El partido justicialista en Argentina: del proteccionismo al neoliberalismo
.
Objetivo. Establecer los factores incidentes sobre la transformación de la postura del Partido Justicialista argentino en el proceso de transición del peronismo al menenismo correspondientes a dos contextos históricos distintos y a dos políticas opuestas. Metodología. Se busca mostrar el proceso de transformación de la economía argentina y su relación en la adaptación exitosa del Partido Justicialista a dicha transformación a través de un análisis comparativo de historia política, análisis de variables y análisis sociológico y politológico de partidos. Resultados y conclusiones. Se aproximaron algunas hipótesis sobre las condiciones que le permitieron al Partido Justicialista argentino tener éxito electoral en ambas coyunturas electorales (... Ver más
0123-4471
2462-9782
17
2015-07-01
331
353
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3579 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El partido justicialista en Argentina: del proteccionismo al neoliberalismo The argentinian justicialist party: from protectionism to neoliberalism Objetivo. Establecer los factores incidentes sobre la transformación de la postura del Partido Justicialista argentino en el proceso de transición del peronismo al menenismo correspondientes a dos contextos históricos distintos y a dos políticas opuestas. Metodología. Se busca mostrar el proceso de transformación de la economía argentina y su relación en la adaptación exitosa del Partido Justicialista a dicha transformación a través de un análisis comparativo de historia política, análisis de variables y análisis sociológico y politológico de partidos. Resultados y conclusiones. Se aproximaron algunas hipótesis sobre las condiciones que le permitieron al Partido Justicialista argentino tener éxito electoral en ambas coyunturas electorales (neoliberal y posneoliberal), a pesar de una radical transformación de sus bases ideológicas. Objective. To establish important factors having an impact on transformation of the Argentinian Justicialist Party position in the transition process from Peronism to Menemism corresponding to the two different historical contexts and to two opposing policies. Methodology. The aim is to show the transformation of Argentina’s economy and its relationship to the successful adaptation of the Justicialist Party to this transformation through a comparative analysis of political history, analysis of sociological variables and analysis from the political science view point of the parties. Results. some hypotheses about the conditions that allowed the Argentinian Justicialist party to have electoral success in both electoral periods (neoliberal and post-neoliberal), despite a radical transformation of their ideological bases are approached. Sandoval Robayo, Mary Luz Argentina partido justicialista proteccionismo liberalismo Argentina Justicialist Party protectionism Liberalism 17 2 Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3579 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3579 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015 331 353 Alcantara, M. y Freidenberg, F. (2002). Partidos políticos de América Latina. Cono Sur. Ciudad de México, México: Instituto Federal Electoral, Fondo de Cultura Económica. Beliz, G. (1986). Menem. Argentina hacia el año 2000. Buenos Aires, Argentina: Galerna. Bourdieu, P. y Wacquant, L.J. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo S.A. Calvo, E. y Escobar, M. (2005). La nueva política de partidos de Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. de Luca, M., Jones, M. and Tula, M.I. (2002). Back Rooms or Ballot Boxes? Candidate Nomination in Argentina. Comparative Political Studies, 35 (4), 413-436. Duverger, M. (1994). Partidos políticos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Kitschelt, H. (2000). Linkages Between Citizens and Politicians in Democratic Polities. Comparative Political Studies, 33 (6-7), 845-879. Leiras, M. (2007). Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático en la Argentina, 1995-2003. Buenos Aires, Argentina: Prometeo. Levitsky, S. (2005). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores. Lipset, S. y Rokkan, S. (1990). Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales. En Diez textos básicos de ciencia política (pp. 231-273). Barcelona, España: Ariel. Macor, D. y Tcach, C. (2003). El enigma peronista. En La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral. Martucelli, D. y Swampa, M. (1997). La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Lozada. Múnera, L. (2003). Estado, política y democracia en el neoliberalismo. En D. Restrepo Botero, La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Murillo, M.V. (2000). Del populismo al neoliberalismo: sindicatos y reformas de mercado en América Latina. Desarrollo Económico, 40 (158), 179-212. Nohlen, D. (2005). Elections in the Americas. A Data Handbook. Oxford, United States: University Press. Payne, M.J. et al. (2003). La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Washington D.C., USA: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Puhle, H.J. (2007). Crisis y cambio de los partidos catch-all. En J. Montero, R. Gunther y J. Linz, Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid, España: Trotta. Sánchez, O. (2009). Party non-systems: A conceptual innovation. Party Politics, 15 (4), 487-520. Svampa, M. (2000). Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal. En Desde abajo: la transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Argentina: UNGS, Biblios. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3579/3294 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
El partido justicialista en Argentina: del proteccionismo al neoliberalismo |
spellingShingle |
El partido justicialista en Argentina: del proteccionismo al neoliberalismo Sandoval Robayo, Mary Luz Argentina partido justicialista proteccionismo liberalismo Argentina Justicialist Party protectionism Liberalism |
title_short |
El partido justicialista en Argentina: del proteccionismo al neoliberalismo |
title_full |
El partido justicialista en Argentina: del proteccionismo al neoliberalismo |
title_fullStr |
El partido justicialista en Argentina: del proteccionismo al neoliberalismo |
title_full_unstemmed |
El partido justicialista en Argentina: del proteccionismo al neoliberalismo |
title_sort |
el partido justicialista en argentina: del proteccionismo al neoliberalismo |
title_eng |
The argentinian justicialist party: from protectionism to neoliberalism |
description |
Objetivo. Establecer los factores incidentes sobre la transformación de la postura del Partido Justicialista argentino en el proceso de transición del peronismo al menenismo correspondientes a dos contextos históricos distintos y a dos políticas opuestas. Metodología. Se busca mostrar el proceso de transformación de la economía argentina y su relación en la adaptación exitosa del Partido Justicialista a dicha transformación a través de un análisis comparativo de historia política, análisis de variables y análisis sociológico y politológico de partidos. Resultados y conclusiones. Se aproximaron algunas hipótesis sobre las condiciones que le permitieron al Partido Justicialista argentino tener éxito electoral en ambas coyunturas electorales (neoliberal y posneoliberal), a pesar de una radical transformación de sus bases ideológicas.
