Volver a la Maloka. El saber ancestral americano como fundamento para la creación musical contemporánea
.
Objetivo. Este artículo sintetiza un proceso de creación sonora e investigación interdisciplinar cuyo propósito radica en cohesionar la música, el saber ancestral (especialmente andino-amazónico), el trabajo corporal y los recursos tecnológicos, proponiendo a través de la creación sonora un proceso de transformación interior que posibilite retornar a las raíces ontológicas de América. Metodología. El artículo se fundamenta en la experiencia ritual y el encuentro con ‘sabedores’ de la comunidad Kamëntsá1 del alto y medio Putumayo; develando con esta búsqueda la importancia de la oralidad, el saber concebido desde la acción y el reconocimiento de lo ancestral como recurso de vital importancia para la concepción de nuevos paradigmas. Resultado... Ver más
0122-8455
2590-7840
20
2015-01-01
86
101
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3623 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Volver a la Maloka. El saber ancestral americano como fundamento para la creación musical contemporánea Back to Maloka. The american ancestral knowledge as a basis for contemporary musical creation Objetivo. Este artículo sintetiza un proceso de creación sonora e investigación interdisciplinar cuyo propósito radica en cohesionar la música, el saber ancestral (especialmente andino-amazónico), el trabajo corporal y los recursos tecnológicos, proponiendo a través de la creación sonora un proceso de transformación interior que posibilite retornar a las raíces ontológicas de América. Metodología. El artículo se fundamenta en la experiencia ritual y el encuentro con ‘sabedores’ de la comunidad Kamëntsá1 del alto y medio Putumayo; develando con esta búsqueda la importancia de la oralidad, el saber concebido desde la acción y el reconocimiento de lo ancestral como recurso de vital importancia para la concepción de nuevos paradigmas. Resultados y conclusiones. Se dilucidó, durante el proceso artístico, la importancia del mestizaje biológico y cultural que nos envuelve y redefine en lo individual y lo colectivo; considerando una emergente necesidad de entrecruzar los cánones académicos con conceptos, formas y estructuras del saber tradicional transmitido por los antepasados. Objective. This article synthetizes a process of sound creation and interdisciplinary research whose purpose is to unite music, ancestral knowledge (especially AndeanAmazonian), bodywork and technological resources, proposing a process of inner transformation that makes possible the return to the ontological roots of the Americas through sound creation. Methodology. The article is based on the ritual experience and the meetings with the “knowers” of the Kamëntsá community of the upper and middle Putumayo, revealing with this search the importance of orality, the knowledge conceived from the action, and the recognition of the ancestral as a resource of vital importance for the conception of new paradigms. Results and conclusions. The importance of surrounding biological and cultural miscegenation, that redefine in the individual and the collective during the artistic process, was elucidated considering an emergent need to cross-link academic canons with concepts, shapes and structures of the traditional knowledge transmitted by the ancestors. Arias López, Andrés saber ancestral música interdisciplinar creación ancestral knowledge music interdisciplinary creation 20 22 Núm. 22 , Año 2015 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3623 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3623 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 86 101 Campbell, J. (1991). El poder del mito. Joseph Campbell en diálogo con Bill Moyers. Barcelona, España: Emecé Editores. Chandre, H. y Echeverri, J.A. (1993). Tabaco frío, coca dulce. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2277/3/9789584445230.pdf. Chia, M. y Li, J. (1996). La estructura interna del Tai Chi. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sirio. COICA. (2005). Agenda indígena amazónica: volviendo a la maloca. Quito, Ecuador: COICA. Deshimaru, T. (1993). Zen y artes marciales. Barcelona, España: Editorial Humanitas. Escobar, L.A. (1985). La música precolombina. Reconquista de América por los americanos. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicprec/musicprec4.htm. Fiori, L. y Monsalve, J. (1995). El baile del muñeco. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/baile/vida.htm#1. Gaona, S. (2010). Consonancia y disonancia musical. Asunción, Uruguay: Offsercolor. Giove, R. (1993). Acerca del “ICARO” o canto shamanico. Revista Takiwasi, 2, 7-27. Lawlor, R. (1996). Geometría sagrada. Filosofía y práctica. Madrid, España: Editorial Debate. Llamazares, A.M. (2011). Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos Aires, Argentina: Del Nuevo Extremo. Llamazares, A.M. (2012). Repensar la oralidad desde la antropología de la consciencia. En Material de clases de la Cátedra Introducción a los Estudios Indoamericanos, Maestría sobre Diversidad Cultural, Universidad Nacional Tres de Febrero. Llamazares, A.M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.). (2004). El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Severi, C. (2010). El sendero y la voz. Una antropología de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Editorial SB. Narby, J. (1997). La serpiente cósmica, el ADN y los orígenes del saber. Lima, Perú: Takiwasi y Racimos de Ungurahui. Velázquez, R. (1997). La concepción cosmogónica del cuerpo en algunas culturas aborígenes. En Schobinger, J. (Comp.). Shamanismo sudamericano (pp. 19-43). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Continente. Wilber, K. (Ed.). (1999). Los tres ojos del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Kairós. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3623/3338 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Volver a la Maloka. El saber ancestral americano como fundamento para la creación musical contemporánea |
spellingShingle |
