Aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso Universidad de Caldas
.
Objetivo. Reflexionar sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios, centrando la atención en el uso de la marihuana al interior de la universidad. Metodología. A partir de la técnica bola de nieve se identificaron estudiantes consumidores de marihuana y se realizaron entrevistas para conocer acerca de las prácticas de consumo de marihuana al interior de la universidad, las actividades articuladas al consumo y los territorios involucrados. Resultados. Argumentamos que, si bien el consumo de psicoactivas al interior de la universidad está prohibido, la laxitud de las normas genera procesos de territorialización de los espacios para este tipo de prácticas. Conclusión. Con lo anterior se pretende aportar al conocimiento... Ver más
0123-4471
2462-9782
17
2015-07-01
235
258
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3575 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso Universidad de Caldas Approach to the use of marijuana in the university campus: the case of Universidad de Caldas Objetivo. Reflexionar sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios, centrando la atención en el uso de la marihuana al interior de la universidad. Metodología. A partir de la técnica bola de nieve se identificaron estudiantes consumidores de marihuana y se realizaron entrevistas para conocer acerca de las prácticas de consumo de marihuana al interior de la universidad, las actividades articuladas al consumo y los territorios involucrados. Resultados. Argumentamos que, si bien el consumo de psicoactivas al interior de la universidad está prohibido, la laxitud de las normas genera procesos de territorialización de los espacios para este tipo de prácticas. Conclusión. Con lo anterior se pretende aportar al conocimiento de las prácticas de consumo y los elementos relacionados. Objective. To reflect about the consumption of psychoactive substances in university students, focusing on marihuana inside the university campus. This paper shows some research findings of a research project that has been carried out with university students about the use of psychoactive substances. Methodology. Using the snowball technique, students consuming marihuana were identified and interviews were carried out in order to know about the marihuana consumption practices in the university campus, the activities related to that consumption and the areas involved. Results. It is argued that, in spite of psychoactive drugs consumption being prohibited inside the university campus, the flexible university regulations produce territorialization processes of spaces for these practices. Conclusion. With the above in mind, the aim is to contribute with the knowledge about the consumption practices and related elements to this practice. Espinosa Herrera, Gretel Montoya Ocampo, Lady Diana Beltrán Pérez, Ginna Lizeth consumo marihuana prácticas territorialización universidad consumption marihuana practices territorialization university 17 2 Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3575 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3575 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015 235 258 Barañano, A. (2005). Diccionario de relaciones interculturales diversidad y globalización. Madrid, España: Editorial Complutense. Becker, H. (1963). OUTSIDERS hacia una sociologia de la desviación. Buenos Aires, Aregntina: Siglo XXI editores. Blandón, M. (2011). El trabajo en las calles: territorialización, control y política en el centro de Medellín a comienzos del siglo XXI. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Castaño, A. (2005). Uso de marihuana en jóvenes de la ciudad de Manizales. Territorios y prácticas socioculturales (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Castellanos, J.M. y Espinosa, G. (2013). Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes. Revista Virajes, 15 (2), 57-71. Cebrián, N. (2013). Consumo de cannabis en universitarios: etapas de adquisición. Girona, España: Universidad de Girona. CICAD/OEA. (2012). II Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la población universitaria Informe regional Colombia. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/Upload/20132718338Informe_Regional.pdf. Cuartas, R. (1998). Apuntes para una reflexión polémica acerca de las sustancias psicoactivas. Revista Cultura y Droga, 1, 1-18. Duarte, C., Varela, M.T. y Tamayo, A. (2012). Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Hacia la Promocion de la Salud, 17 (1), 92-104. Fernández, P. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes (tesis de postgrado). Universidad de Alcalá, Alcalá, España. Galeano, M.E. y Vélez, O. (2000). Investigación cualitativa: estados del arte. Informe de investigación. Medellín, Colombia: CISH, Universidad de Antioquia. Gallego, J.J. (1990). Factores de riego para el consumo de drogas, estudio epidemiológico (tesis postgrado). Universidad de Granada, Granada, España. García, L. (1976). Antropología del territorio. Las Palmas, España: Taller de Ediciones Josefina Betancor. Henao, S. (2010). Representaciones sociales del consumo de drogas y de las intervenciones respectivas en un contexto local: la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia (tesis de postgrado). Universidad de Granada, Granada, España. López, M.J., Santín, C., Torrico, E. y Rodríguez, J.M. (2003). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicologia y Salud, 13 (1), 5-17. Moreno, E. (1999). Nociones psicosociales para la intervención y gestión ambiental. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Oñate, P. (1987). Prevención educacional de las toxicomanías: criterios básicos. Comunidad y Drogas, 3, 83-89. Palomares, J. (2011). Reflexiones sobre arquitectura y ciudad. Recuperado de https://arqjespalfra.wordpress.com/. Patiño, J. (2012). Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes. Girona, España: Universidad de Girona. Pérez, T. (1999). Enfoques metodológicos comprensivos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Ramírez, R. (1973). ¿La marihuana: un reto a la ley? (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Caldas. Ronderos, J. (2011). Libro cultura y droga. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Ronderos, J. (2002). Territorialidad de las drogas en Manizales, el caso del aguardiente y la Marihuana. Revista Cultura y Droga, 7, 8-9. Ronderos, J. et al. (1995). Escenarios culturales de la droga en Manizales Colombia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Tirado, M., Aguaded, G. y Marín, G. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la Universidad de Huelva. Huelva, España: Universidad de Huelva. Zapata, M.A. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de licenciatura en antropología, un primer acercamiento al caso de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia) (tesis de postgrado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3575/3290 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso Universidad de Caldas |
spellingShingle |
Aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso Universidad de Caldas Espinosa Herrera, Gretel Montoya Ocampo, Lady Diana Beltrán Pérez, Ginna Lizeth consumo marihuana prácticas territorialización universidad consumption marihuana practices territorialization university |
title_short |
Aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso Universidad de Caldas |
title_full |
Aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso Universidad de Caldas |
title_fullStr |
Aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso Universidad de Caldas |
title_full_unstemmed |
Aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso Universidad de Caldas |
title_sort |
aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso universidad de caldas |
title_eng |
Approach to the use of marijuana in the university campus: the case of Universidad de Caldas |
description |
Objetivo. Reflexionar sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios, centrando la atención en el uso de la marihuana al interior de la universidad. Metodología. A partir de la técnica bola de nieve se identificaron estudiantes consumidores de marihuana y se realizaron entrevistas para conocer acerca de las prácticas de consumo de marihuana al interior de la universidad, las actividades articuladas al consumo y los territorios involucrados. Resultados. Argumentamos que, si bien el consumo de psicoactivas al interior de la universidad está prohibido, la laxitud de las normas genera procesos de territorialización de los espacios para este tipo de prácticas. Conclusión. Con lo anterior se pretende aportar al conocimiento de las prácticas de consumo y los elementos relacionados.