|
description_eng |
Objective. To establish important factors having an impact on transformation of the Argentinian Justicialist Party position in the transition process from Peronism to Menemism corresponding to the two different historical contexts and to two opposing policies. Methodology. The aim is to show the transformation of Argentina’s economy and its relationship to the successful adaptation of the Justicialist Party to this transformation through a comparative analysis of political history, analysis of sociological variables and analysis from the political science view point of the parties. Results. some hypotheses about the conditions that allowed the Argentinian Justicialist party to have electoral success in both electoral periods (neoliberal and post-neoliberal), despite a radical transformation of their ideological bases are approached.
|
author |
Sandoval Robayo, Mary Luz |
author_facet |
Sandoval Robayo, Mary Luz |
topicspa_str_mv |
Argentina partido justicialista proteccionismo liberalismo |
topic |
Argentina partido justicialista proteccionismo liberalismo Argentina Justicialist Party protectionism Liberalism |
topic_facet |
Argentina partido justicialista proteccionismo liberalismo Argentina Justicialist Party protectionism Liberalism |
citationvolume |
17 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3579 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcantara, M. y Freidenberg, F. (2002). Partidos políticos de América Latina. Cono Sur. Ciudad de México, México: Instituto Federal Electoral, Fondo de Cultura Económica. Beliz, G. (1986). Menem. Argentina hacia el año 2000. Buenos Aires, Argentina: Galerna. Bourdieu, P. y Wacquant, L.J. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo S.A. Calvo, E. y Escobar, M. (2005). La nueva política de partidos de Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. de Luca, M., Jones, M. and Tula, M.I. (2002). Back Rooms or Ballot Boxes? Candidate Nomination in Argentina. Comparative Political Studies, 35 (4), 413-436. Duverger, M. (1994). Partidos políticos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Kitschelt, H. (2000). Linkages Between Citizens and Politicians in Democratic Polities. Comparative Political Studies, 33 (6-7), 845-879. Leiras, M. (2007). Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático en la Argentina, 1995-2003. Buenos Aires, Argentina: Prometeo. Levitsky, S. (2005). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores. Lipset, S. y Rokkan, S. (1990). Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales. En Diez textos básicos de ciencia política (pp. 231-273). Barcelona, España: Ariel. Macor, D. y Tcach, C. (2003). El enigma peronista. En La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral. Martucelli, D. y Swampa, M. (1997). La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Lozada. Múnera, L. (2003). Estado, política y democracia en el neoliberalismo. En D. Restrepo Botero, La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Murillo, M.V. (2000). Del populismo al neoliberalismo: sindicatos y reformas de mercado en América Latina. Desarrollo Económico, 40 (158), 179-212. Nohlen, D. (2005). Elections in the Americas. A Data Handbook. Oxford, United States: University Press. Payne, M.J. et al. (2003). La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Washington D.C., USA: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Puhle, H.J. (2007). Crisis y cambio de los partidos catch-all. En J. Montero, R. Gunther y J. Linz, Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid, España: Trotta. Sánchez, O. (2009). Party non-systems: A conceptual innovation. Party Politics, 15 (4), 487-520. Svampa, M. (2000). Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal. En Desde abajo: la transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Argentina: UNGS, Biblios. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-01 |
date_accessioned |
2015-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3579 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3579 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
331 |
citationendpage |
353 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3579/3294 |
_version_ |
1811199448055808001 |