Titulo:

Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género
.

Sumario:

Objetivo. Ofrecer un escenario de reflexión para los profesionales de las ciencias humanas, pero sobre todo a los profesionales en trabajo social, acerca de las posibilidades que la profesión-disciplina tiene hacia la construcción y mantenimiento de la paz. Metodología. Metodológicamente está orientado por la investigación documental y es el resultado de la búsqueda de articulación entre el trabajo social y la investigación para la paz, teniendo de fondo los aportes conceptuales de la perspectiva de género, haciendo especial énfasis en el cuidado, el pensamiento maternal y la reflexión sobre las nuevas masculinidades.

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

12

2015-01-01

89

111

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3746
record_format ojs
spelling Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género
Peace research and social work: peace building with gender perspective
Objetivo. Ofrecer un escenario de reflexión para los profesionales de las ciencias humanas, pero sobre todo a los profesionales en trabajo social, acerca de las posibilidades que la profesión-disciplina tiene hacia la construcción y mantenimiento de la paz. Metodología. Metodológicamente está orientado por la investigación documental y es el resultado de la búsqueda de articulación entre el trabajo social y la investigación para la paz, teniendo de fondo los aportes conceptuales de la perspectiva de género, haciendo especial énfasis en el cuidado, el pensamiento maternal y la reflexión sobre las nuevas masculinidades.
Objective. To provide a reflection scenario for professionals in the human sciences, but especially to social work professionals, about the possibilities that the profession-discipline has for peace construction and peacekeeping. Methodology. It is methodologically oriented to documentary research and is the result of the search for links between social work and research for peace, taking conceptual contributions from the gender perspective as a background, with particular emphasis on care, maternal thinking and reflection on new masculinities.
Loaiza Giraldo, Ana María
construcción de paz
paz imperfecta
trabajo social y educación para la paz
peacebuilding
imperfect peace
social work and education for peace
12
, Año 2015 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3746
10.17151/10.17151/eleu.2015.12.5
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.5
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
89
111
Boulding, K. (1977). Twelve Friendly Quarrels with Johan Galtung. Journal of Peace Research, 14 (1), 75-86.
Breines, I., Gierycz, D., Reardon, B. (2002). Mujeres a favor de la paz. Madrid, España: UNESCO, Narcea Ediciones.
Cifuentes, R.M. (2008). Resignificación conceptual y disciplinaria de la intervención profesional de Trabajo Social en Colombia. En Memorias del Primer Seminario Internacional en Trabajo Social: perspectivas Contemporáneas (pp. 41-77). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Fisas, V. (2004). Procesos de paz y negociación de conflictos armados. Barcelona, España: Paidós.
Galtung, J. (1964). An Editorial. Journal of Peace Research, 1 (1), 1-4.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Reseach, 27 (3), 291-305.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (1976). Three approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking and Peacebuilding. Peace, War and Defense (His Essays in Peace Research). Copenhagen, Denmark: Christian Ejlers Publishers.
Grasa, R. (2010). Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar. Barcelona, España: Generalidad de Catalunya.
Harto de Vera, F. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Jiménez, F. (2004). Paz negativa. En M. López (ed.), Enciclopedia de paz y conflictos (pp. 906-908). Granada, España: Universidad de Granada.
Lederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Bakeaz.
Lederach, J. (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de paz. Bilbao, España: Bakeaz.
Lorenzo, J. (1999). Antimilitarismo y feminismo: las mujeres, la campaña insumusión y 25 años desobedeciendo. En A. Aguado (ed.), Mujeres, regulación de conflictos y cultura de paz (pp. 177-210). Valencia, España: Universidad de Valencia.
Muñoz, F. (2004). Pax. En M. López (ed.), Enciclopedia de paz y conflictos (pp. 877-881). Granada, España: Universidad de Granada.
Magallón, C. (2001). El pensamiento maternal. Una epistemología feminista para la cultura de paz. En F. Muñoz (ed.), La paz imperfecta (pp. 131). Granada, España: Universidad de Granada.
Martínez, V., Comins, I., París, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: la investigación para la paz. Convergencia, 16, 91-114.
Mirón, D., Martínez, C., Díez, M.E., Sánchez, M., Martín, A. (2004). Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas. Madrid, España: Instituto de la Mujer.
Ruddik, S. (2007). Maternal Thinking. En A. O’Reilly (ed.), Maternal Theory: Essential Readings (pp. 96-113). Toronto, Canada: Demeter Press.
Ruíz, J.A. (2004). Peace-Building. En M. López (ed.), Enciclopedia de paz y conflictos (pp. 920-922). Granada, España: Universidad de Granada.
Rapoport, A. (1970). Can peace research be applied? Journal of Conflict Resolution, 14 (2), 277-286.
Rogers, P. y Ramsbotham, O. (2000). Entonces y ahora: pasado y futuro de la investigación para la paz. En M. Aguirre, T. Filesi, M. González (eds.), Anuario CIP 2000 (pp. 11-35). Barcelona, España: Icaria Editorial.
Romeva, R. (2003). Guerra, posguerra y paz. Barcelona, España: Icaria Editorial.
UN. (1992). An agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-keeping. Recuperado de http://www.unrol.org/files/A_47_277.pdf.
UN. (2005). Peacebuilding Commission. Recuperado de http://www.un.org/en/peacebuilding/mandate.shtml.
Vélez, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3746/3459
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género
spellingShingle Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género
