Titulo:

La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela
.

Sumario:

Resumen: Este artículo presenta los resultados de la investigación “Formación de la subjetividad política en niños escolares desde las prácticas pedagógicas”, cuyo principal interés fue comprender la relación entre estos dos elementos, teniendo como marco contextual dos instituciones educativas públicas del Cauca y Valle del Cauca (Colombia). Las aportaciones teóricas de Ruiz, Silva y Prada, Londoño; Arendt; Philipe; Freire y Rousseau; constituyeron el eje central para el desarrollo de las categorías fundantes: subjetividad política, pedagogía y niñez. La metodología correspondió a un enfoque cualitativo de corte socio-analítico y hermenéutico que permitieron obtener entre otros, los siguientes resultados: el análisis de la identidad, posic... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

15

2018-12-26

9

35

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3895
record_format ojs
spelling La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela
Projection and plurality: from I am to We are, a possibility of weaving dreams from the school
Resumen: Este artículo presenta los resultados de la investigación “Formación de la subjetividad política en niños escolares desde las prácticas pedagógicas”, cuyo principal interés fue comprender la relación entre estos dos elementos, teniendo como marco contextual dos instituciones educativas públicas del Cauca y Valle del Cauca (Colombia). Las aportaciones teóricas de Ruiz, Silva y Prada, Londoño; Arendt; Philipe; Freire y Rousseau; constituyeron el eje central para el desarrollo de las categorías fundantes: subjetividad política, pedagogía y niñez. La metodología correspondió a un enfoque cualitativo de corte socio-analítico y hermenéutico que permitieron obtener entre otros, los siguientes resultados: el análisis de la identidad, posicionamiento, proyección y pluralidad, permitieron el reconocimiento del potencial de subjetividad política presente en los niños; la pluralidad y la proyección, elementos centrales del presente artículo, se vieron obstaculizados por el discurso pedagógico oficial, el poder del docente y la concepción que tiene el maestro sobre el niño.
This article presents the result of the research “Training in political subjectivity in school children from pedagogical practices” whose main interest was to understand the relationship between these two elements, taking as a contextual framework two public educational institutions of the Departments of Cauca and Valle del Cauca (Colombia). The theoretical contributions of Ruiz, Silva and Prada, Londoño, Arendt, Philipe, Freire and Rousseau constituted the central axis for the development of the founding categories: political subjectivity, pedagogy and childhood. The methodology corresponded to a socio-analytical hermeneutic qualitative approach which allowed obtaining, among others, the following results: analysis of identity, positioning, projection and plurality that allowed recognizing the potential of political subjectivity present in children; plurality and projection, central elements of the present article, were hampered by the official pedagogical discourse, the power of the teacher and the conception that the teacher has about the child.
Loaiza-Zuluaga , Yasaldez Eder
Vergara Martínez, Alejandra
Arias Vásquez, Liliana
subjetividad política
pedagogía
niñez
prácticas pedagógicas
political subjectivity
pedagogy
childhood
pedagogical practices
15
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2018-12-26T00:00:00Z
2018-12-26T00:00:00Z
2018-12-26
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3895
10.17151/rlee.2019.15.1.2
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.2
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
9
35
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona, España: Paidós Surcos.
Begué, M.F. (2009). El proyecto y la promesa. Aportes de Paul Ricoeur a la fenomenología del querer. Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología) Círculo Latinoamericano de Fenomenología. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú; Morelia (México), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo pp. 677-690. Recuperado de www.clafen.org/AFL/V3/677-690_Begue.pdf
Bernstein, B. y Díaz Villa, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista Universidad Pedagógica Nacional, (15), pp. 1-41.
Cisterna-Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria, 14 (1), 61-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Díaz-Gómez, A. (2009). La producción de conocimientos sobre subjetividad política desde los jóvenes: aportes conceptuales y metodológicos. Entrevista a Sara Victoria Alvarado. Cuadernos del Cendes, 10 (70), 127-140
Díaz, Gómez, A. y Alvarado, S. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación (63), 111-128.
Díaz, V.M. (2001). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Bogotá: Editorial Magisterio.
Flórez Ochoa, R. y Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, XIX (47), 165-173. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6680/6122
Freire, P. (1990) La naturaleza política de la educación: Cultura, poder y liberación. Temas de educación. España: Paidós. Versión Online
Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica de la autonomía. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20. doi: 10.2307/3540551
García-Bravo, W. y Martín-Sánchez, M. (2013). Hermenéutica y pedagogía: la práctica educativa en el discurso sobre la educación. Pulso: revista de educación, 2013, (36), 55-78.
González, D. (2013). La pluralidad en Hanna Arendt, tres acepciones del concepto. Revista de estudiantes de filosofía en línea (4), 52-61. Disponible en http//aprende enlinea.udea.edu.co/revistas
González-Rey, A. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista Scielo, II, 19-42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdf
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF. Innocent Essay. (4) International Child Development Centre
Martínez, M. y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de Subjetivación. Revista colombiana de educación, 63, 67-88. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a5.pdf
Mounier, E. (1984). El personalismo. Bogotá: El Búho.
Nussbaum, M. (2015). Discurso pronunciado en su visita a la Universidad de Antioquia con motivo del doctorado honoris causa. Medellín, Colombia. Recuperado de https://www.calasanz-pereira.edu.co/sitio/contenido/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibir-el-doctorado-honoris-causa-en-filosofia/937
Ricoeur, P. (1986). La identidad narrativa. Conferencia pronunciada en la Universidad de Neuchatel. Recuperado de https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/la-identidad-narrativa-paul-ricoeur.pdf
Robles Y. (2015). Significaciones imaginarias sociales asociadas a las relaciones de poder en la vida cotidiana de una comunidad infantil de la zona metropolitana de Guadalajara (tesis doctoral). UNIVA, Guadalajara.
Rousseau J.J (2000). Emilio o La Educación. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B-ieFTa_U3q-NlNwblh6UFpyMnc/viewhttps://www.elheraldo.co/educacion/el-duro-discurso-de-martha-nussbaum-sobre-el-futuro-de-la-educacion-mundial-233416
Runge-Peña, K. y Muñoz, D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centralidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77330202
Ruiz-Silva, A. y Prada-Londoño, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Ruiz-Acero, F. (2013). Configuración de subjetividades políticas y relaciones de saber-poder en el contexto escolar (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
Scala, M. y Cantú, G (2003). Diagnóstico psicopedagógico en lectura y Escritura. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Vanucci, M. y Garro, D. (2014). Prácticas de escritura y posicionamiento subjetivo en la formación docente. Un análisis de la experiencia de los estudiantes. Revista Argonautas, 4, 124-137. Recuperado de www.argonautas.unsl.edu.ar/files/10%20VANNUCCI%20%20GARRO.pdf
Zambrano, L.A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Cali, Valle del Cauca: Artes Gráficas del Valle.
Zambrano, L.A. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Zambrano, L.A. (2009). El mínimo gesto: la cuestión de la ética en el pensamiento pedagógico de Philipe Meirieu. Revista Educación y Pedagogía, 12 (28), 25-37. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5883/5294
Zemelman, H. (2012). Subjetividad y realidad social. Compilación en Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas–Bogotá, pp. 235-247.
Zuluaga, O.L. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Universidad de Antioquia.
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Unicef.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3895/3607
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela
spellingShingle La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela
Loaiza-Zuluaga , Yasaldez Eder
Vergara Martínez, Alejandra
Arias Vásquez, Liliana
subjetividad política
pedagogía
niñez
prácticas pedagógicas
political subjectivity
pedagogy
childhood
pedagogical practices
title_short La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela
title_full La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela
title_fullStr La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela
title_full_unstemmed La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela
title_sort la proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela
title_eng Projection and plurality: from I am to We are, a possibility of weaving dreams from the school
description Resumen: Este artículo presenta los resultados de la investigación “Formación de la subjetividad política en niños escolares desde las prácticas pedagógicas”, cuyo principal interés fue comprender la relación entre estos dos elementos, teniendo como marco contextual dos instituciones educativas públicas del Cauca y Valle del Cauca (Colombia). Las aportaciones teóricas de Ruiz, Silva y Prada, Londoño; Arendt; Philipe; Freire y Rousseau; constituyeron el eje central para el desarrollo de las categorías fundantes: subjetividad política, pedagogía y niñez. La metodología correspondió a un enfoque cualitativo de corte socio-analítico y hermenéutico que permitieron obtener entre otros, los siguientes resultados: el análisis de la identidad, posicionamiento, proyección y pluralidad, permitieron el reconocimiento del potencial de subjetividad política presente en los niños; la pluralidad y la proyección, elementos centrales del presente artículo, se vieron obstaculizados por el discurso pedagógico oficial, el poder del docente y la concepción que tiene el maestro sobre el niño.
description_eng This article presents the result of the research “Training in political subjectivity in school children from pedagogical practices” whose main interest was to understand the relationship between these two elements, taking as a contextual framework two public educational institutions of the Departments of Cauca and Valle del Cauca (Colombia). The theoretical contributions of Ruiz, Silva and Prada, Londoño, Arendt, Philipe, Freire and Rousseau constituted the central axis for the development of the founding categories: political subjectivity, pedagogy and childhood. The methodology corresponded to a socio-analytical hermeneutic qualitative approach which allowed obtaining, among others, the following results: analysis of identity, positioning, projection and plurality that allowed recognizing the potential of political subjectivity present in children; plurality and projection, central elements of the present article, were hampered by the official pedagogical discourse, the power of the teacher and the conception that the teacher has about the child.
author Loaiza-Zuluaga , Yasaldez Eder
