Titulo:

¿Podríamos atrevernos a desear un mundo mejor y a trabajar en su construcción?
.

Sumario:

La enfermedad es una de las condiciones de existencia de nuestra especie: los humanos no podemos escapar a los límites de nuestro basamento biológico. Pero los problemas de salud con los que la población lidia en cada época de su historia, no surgen de la nada. Tampoco son el resultado del simple desarrollo natural e ineludible de los acontecimientos. La epidemiología plantea que las enfermedades son el resultado de complejas interacciones entre las características innatas de las personas, genéticamente determinadas, y las condiciones del entorno ambiental en el que transcurre su vida. La epidemiología social ha reunido suficiente evidencia para mostrar que la configuración de los perfiles de daños a la salud de las poblaciones es extremada... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

22

2017-07-01

9

10

Hacia la Promoción de la Salud - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3643
record_format ojs
spelling ¿Podríamos atrevernos a desear un mundo mejor y a trabajar en su construcción?
Could we dare to desire a better world and work on its construction?
La enfermedad es una de las condiciones de existencia de nuestra especie: los humanos no podemos escapar a los límites de nuestro basamento biológico. Pero los problemas de salud con los que la población lidia en cada época de su historia, no surgen de la nada. Tampoco son el resultado del simple desarrollo natural e ineludible de los acontecimientos. La epidemiología plantea que las enfermedades son el resultado de complejas interacciones entre las características innatas de las personas, genéticamente determinadas, y las condiciones del entorno ambiental en el que transcurre su vida. La epidemiología social ha reunido suficiente evidencia para mostrar que la configuración de los perfiles de daños a la salud de las poblaciones es extremadamente sensible a las características de cada sociedad, y a la ubicación que en ella tienen sus integrantes. Pero las perspectivas epidemiológicas más críticas nos han ayudado a comprender que no basta con admitir que los problemas de salud de las poblaciones humanas guardan una estrecha relación con el mundo en el que transcurre su vida, para cambiar los graves efectos que en ello tienen las ‘elecciones’ que como civilización hemos hecho. Para lograrlo haría falta algo mucho más radical: movernos, como civilización, en una nueva dirección. Sólo que dilucidar cuál es esa dirección no resulta sencillo. ¿Hacia dónde tendríamos que dirigirnos en la búsqueda de mejores condiciones para la salud?. Una pregunta así no podría responderse sin considerar la abrumadora complejidad del mundo del cual forman parte los fenómenos a cuya comprensión pretendemos acercarnos. Pero tampoco encontraría respuestas posibles si abdicáramos de nuestra capacidad para imaginar otro orden de cosas, para desear un mundo distinto y para trabajar en su construcción.
Martínez Salgado, Carolina
Editorial
Editorial
Editorial
22
2
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3643
10.17151/hpsal.2017.22.2.1
https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.1
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
9
10
Martínez C. 2011. “Abrir” la epidemiología. En: Eibenschutz C, Tamez S y González R (comps). ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? Memoria del Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud. México: UAM, págs. 71-90.
Martínez C. 2015. El compromiso interpretativo: un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2015: 33(1): S58-S66.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3643/3360
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title ¿Podríamos atrevernos a desear un mundo mejor y a trabajar en su construcción?
spellingShingle ¿Podríamos atrevernos a desear un mundo mejor y a trabajar en su construcción?
Martínez Salgado, Carolina
Editorial
Editorial
Editorial
title_short ¿Podríamos atrevernos a desear un mundo mejor y a trabajar en su construcción?
title_full ¿Podríamos atrevernos a desear un mundo mejor y a trabajar en su construcción?
title_fullStr ¿Podríamos atrevernos a desear un mundo mejor y a trabajar en su construcción?
title_full_unstemmed ¿Podríamos atrevernos a desear un mundo mejor y a trabajar en su construcción?
title_sort ¿podríamos atrevernos a desear un mundo mejor y a trabajar en su construcción?
title_eng Could we dare to desire a better world and work on its construction?
description La enfermedad es una de las condiciones de existencia de nuestra especie: los humanos no podemos escapar a los límites de nuestro basamento biológico. Pero los problemas de salud con los que la población lidia en cada época de su historia, no surgen de la nada. Tampoco son el resultado del simple desarrollo natural e ineludible de los acontecimientos. La epidemiología plantea que las enfermedades son el resultado de complejas interacciones entre las características innatas de las personas, genéticamente determinadas, y las condiciones del entorno ambiental en el que transcurre su vida. La epidemiología social ha reunido suficiente evidencia para mostrar que la configuración de los perfiles de daños a la salud de las poblaciones es extremadamente sensible a las características de cada sociedad, y a la ubicación que en ella tienen sus integrantes. Pero las perspectivas epidemiológicas más críticas nos han ayudado a comprender que no basta con admitir que los problemas de salud de las poblaciones humanas guardan una estrecha relación con el mundo en el que transcurre su vida, para cambiar los graves efectos que en ello tienen las ‘elecciones’ que como civilización hemos hecho. Para lograrlo haría falta algo mucho más radical: movernos, como civilización, en una nueva dirección. Sólo que dilucidar cuál es esa dirección no resulta sencillo. ¿Hacia dónde tendríamos que dirigirnos en la búsqueda de mejores condiciones para la salud?. Una pregunta así no podría responderse sin considerar la abrumadora complejidad del mundo del cual forman parte los fenómenos a cuya comprensión pretendemos acercarnos. Pero tampoco encontraría respuestas posibles si abdicáramos de nuestra capacidad para imaginar otro orden de cosas, para desear un mundo distinto y para trabajar en su construcción.
author Martínez Salgado, Carolina
author_facet Martínez Salgado, Carolina
topicspa_str_mv Editorial
topic Editorial
Editorial
Editorial
topic_facet Editorial
Editorial
Editorial
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3643
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Martínez C. 2011. “Abrir” la epidemiología. En: Eibenschutz C, Tamez S y González R (comps). ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? Memoria del Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud. México: UAM, págs. 71-90.
Martínez C. 2015. El compromiso interpretativo: un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2015: 33(1): S58-S66.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3643
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.1
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2017.22.2.1
citationstartpage 9
citationendpage 10
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3643/3360
_version_ 1811199605124104192