Titulo:

Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional social
.

Sumario:

Objetivo. Plantear una reflexión sobre la relevancia de las redes sociales en la praxis del trabajo social. Para ello se tienen en cuenta los resultados de una investigación realizada en el barrio Solferino, de la ciudad de Manizales, Colombia, que buscó identificar los sentidos construidos por sus habitantes frente a las redes consideradas significativas. Metodología. Descriptiva, la cual se lleva a cabo desde la revisión conceptual de autores relevantes en el tema y algunos aspectos de la teoría de las capacidades de Nussbaum (2012) y del construccionismo social de Gergen (2006). Resultados. El presente escrito muestra la relevancia de las redes sociales para el análisis de los procesos sociales y la construcción de tejido social. Conclus... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

12

2015-01-01

181

196

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3768
record_format ojs
spelling Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional social
Networs in social work: notes for professional practice
Objetivo. Plantear una reflexión sobre la relevancia de las redes sociales en la praxis del trabajo social. Para ello se tienen en cuenta los resultados de una investigación realizada en el barrio Solferino, de la ciudad de Manizales, Colombia, que buscó identificar los sentidos construidos por sus habitantes frente a las redes consideradas significativas. Metodología. Descriptiva, la cual se lleva a cabo desde la revisión conceptual de autores relevantes en el tema y algunos aspectos de la teoría de las capacidades de Nussbaum (2012) y del construccionismo social de Gergen (2006). Resultados. El presente escrito muestra la relevancia de las redes sociales para el análisis de los procesos sociales y la construcción de tejido social. Conclusión. Se identificó a las redes sociales como apuesta para la construcción de alternativas al desarrollo.
Objective. To set out a reflection on the relevance of social networks in social work practice. For this purpose, the results of a research conducted in El Solferino neighborhood of the city of Manizales, Colombia which aimed to identify the meanings constructed by its inhabitants against the social networks considered significant, were taken into account. Methodology. Descriptive study which is carried out from the conceptual review of relevant authors in this area and some aspects of Nussbaum’s (2012) capacity theory and Gergen’s (2006) social constructionism. Results. This article shows the relevance of social networks for the analysis of social processes and the construction of social fabric. Conclusion. Social networks were identified as a bet for the construction of development alternatives.
Gil Ríos, Ana María
redes sociales
trabajo social
praxis profesional
investigación en redes sociales
Social networks
social work
professional practice
research on social networks
12
, Año 2015 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3768
10.17151/10.17151/eleu.2015.12.10
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.10
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
181
196
Abello, R., Madariaga, C., Hoyos de los Ríos, O.L. (1997). Redes sociales como mecanismo de supervivencia: un estudio de casos en sectores de extrema pobreza. Revista Latinoamericana de Psicología, 29 (1), 115-137.
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Buitrago, C., Gil, A. (2010). Sentidos frente a las redes sociales presentes en un grupo de habitantes del barrio Solferino de la ciudad de Manizales (tesis de Maestría). Universidad de Manizales, CINDE, Manizales, Colombia.
Castro, R., Erviti, J. (2003). Las redes sociales en la experiencia del aborto: un estudio de caso con mujeres de Cuernavaca, México. Revista de Estudios Sociológicos, XXI (63), 585-611.
Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial espacio.
Carvajal, A. (2009). Desarrollo y postdearrollo. Modelos y alternativas. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cifuentes, M.R. (2005). La práctica en la formación de los trabajadores sociales. I seminario nacional sobre la formación de Trabajadores Sociales. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Dabas, E. (2000). Comentario a artículo de J. Klefbeck sobre “Terapia de red: un método de tratamiento en situaciones de crisis” (pp. 47-78). En Estupiñan, J., Hernández, Á. (comps.), Lineamientos técnico-administrativo-misionales y herramientas metodológicas para la inclusión y la atención de familias en los programas del ICBF. Bogotá, Colombia: Sinapsis.
Dabas, E. y Najmanovich, D. (1999). Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Elkaim, M. et al. (1989). Las prácticas de la terapia de red. Salud mental y contexto social. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Garrido, G., Madariaga, C. (2001). Las redes sociales en los procesos de adaptación a cambios permanentes de hábitat. Un estudio con habitantes de la depresión Momposina, Norte de Colombia. Revista Investigación y Desarrollo, 9 (1), 444-463.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.
Gergen, K. (2006). Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Madariaga, C. et al. (2003). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Núñez, R.A. (2008). Redes comunitarias. Afluencias teórico metodológicas y crónicas de intervención profesional. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Herder.
Reveron, C.A. (2007). Diplomado de Acción sin daño. Universidad Nacional. “Los daños en nombre del desarrollo enfoques y perspectivas”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós.
Sluzki, C.E. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3768/3480
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional social