|
description_eng |
Objective. To reflect about the consumption of psychoactive substances in university students, focusing on marihuana inside the university campus. This paper shows some research findings of a research project that has been carried out with university students about the use of psychoactive substances. Methodology. Using the snowball technique, students consuming marihuana were identified and interviews were carried out in order to know about the marihuana consumption practices in the university campus, the activities related to that consumption and the areas involved. Results. It is argued that, in spite of psychoactive drugs consumption being prohibited inside the university campus, the flexible university regulations produce territorialization processes of spaces for these practices. Conclusion. With the above in mind, the aim is to contribute with the knowledge about the consumption practices and related elements to this practice.
|
author |
Espinosa Herrera, Gretel Montoya Ocampo, Lady Diana Beltrán Pérez, Ginna Lizeth |
author_facet |
Espinosa Herrera, Gretel Montoya Ocampo, Lady Diana Beltrán Pérez, Ginna Lizeth |
topicspa_str_mv |
consumo marihuana prácticas territorialización universidad |
topic |
consumo marihuana prácticas territorialización universidad consumption marihuana practices territorialization university |
topic_facet |
consumo marihuana prácticas territorialización universidad consumption marihuana practices territorialization university |
citationvolume |
17 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3575 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barañano, A. (2005). Diccionario de relaciones interculturales diversidad y globalización. Madrid, España: Editorial Complutense. Becker, H. (1963). OUTSIDERS hacia una sociologia de la desviación. Buenos Aires, Aregntina: Siglo XXI editores. Blandón, M. (2011). El trabajo en las calles: territorialización, control y política en el centro de Medellín a comienzos del siglo XXI. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Castaño, A. (2005). Uso de marihuana en jóvenes de la ciudad de Manizales. Territorios y prácticas socioculturales (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Castellanos, J.M. y Espinosa, G. (2013). Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes. Revista Virajes, 15 (2), 57-71. Cebrián, N. (2013). Consumo de cannabis en universitarios: etapas de adquisición. Girona, España: Universidad de Girona. CICAD/OEA. (2012). II Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la población universitaria Informe regional Colombia. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/Upload/20132718338Informe_Regional.pdf. Cuartas, R. (1998). Apuntes para una reflexión polémica acerca de las sustancias psicoactivas. Revista Cultura y Droga, 1, 1-18. Duarte, C., Varela, M.T. y Tamayo, A. (2012). Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Hacia la Promocion de la Salud, 17 (1), 92-104. Fernández, P. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes (tesis de postgrado). Universidad de Alcalá, Alcalá, España. Galeano, M.E. y Vélez, O. (2000). Investigación cualitativa: estados del arte. Informe de investigación. Medellín, Colombia: CISH, Universidad de Antioquia. Gallego, J.J. (1990). Factores de riego para el consumo de drogas, estudio epidemiológico (tesis postgrado). Universidad de Granada, Granada, España. García, L. (1976). Antropología del territorio. Las Palmas, España: Taller de Ediciones Josefina Betancor. Henao, S. (2010). Representaciones sociales del consumo de drogas y de las intervenciones respectivas en un contexto local: la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia (tesis de postgrado). Universidad de Granada, Granada, España. López, M.J., Santín, C., Torrico, E. y Rodríguez, J.M. (2003). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicologia y Salud, 13 (1), 5-17. Moreno, E. (1999). Nociones psicosociales para la intervención y gestión ambiental. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Oñate, P. (1987). Prevención educacional de las toxicomanías: criterios básicos. Comunidad y Drogas, 3, 83-89. Palomares, J. (2011). Reflexiones sobre arquitectura y ciudad. Recuperado de https://arqjespalfra.wordpress.com/. Patiño, J. (2012). Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes. Girona, España: Universidad de Girona. Pérez, T. (1999). Enfoques metodológicos comprensivos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Ramírez, R. (1973). ¿La marihuana: un reto a la ley? (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Caldas. Ronderos, J. (2011). Libro cultura y droga. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Ronderos, J. (2002). Territorialidad de las drogas en Manizales, el caso del aguardiente y la Marihuana. Revista Cultura y Droga, 7, 8-9. Ronderos, J. et al. (1995). Escenarios culturales de la droga en Manizales Colombia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Tirado, M., Aguaded, G. y Marín, G. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la Universidad de Huelva. Huelva, España: Universidad de Huelva. Zapata, M.A. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de licenciatura en antropología, un primer acercamiento al caso de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia) (tesis de postgrado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-01 |
date_accessioned |
2015-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3575 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3575 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
235 |
citationendpage |
258 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3575/3290 |
_version_ |
1811199447674126336 |