (SNIE). (2017). Secretaría de Educación Pública, México. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/ Criterios de la búsqueda: Educación Física/ Deporte/ Física/ ciencias del deporte. Febrero de 2017.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2017). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa# criterios de la búsqueda Educación física / Deporte / Cultura Física/ Ciencias del Deporte/ febrero de 2017.
Tojal, J.B. Da. (2004). Educação física à motricidade humana. A preparação do profissional. Lisboa: Instituto Piaget.
Villa, A.I. (2011). Currículum, Educación Física y Formación del Profesorado: el caso del profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Agora para la educación física y el deporte, 13 (3), 321-340.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3916/3627
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina. perfiles profesionales y desafíos
spellingShingle Programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina. perfiles profesionales y desafíos
Isaza Gómez , Germán Darío
González Hernández, Esnel
Rengifo Cruz, Ricardo
González Arango, Luis Fernando
programas de formación
titulaciones en deporte
perfil ocupacional
perfil profesional
educación física y deporte
training programs
degrees in sports
occupational profile
professional profile
physical education and sport
title_short Programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina. perfiles profesionales y desafíos
title_full Programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina. perfiles profesionales y desafíos
title_fullStr Programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina. perfiles profesionales y desafíos
title_full_unstemmed Programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina. perfiles profesionales y desafíos
title_sort programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de américa latina. perfiles profesionales y desafíos
title_eng Higher education programs in the field of physical education, sports and related areas in four Latin American countries. professional profiles and challenges
description Este artículo presenta los resultados de la investigación “Caracterización de los estados del arte de los programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines en cuatro países de América Latina”. El estudio, de tipo descriptivo, buscó identificar, clasificar y agrupar las instituciones de educación superior formal que ofertan programas para la formación de entrenadores deportivos en Argentina, México, Chile y Colombia, permitiendo agrupar los diferentes perfiles profesionales en el campo de la educación física, el deporte y áreas afines por país, con el fin de develar algunas de las tensiones y desafíos que enfrentan los entrenadores egresados de las facultades universitarias.
description_eng This article presents the results of the research "Characterization of the state of the art of higher educaton programs in the field of physical education, sports and related areas in four Latin American countries". The descriptive study sought to identify, classify and group institutions of formal higher education that offer programs for the training of sports coaches in Argentina, Mexico, Chile and Colombia, which allowed grouping different professional profiles in the field of physical education, sports and related areas by country in order to unveil some of the tensions and challenges faced by coaches graduated from university faculties.
author Isaza Gómez , Germán Darío
González Hernández, Esnel
Rengifo Cruz, Ricardo
González Arango, Luis Fernando
author_facet Isaza Gómez , Germán Darío
González Hernández, Esnel
Rengifo Cruz, Ricardo
González Arango, Luis Fernando
topicspa_str_mv programas de formación
titulaciones en deporte
perfil ocupacional
perfil profesional
educación física y deporte
topic programas de formación
titulaciones en deporte
perfil ocupacional
perfil profesional
educación física y deporte
training programs
degrees in sports
occupational profile
professional profile
physical education and sport
topic_facet programas de formación
titulaciones en deporte
perfil ocupacional
perfil profesional
educación física y deporte
training programs
degrees in sports
occupational profile
professional profile
physical education and sport
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3916
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bergel, M., y Palomino, P. (2000). Inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. Prismas, Revista de historia intelectual, (4), 103-122.
Blázquez, D.S. y Ramírez, F.A. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. España: Editorial INDE.
Bourdieu, P. y Wacquant, L.J.D. (1995). Respuestas: Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Cagigal, J.M. (1984). ¿La educación física, ciencia? Educación Física y Deporte, 6 (2), 49-58.
Camerino, O., Miranda, J. y Pigeassou, Ch. (1995). La actividad física y el ocio. Análisis de mercado y planificación de la formación. Revista Española de Educación Física y Deporte, 1, 34-38.
Campos Izquierdo, A. (2007a). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2005). Valencia: Universidad de Valencia.
Campos Izquierdo, A. et al., Martínez del Castillo, J., Mestre J.A. y Pablos, C. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas y entidades: características socio-demográficas y formativas. Internacional Journal of Sport Science, Madrid, 8, 25-38.
Campos Izquierdo. (2006). Los profesionales de la actividad física y deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte, Murcia, (7), 51-57.
Campos, A. (2000). Calidad en el mercado de la actividad física y el deporte desde la perspectiva de ordenación adecuada de los recursos humanos. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Facultad de Ciencias del Deporte: Universidad de Extremadura. (pp. 451-460).
Camy, J., Chantelat, P., Le Roux, N. (1999). Sport et emploi en Europe. France: Comisión Europeenne.
Castejón, F.J. (2004). Perfiles profesionales para la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Entrenamiento deportivo. Revista Española de Educación Física y Deportes, (375), 105.
Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (2017). Recuperado de https://www.cnachile.cl/res/preg/RES-PREG-00224-01.pdf Criterio de la búsqueda: Deporte/Educación física/Cultura física/ física. Chile. Febrero de 2017.
Consejo Superior de Deportes. (2000). El deporte español ante el siglo XXI. Madrid: CSD- MEC.
