Incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario
.
Objetivo. Determinar la incidencia del ambiente laboral en la ecología humana de los docentes vinculados a la Universidad de Boyacá, quienes asumen distintos roles en su vida laboral y en sistemas de interacción que impactan su desarrollo. Metodología. El trabajo, de carácter descriptivo, se realizó bajo la perspectiva teórica del desarrollo a escala humana, el desarrollo como libertad y la ecología humana, utilizando como técnica de recolección de información cuantitativa la encuesta. Resultados y conclusiones. Entre las conclusiones más relevantes se encontró que uno de los mecanismos generados por los docentes para fortalecer el clima laboral son las buenas relaciones entre colegas y los impactos negativos se generan por una remuneración... Ver más
2011-4532
2463-1469
12
2015-01-01
56
85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3744 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario Impact of work environment in human ecology of university teaching Objetivo. Determinar la incidencia del ambiente laboral en la ecología humana de los docentes vinculados a la Universidad de Boyacá, quienes asumen distintos roles en su vida laboral y en sistemas de interacción que impactan su desarrollo. Metodología. El trabajo, de carácter descriptivo, se realizó bajo la perspectiva teórica del desarrollo a escala humana, el desarrollo como libertad y la ecología humana, utilizando como técnica de recolección de información cuantitativa la encuesta. Resultados y conclusiones. Entre las conclusiones más relevantes se encontró que uno de los mecanismos generados por los docentes para fortalecer el clima laboral son las buenas relaciones entre colegas y los impactos negativos se generan por una remuneración salarial regular o baja, así como las limitaciones a la autonomía personal. El estudio permite manifestar que las condiciones humanas pueden potenciarse a través de gestos administrativos realizables que contribuyan a una mejor calidad de vida laboral de los docentes. Objective. To determine the incidence of work environment on human ecology of professors linked to Universidad de Boyacá that assumes different roles in their work life and in interaction systems that impact their development. Methodology. A descriptive study was conducted under the theoretical perspective of human scale development, development as freedom, and human ecology using a survey as quantitative data collection technique. Results and conclusions. Among the most important findings, it was found that one of the mechanisms generated by professors to strengthen the work environment are good relations between colleagues, and the negative impacts are generated by a mediocre or low salary compensation as well as limitations on personal autonomy. The study allows to state that human conditions can be enhanced through feasible administrative expressions that contribute professors’ better working life quality. Guerrero Nieto, Yulieth García García, Luz Elena ecología humana ambiente laboral calidad de vida laboral desarrollo humano human ecology work environment quality of working life human development 12 , Año 2015 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3744 10.17151/10.17151/eleu.2015.12.4 https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.4 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 56 85 Álvarez, E. y Fernández, L. (1991). El Síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional (I): revisiòn de estudios. Revista Asociación Especialistas Neuropsiquiatría, XI (39), 257-265. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales diseñados. Barcelona, España: Paidós. CESU. (2014). Acuerdo Superior-2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz. Bogotá, Colombia: CESU. Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia, España: PRE-TEXTOS. Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Gaia Scientia, 1 (1), 47-52. Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En M. Laverde y M. Zuleta, Debates sobre el sujeto (pp. 1-17). Bogotá, Colombia: DIUC, Siglo del Hombre. Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Montevideo, Uruguay: Nordan-comunidad. Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, IDEA. Nuñez, A.C., Tobón, S., Arias, D., Bañol, J.E. (2006). Sistema articulado de bienestar universitario. Hacia la Promoción de la Salud, 11, 61-72. Olivier, G. (1993). La ecología humana. Ciudad de México, México: Publicaciones Cruz O. ONU. (s.f). El índice de desarrollo humano (IDH). Recuperado de http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh. Peña, J.V. (2003). Histodidáctica. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=24. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14 (4), 828-836. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta. Serres, M. (1995). Atlas. Madrid, Colombia: Cátedra. Yepes, J.C. (2012). Relatoría mesa Bienestar Universitario y condiciones dignas de trabajo en la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3744/3457 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario |
spellingShingle |
Incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario Guerrero Nieto, Yulieth García García, Luz Elena ecología humana ambiente laboral calidad de vida laboral desarrollo humano human ecology work environment quality of working life human development |