spellingShingle Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional social
Gil Ríos, Ana María
redes sociales
trabajo social
praxis profesional
investigación en redes sociales
Social networks
social work
professional practice
research on social networks
title_short Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional social
title_full Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional social
title_fullStr Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional social
title_full_unstemmed Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional social
title_sort redes sociales en el trabajo social. apuntes para la praxis profesional social
title_eng Networs in social work: notes for professional practice
description Objetivo. Plantear una reflexión sobre la relevancia de las redes sociales en la praxis del trabajo social. Para ello se tienen en cuenta los resultados de una investigación realizada en el barrio Solferino, de la ciudad de Manizales, Colombia, que buscó identificar los sentidos construidos por sus habitantes frente a las redes consideradas significativas. Metodología. Descriptiva, la cual se lleva a cabo desde la revisión conceptual de autores relevantes en el tema y algunos aspectos de la teoría de las capacidades de Nussbaum (2012) y del construccionismo social de Gergen (2006). Resultados. El presente escrito muestra la relevancia de las redes sociales para el análisis de los procesos sociales y la construcción de tejido social. Conclusión. Se identificó a las redes sociales como apuesta para la construcción de alternativas al desarrollo.
description_eng Objective. To set out a reflection on the relevance of social networks in social work practice. For this purpose, the results of a research conducted in El Solferino neighborhood of the city of Manizales, Colombia which aimed to identify the meanings constructed by its inhabitants against the social networks considered significant, were taken into account. Methodology. Descriptive study which is carried out from the conceptual review of relevant authors in this area and some aspects of Nussbaum’s (2012) capacity theory and Gergen’s (2006) social constructionism. Results. This article shows the relevance of social networks for the analysis of social processes and the construction of social fabric. Conclusion. Social networks were identified as a bet for the construction of development alternatives.
author Gil Ríos, Ana María
author_facet Gil Ríos, Ana María
topicspa_str_mv redes sociales
trabajo social
praxis profesional
investigación en redes sociales
topic redes sociales
trabajo social
praxis profesional
investigación en redes sociales
Social networks
social work
professional practice
research on social networks
topic_facet redes sociales
trabajo social
praxis profesional
investigación en redes sociales
Social networks
social work
professional practice
research on social networks
citationvolume 12
citationedition , Año 2015 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3768
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abello, R., Madariaga, C., Hoyos de los Ríos, O.L. (1997). Redes sociales como mecanismo de supervivencia: un estudio de casos en sectores de extrema pobreza. Revista Latinoamericana de Psicología, 29 (1), 115-137.
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Buitrago, C., Gil, A. (2010). Sentidos frente a las redes sociales presentes en un grupo de habitantes del barrio Solferino de la ciudad de Manizales (tesis de Maestría). Universidad de Manizales, CINDE, Manizales, Colombia.
Castro, R., Erviti, J. (2003). Las redes sociales en la experiencia del aborto: un estudio de caso con mujeres de Cuernavaca, México. Revista de Estudios Sociológicos, XXI (63), 585-611.
Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial espacio.
Carvajal, A. (2009). Desarrollo y postdearrollo. Modelos y alternativas. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cifuentes, M.R. (2005). La práctica en la formación de los trabajadores sociales. I seminario nacional sobre la formación de Trabajadores Sociales. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Dabas, E. (2000). Comentario a artículo de J. Klefbeck sobre “Terapia de red: un método de tratamiento en situaciones de crisis” (pp. 47-78). En Estupiñan, J., Hernández, Á. (comps.), Lineamientos técnico-administrativo-misionales y herramientas metodológicas para la inclusión y la atención de familias en los programas del ICBF. Bogotá, Colombia: Sinapsis.
Dabas, E. y Najmanovich, D. (1999). Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Elkaim, M. et al. (1989). Las prácticas de la terapia de red. Salud mental y contexto social. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Garrido, G., Madariaga, C. (2001). Las redes sociales en los procesos de adaptación a cambios permanentes de hábitat. Un estudio con habitantes de la depresión Momposina, Norte de Colombia. Revista Investigación y Desarrollo, 9 (1), 444-463.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.
Gergen, K. (2006). Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Madariaga, C. et al. (2003). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Núñez, R.A. (2008). Redes comunitarias. Afluencias teórico metodológicas y crónicas de intervención profesional. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Herder.
Reveron, C.A. (2007). Diplomado de Acción sin daño. Universidad Nacional. “Los daños en nombre del desarrollo enfoques y perspectivas”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós.
Sluzki, C.E. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3768
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.10
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/10.17151/eleu.2015.12.10
citationstartpage 181
citationendpage 196
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3768/3480
_version_ 1811199545634193408