Dewey, J. (2001). Democracia y Educación, (4a ed.). Madrid: Morata.
Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DNGU). (2017). Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, el Buscador Oficial de Títulos Universitarios. Argentina. Recuperado de http://titulosoficiales.siu.edu.ar/buscar_titulos_form.php?ah=st59dc42688a437&ai=dngu||3731Criterio de la búsqueda: Deporte/Educación física/Cultura física/ física.
Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Revista de Educación, (277), 29-42.
Dussel, I. (2010). Teoría pedagógica, historia y política en la lectura del pasado: A 20 años de” Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Historia de la educación-anuario, 11, 1-16.
Esteve, J.M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial Teacher training. Revista de educación, 350, 15-29.
Feldeman, D. y Palamidessi, M. (1994). “Viejos y nuevos planes”. Propuesta Educativa, 6, 69-73.
Fernández Tilve, M.D. y Montero Mesa, M.L. (2007). Perspectivas de asesores y profesores sobre las modalidades de formación del profesorado. Revista Investigación Educativa, 25 (2), 367.
Fraile, A. (1992). Alternativa a la formación permanente en Educación Física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (15), 97-107.
Garrigós, F. (2002). La regulación del ejercicio de la profesión como activo en el desarrollo de la economía del deporte. Actividad Física: ciencia y profesión, Valencia, (2), 5-8.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
Gómez, A.M. y Mestre, J.A. (2005). La importancia del gestor deportivo en el municipio. Barcelona: INDE.
González, F.J. y Fensterseifer, P.E. (2018). Desconstrucción, Construcción y Reconstrucción de la Educación Física: Desafíos para la Formación Inicial. Didácticas Específicas, (1), 184-195.
González Arévalo, C. y Monguillot, M. (2011). La formación permanente del profesorado de educación física mediante un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 11 (36), 80-92.
Gutiérrez, M., Carratalá, V., Guzmán, J. y Pablos, C. (2010). Objetivos y manifestaciones de valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores. Apunts educación física y deportes, 101, 57-65.
Imbernón, F. (2005). ¿Qué formación permanente? Cuadernos de Pedagogía, (348), 70-73.
Jacobs, J., Assaf, L.C. and Lee, K.S. (2011). Professional development for teacher educators: conflicts between critical reflection and instructional based strategies. Professional development in education, 37 (4), 499-512.
Le Boulch, J. (1985). Cómo deberían ser las relaciones entre la E.F. y el deporte. Revista de Educación Física, (10), 30-34.
Martínez del Castillo, J. (1992). Deporte, sociedad y empleo. Proyección del mercado laboral en la España de los 90. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
Martínez del Castillo, J. y Jiménez-Beatty, J.E. (2001). La organización del deporte y el licenciado en ciencias de la actividad física y deporte. Revista de Educación Física y Deportes, 8 (1), 30-39,
Moreno, J.A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6 (2).
Pradillo, J.L.P. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11 (2).
Pérez, M.C. (2002). Caracterización del entrenamiento de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2 (1).
Ramírez, F.A. (1997). Análisis de la formación universitaria en las Ciencias del Deporte. Su adecuación a los perfiles profesionales. Apunts. Educación física y deportes, 4 (50), 64-75.
Romero, C. (1997). Proyecto Docente de Educación Física y su Didáctica. Coordinación y supervisión del prácticum de 3o de la Especialidad. Universidad de Granada, Inédito.
Romero, C. (2004). Algunas consideraciones sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8, 1.
Romero, C. y Cepero, M. (2002). Bases teóricas para la formación del maestro especialista en Educación Física. Granada, Grupo Editorial Universitario.
Sánchez, A., y Rebollo, S. (2000). Situación del mercado laboral actual en el ámbito de la Actividad Física y Deportiva. European Journal of Human Movement, 6. 141-154.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). México. Recuperado de https://www.gob.mx/sep Criterio de la búsqueda: Secretaría de Educación Pública febrero de 2017.
Seibel, C. (2004): «Les liens entre Pierre Bourdieu et les statisticiens à partir de son expériencealgérienne», en Jacques Bouveresse, La liberté par la connaissance. Pierre Bourdieu (1930-2002), Paris, Odile Jacob, pp. 105-120.
Silva, A.M. y Bedoya, V.A. (2015). Formación Profesional en Educación Física en América Latina. Diversidad y Desafíos. Brasil. Editorial Paco.
Sistema Nacional de Información de Escuelas (SNIE). (2017). Secretaría de Educación Pública, México. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/ Criterios de la búsqueda: Educación Física/ Deporte/ Física/ ciencias del deporte. Febrero de 2017.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2017). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa# criterios de la búsqueda Educación física / Deporte / Cultura Física/ Ciencias del Deporte/ febrero de 2017.
Tojal, J.B. Da. (2004). Educação física à motricidade humana. A preparação do profissional. Lisboa: Instituto Piaget.
Villa, A.I. (2011). Currículum, Educación Física y Formación del Profesorado: el caso del profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Agora para la educación física y el deporte, 13 (3), 321-340.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-26
date_accessioned 2018-12-26T00:00:00Z
date_available 2018-12-26T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3916
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.7
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2019.15.1.7
citationstartpage 111
citationendpage 129
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3916/3627
_version_ 1811199619072262144