title_short |
Incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario |
title_full |
Incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario |
title_fullStr |
Incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario |
title_full_unstemmed |
Incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario |
title_sort |
incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario |
title_eng |
Impact of work environment in human ecology of university teaching |
description |
Objetivo. Determinar la incidencia del ambiente laboral en la ecología humana de los docentes vinculados a la Universidad de Boyacá, quienes asumen distintos roles en su vida laboral y en sistemas de interacción que impactan su desarrollo. Metodología. El trabajo, de carácter descriptivo, se realizó bajo la perspectiva teórica del desarrollo a escala humana, el desarrollo como libertad y la ecología humana, utilizando como técnica de recolección de información cuantitativa la encuesta. Resultados y conclusiones. Entre las conclusiones más relevantes se encontró que uno de los mecanismos generados por los docentes para fortalecer el clima laboral son las buenas relaciones entre colegas y los impactos negativos se generan por una remuneración salarial regular o baja, así como las limitaciones a la autonomía personal. El estudio permite manifestar que las condiciones humanas pueden potenciarse a través de gestos administrativos realizables que contribuyan a una mejor calidad de vida laboral de los docentes.
|
description_eng |
Objective. To determine the incidence of work environment on human ecology of professors linked to Universidad de Boyacá that assumes different roles in their work life and in interaction systems that impact their development. Methodology. A descriptive study was conducted under the theoretical perspective of human scale development, development as freedom, and human ecology using a survey as quantitative data collection technique. Results and conclusions. Among the most important findings, it was found that one of the mechanisms generated by professors to strengthen the work environment are good relations between colleagues, and the negative impacts are generated by a mediocre or low salary compensation as well as limitations on personal autonomy. The study allows to state that human conditions can be enhanced through feasible administrative expressions that contribute professors’ better working life quality.
|
author |
Guerrero Nieto, Yulieth García García, Luz Elena |
author_facet |
Guerrero Nieto, Yulieth García García, Luz Elena |
topicspa_str_mv |
ecología humana ambiente laboral calidad de vida laboral desarrollo humano |
topic |
ecología humana ambiente laboral calidad de vida laboral desarrollo humano human ecology work environment quality of working life human development |
topic_facet |
ecología humana ambiente laboral calidad de vida laboral desarrollo humano human ecology work environment quality of working life human development |
citationvolume |
12 |
citationedition |
, Año 2015 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3744 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Álvarez, E. y Fernández, L. (1991). El Síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional (I): revisiòn de estudios. Revista Asociación Especialistas Neuropsiquiatría, XI (39), 257-265. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales diseñados. Barcelona, España: Paidós. CESU. (2014). Acuerdo Superior-2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz. Bogotá, Colombia: CESU. Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia, España: PRE-TEXTOS. Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Gaia Scientia, 1 (1), 47-52. Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En M. Laverde y M. Zuleta, Debates sobre el sujeto (pp. 1-17). Bogotá, Colombia: DIUC, Siglo del Hombre. Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Montevideo, Uruguay: Nordan-comunidad. Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, IDEA. Nuñez, A.C., Tobón, S., Arias, D., Bañol, J.E. (2006). Sistema articulado de bienestar universitario. Hacia la Promoción de la Salud, 11, 61-72. Olivier, G. (1993). La ecología humana. Ciudad de México, México: Publicaciones Cruz O. ONU. (s.f). El índice de desarrollo humano (IDH). Recuperado de http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh. Peña, J.V. (2003). Histodidáctica. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=24. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14 (4), 828-836. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta. Serres, M. (1995). Atlas. Madrid, Colombia: Cátedra. Yepes, J.C. (2012). Relatoría mesa Bienestar Universitario y condiciones dignas de trabajo en la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2015-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3744 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.4 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/10.17151/eleu.2015.12.4 |
citationstartpage |
56 |
citationendpage |
85 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3744/3457 |
_version_ |
1811199545045942273 |