Loaiza Giraldo, Ana María
construcción de paz
paz imperfecta
trabajo social y educación para la paz
peacebuilding
imperfect peace
social work and education for peace
title_short Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género
title_full Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género
title_fullStr Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género
title_full_unstemmed Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género
title_sort investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género
title_eng Peace research and social work: peace building with gender perspective
description Objetivo. Ofrecer un escenario de reflexión para los profesionales de las ciencias humanas, pero sobre todo a los profesionales en trabajo social, acerca de las posibilidades que la profesión-disciplina tiene hacia la construcción y mantenimiento de la paz. Metodología. Metodológicamente está orientado por la investigación documental y es el resultado de la búsqueda de articulación entre el trabajo social y la investigación para la paz, teniendo de fondo los aportes conceptuales de la perspectiva de género, haciendo especial énfasis en el cuidado, el pensamiento maternal y la reflexión sobre las nuevas masculinidades.
description_eng Objective. To provide a reflection scenario for professionals in the human sciences, but especially to social work professionals, about the possibilities that the profession-discipline has for peace construction and peacekeeping. Methodology. It is methodologically oriented to documentary research and is the result of the search for links between social work and research for peace, taking conceptual contributions from the gender perspective as a background, with particular emphasis on care, maternal thinking and reflection on new masculinities.
author Loaiza Giraldo, Ana María
author_facet Loaiza Giraldo, Ana María
topicspa_str_mv construcción de paz
paz imperfecta
trabajo social y educación para la paz
topic construcción de paz
paz imperfecta
trabajo social y educación para la paz
peacebuilding
imperfect peace
social work and education for peace
topic_facet construcción de paz
paz imperfecta
trabajo social y educación para la paz
peacebuilding
imperfect peace
social work and education for peace
citationvolume 12
citationedition , Año 2015 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3746
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Boulding, K. (1977). Twelve Friendly Quarrels with Johan Galtung. Journal of Peace Research, 14 (1), 75-86.
Breines, I., Gierycz, D., Reardon, B. (2002). Mujeres a favor de la paz. Madrid, España: UNESCO, Narcea Ediciones.
Cifuentes, R.M. (2008). Resignificación conceptual y disciplinaria de la intervención profesional de Trabajo Social en Colombia. En Memorias del Primer Seminario Internacional en Trabajo Social: perspectivas Contemporáneas (pp. 41-77). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Fisas, V. (2004). Procesos de paz y negociación de conflictos armados. Barcelona, España: Paidós.
Galtung, J. (1964). An Editorial. Journal of Peace Research, 1 (1), 1-4.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Reseach, 27 (3), 291-305.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (1976). Three approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking and Peacebuilding. Peace, War and Defense (His Essays in Peace Research). Copenhagen, Denmark: Christian Ejlers Publishers.
Grasa, R. (2010). Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar. Barcelona, España: Generalidad de Catalunya.
Harto de Vera, F. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Jiménez, F. (2004). Paz negativa. En M. López (ed.), Enciclopedia de paz y conflictos (pp. 906-908). Granada, España: Universidad de Granada.
Lederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Bakeaz.
Lederach, J. (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de paz. Bilbao, España: Bakeaz.
Lorenzo, J. (1999). Antimilitarismo y feminismo: las mujeres, la campaña insumusión y 25 años desobedeciendo. En A. Aguado (ed.), Mujeres, regulación de conflictos y cultura de paz (pp. 177-210). Valencia, España: Universidad de Valencia.
Muñoz, F. (2004). Pax. En M. López (ed.), Enciclopedia de paz y conflictos (pp. 877-881). Granada, España: Universidad de Granada.
Magallón, C. (2001). El pensamiento maternal. Una epistemología feminista para la cultura de paz. En F. Muñoz (ed.), La paz imperfecta (pp. 131). Granada, España: Universidad de Granada.
Martínez, V., Comins, I., París, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: la investigación para la paz. Convergencia, 16, 91-114.
Mirón, D., Martínez, C., Díez, M.E., Sánchez, M., Martín, A. (2004). Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas. Madrid, España: Instituto de la Mujer.
Ruddik, S. (2007). Maternal Thinking. En A. O’Reilly (ed.), Maternal Theory: Essential Readings (pp. 96-113). Toronto, Canada: Demeter Press.
Ruíz, J.A. (2004). Peace-Building. En M. López (ed.), Enciclopedia de paz y conflictos (pp. 920-922). Granada, España: Universidad de Granada.
Rapoport, A. (1970). Can peace research be applied? Journal of Conflict Resolution, 14 (2), 277-286.
Rogers, P. y Ramsbotham, O. (2000). Entonces y ahora: pasado y futuro de la investigación para la paz. En M. Aguirre, T. Filesi, M. González (eds.), Anuario CIP 2000 (pp. 11-35). Barcelona, España: Icaria Editorial.
Romeva, R. (2003). Guerra, posguerra y paz. Barcelona, España: Icaria Editorial.
UN. (1992). An agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-keeping. Recuperado de http://www.unrol.org/files/A_47_277.pdf.
UN. (2005). Peacebuilding Commission. Recuperado de http://www.un.org/en/peacebuilding/mandate.shtml.
Vélez, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3746
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.5
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/10.17151/eleu.2015.12.5
citationstartpage 89
citationendpage 111
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3746/3459
_version_ 1811199545139265536