Volver a la Maloka. El saber ancestral americano como fundamento para la creación musical contemporánea Arias López, Andrés saber ancestral música interdisciplinar creación ancestral knowledge music interdisciplinary creation |
title_short |
Volver a la Maloka. El saber ancestral americano como fundamento para la creación musical contemporánea |
title_full |
Volver a la Maloka. El saber ancestral americano como fundamento para la creación musical contemporánea |
title_fullStr |
Volver a la Maloka. El saber ancestral americano como fundamento para la creación musical contemporánea |
title_full_unstemmed |
Volver a la Maloka. El saber ancestral americano como fundamento para la creación musical contemporánea |
title_sort |
volver a la maloka. el saber ancestral americano como fundamento para la creación musical contemporánea |
title_eng |
Back to Maloka. The american ancestral knowledge as a basis for contemporary musical creation |
description |
Objetivo. Este artículo sintetiza un proceso de creación sonora e investigación interdisciplinar cuyo propósito radica en cohesionar la música, el saber ancestral (especialmente andino-amazónico), el trabajo corporal y los recursos tecnológicos, proponiendo a través de la creación sonora un proceso de transformación interior que posibilite retornar a las raíces ontológicas de América. Metodología. El artículo se fundamenta en la experiencia ritual y el encuentro con ‘sabedores’ de la comunidad Kamëntsá1 del alto y medio Putumayo; develando con esta búsqueda la importancia de la oralidad, el saber concebido desde la acción y el reconocimiento de lo ancestral como recurso de vital importancia para la concepción de nuevos paradigmas. Resultados y conclusiones. Se dilucidó, durante el proceso artístico, la importancia del mestizaje biológico y cultural que nos envuelve y redefine en lo individual y lo colectivo; considerando una emergente necesidad de entrecruzar los cánones académicos con conceptos, formas y estructuras del saber tradicional transmitido por los antepasados.
|
description_eng |
Objective. This article synthetizes a process of sound creation and interdisciplinary research whose purpose is to unite music, ancestral knowledge (especially AndeanAmazonian), bodywork and technological resources, proposing a process of inner transformation that makes possible the return to the ontological roots of the Americas through sound creation. Methodology. The article is based on the ritual experience and the meetings with the “knowers” of the Kamëntsá community of the upper and middle Putumayo, revealing with this search the importance of orality, the knowledge conceived from the action, and the recognition of the ancestral as a resource of vital importance for the conception of new paradigms. Results and conclusions. The importance of surrounding biological and cultural miscegenation, that redefine in the individual and the collective during the artistic process, was elucidated considering an emergent need to cross-link academic canons with concepts, shapes and structures of the traditional knowledge transmitted by the ancestors.
|
author |
Arias López, Andrés |
author_facet |
Arias López, Andrés |
topicspa_str_mv |
saber ancestral música interdisciplinar creación |
topic |
saber ancestral música interdisciplinar creación ancestral knowledge music interdisciplinary creation |
topic_facet |
saber ancestral música interdisciplinar creación ancestral knowledge music interdisciplinary creation |
citationvolume |
20 |
citationissue |
22 |
citationedition |
Núm. 22 , Año 2015 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3623 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Campbell, J. (1991). El poder del mito. Joseph Campbell en diálogo con Bill Moyers. Barcelona, España: Emecé Editores. Chandre, H. y Echeverri, J.A. (1993). Tabaco frío, coca dulce. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2277/3/9789584445230.pdf. Chia, M. y Li, J. (1996). La estructura interna del Tai Chi. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sirio. COICA. (2005). Agenda indígena amazónica: volviendo a la maloca. Quito, Ecuador: COICA. Deshimaru, T. (1993). Zen y artes marciales. Barcelona, España: Editorial Humanitas. Escobar, L.A. (1985). La música precolombina. Reconquista de América por los americanos. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicprec/musicprec4.htm. Fiori, L. y Monsalve, J. (1995). El baile del muñeco. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/baile/vida.htm#1. Gaona, S. (2010). Consonancia y disonancia musical. Asunción, Uruguay: Offsercolor. Giove, R. (1993). Acerca del “ICARO” o canto shamanico. Revista Takiwasi, 2, 7-27. Lawlor, R. (1996). Geometría sagrada. Filosofía y práctica. Madrid, España: Editorial Debate. Llamazares, A.M. (2011). Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos Aires, Argentina: Del Nuevo Extremo. Llamazares, A.M. (2012). Repensar la oralidad desde la antropología de la consciencia. En Material de clases de la Cátedra Introducción a los Estudios Indoamericanos, Maestría sobre Diversidad Cultural, Universidad Nacional Tres de Febrero. Llamazares, A.M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.). (2004). El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Severi, C. (2010). El sendero y la voz. Una antropología de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Editorial SB. Narby, J. (1997). La serpiente cósmica, el ADN y los orígenes del saber. Lima, Perú: Takiwasi y Racimos de Ungurahui. Velázquez, R. (1997). La concepción cosmogónica del cuerpo en algunas culturas aborígenes. En Schobinger, J. (Comp.). Shamanismo sudamericano (pp. 19-43). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Continente. Wilber, K. (Ed.). (1999). Los tres ojos del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Kairós. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2015-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3623 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3623 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
86 |
citationendpage |
101 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3623/3338 |
_version_ |
1811199518724587520 |