Vergara Martínez, Alejandra
Arias Vásquez, Liliana
author_facet Loaiza-Zuluaga , Yasaldez Eder
Vergara Martínez, Alejandra
Arias Vásquez, Liliana
topicspa_str_mv subjetividad política
pedagogía
niñez
prácticas pedagógicas
topic subjetividad política
pedagogía
niñez
prácticas pedagógicas
political subjectivity
pedagogy
childhood
pedagogical practices
topic_facet subjetividad política
pedagogía
niñez
prácticas pedagógicas
political subjectivity
pedagogy
childhood
pedagogical practices
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3895
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona, España: Paidós Surcos.
Begué, M.F. (2009). El proyecto y la promesa. Aportes de Paul Ricoeur a la fenomenología del querer. Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología) Círculo Latinoamericano de Fenomenología. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú; Morelia (México), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo pp. 677-690. Recuperado de www.clafen.org/AFL/V3/677-690_Begue.pdf
Bernstein, B. y Díaz Villa, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista Universidad Pedagógica Nacional, (15), pp. 1-41.
Cisterna-Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria, 14 (1), 61-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Díaz-Gómez, A. (2009). La producción de conocimientos sobre subjetividad política desde los jóvenes: aportes conceptuales y metodológicos. Entrevista a Sara Victoria Alvarado. Cuadernos del Cendes, 10 (70), 127-140
Díaz, Gómez, A. y Alvarado, S. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación (63), 111-128.
Díaz, V.M. (2001). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Bogotá: Editorial Magisterio.
Flórez Ochoa, R. y Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, XIX (47), 165-173. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6680/6122
Freire, P. (1990) La naturaleza política de la educación: Cultura, poder y liberación. Temas de educación. España: Paidós. Versión Online
Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica de la autonomía. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20. doi: 10.2307/3540551
García-Bravo, W. y Martín-Sánchez, M. (2013). Hermenéutica y pedagogía: la práctica educativa en el discurso sobre la educación. Pulso: revista de educación, 2013, (36), 55-78.
González, D. (2013). La pluralidad en Hanna Arendt, tres acepciones del concepto. Revista de estudiantes de filosofía en línea (4), 52-61. Disponible en http//aprende enlinea.udea.edu.co/revistas
González-Rey, A. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista Scielo, II, 19-42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdf
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF. Innocent Essay. (4) International Child Development Centre
Martínez, M. y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de Subjetivación. Revista colombiana de educación, 63, 67-88. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a5.pdf
Mounier, E. (1984). El personalismo. Bogotá: El Búho.
Nussbaum, M. (2015). Discurso pronunciado en su visita a la Universidad de Antioquia con motivo del doctorado honoris causa. Medellín, Colombia. Recuperado de https://www.calasanz-pereira.edu.co/sitio/contenido/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibir-el-doctorado-honoris-causa-en-filosofia/937
Ricoeur, P. (1986). La identidad narrativa. Conferencia pronunciada en la Universidad de Neuchatel. Recuperado de https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/la-identidad-narrativa-paul-ricoeur.pdf
Robles Y. (2015). Significaciones imaginarias sociales asociadas a las relaciones de poder en la vida cotidiana de una comunidad infantil de la zona metropolitana de Guadalajara (tesis doctoral). UNIVA, Guadalajara.
Rousseau J.J (2000). Emilio o La Educación. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B-ieFTa_U3q-NlNwblh6UFpyMnc/viewhttps://www.elheraldo.co/educacion/el-duro-discurso-de-martha-nussbaum-sobre-el-futuro-de-la-educacion-mundial-233416
Runge-Peña, K. y Muñoz, D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centralidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77330202
Ruiz-Silva, A. y Prada-Londoño, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Ruiz-Acero, F. (2013). Configuración de subjetividades políticas y relaciones de saber-poder en el contexto escolar (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
Scala, M. y Cantú, G (2003). Diagnóstico psicopedagógico en lectura y Escritura. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Vanucci, M. y Garro, D. (2014). Prácticas de escritura y posicionamiento subjetivo en la formación docente. Un análisis de la experiencia de los estudiantes. Revista Argonautas, 4, 124-137. Recuperado de www.argonautas.unsl.edu.ar/files/10%20VANNUCCI%20%20GARRO.pdf
Zambrano, L.A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Cali, Valle del Cauca: Artes Gráficas del Valle.
Zambrano, L.A. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Zambrano, L.A. (2009). El mínimo gesto: la cuestión de la ética en el pensamiento pedagógico de Philipe Meirieu. Revista Educación y Pedagogía, 12 (28), 25-37. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5883/5294
Zemelman, H. (2012). Subjetividad y realidad social. Compilación en Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas–Bogotá, pp. 235-247.
Zuluaga, O.L. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Universidad de Antioquia.
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Unicef.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-26
date_accessioned 2018-12-26T00:00:00Z
date_available 2018-12-26T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3895
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.2
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2019.15.1.2
citationstartpage 9
citationendpage 35
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3895/3607
_version_ 1811199618560557056