Titulo:

Turismo del paisaje y paisaje del turismo: transformaciones en la vereda Boquía, Salento (Quindío, Colombia)
.

Sumario:

Objetivo y metodología. Reflexionar teórica y metodológicamente alrededor de la investigación etnográfica realizada en el año 2014 en la vereda Boquía (Salento, Colombia), que estuvo orientada a comprender el paisaje turístico en su sentido medio ambiental, poniendo en tela de juicio la división epistemológica entre naturaleza y cultura en las investigaciones sociales, apostando por un enfoque interdisciplinar a la hora de interpretar sus dimensiones. Resultados. Para ello se presentaron una variedad de discusiones en torno a la producción de conocimiento legítimo que permitieron incorporar relatos, experiencias e imágenes de una manera creativa y revelando concepciones de paisaje, turismo y desarrollo, obtenidas en el trabajo de campo. Est... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

17

2015-07-01

183

208

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3573
record_format ojs
spelling Turismo del paisaje y paisaje del turismo: transformaciones en la vereda Boquía, Salento (Quindío, Colombia)
Landscape tourism and landscape of tourism: changes in the village of Boquia, municipality of Salento (department of Quindio, Colombia)
Objetivo y metodología. Reflexionar teórica y metodológicamente alrededor de la investigación etnográfica realizada en el año 2014 en la vereda Boquía (Salento, Colombia), que estuvo orientada a comprender el paisaje turístico en su sentido medio ambiental, poniendo en tela de juicio la división epistemológica entre naturaleza y cultura en las investigaciones sociales, apostando por un enfoque interdisciplinar a la hora de interpretar sus dimensiones. Resultados. Para ello se presentaron una variedad de discusiones en torno a la producción de conocimiento legítimo que permitieron incorporar relatos, experiencias e imágenes de una manera creativa y revelando concepciones de paisaje, turismo y desarrollo, obtenidas en el trabajo de campo. Este trabajo presenta diferentes discusiones sobre la producción de conocimiento del paisaje turístico y finalmente muestra un viaje por lugares, sentidos y experiencias. Conclusión. Se comprendió que el paisaje no es exclusivamente natural o cultural, es resultado de relaciones históricas y medioambientales, lo que conlleva a la imposibilidad de una división epistemológica entre naturaleza y cultura.
Objective and methodology. To reflect theoretically and methodologically about the ethnographic research conducted in 2014 in the village of Boquía (municipality of Salento, Colombia), which was aimed at understanding the touristic landscape in the environmental sense, questioning the epistemological division between nature and culture in social research, relying on an interdisciplinary approach to interpret its dimensions. Results. To reach this goal, a variety of discussions on the production of legitimate knowledge that allowed incorporating stories, experiences and images in a creative way emerged revealing conceptions of landscape, tourism and development, obtained in field work. This article presents various discussions on the production of knowledge of the touristic landscape and finally shows a journey through places, sense and experiences. Conclusion. It was possible to understand that the landscape is not only natural or cultural but it is the result of historical and environmental relationships, which leads to the impossibility of an epistemological division between nature and culture.
Gómez Betancur, Valentina
paisaje
turismo
desarrollo
razón
sentido
naturaleza
cultura
escritura
landscape
tourism
development
reason
sense
nature
culture
writing
17
2
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3573
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3573
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
183
208
BBC. (2013). De “Selfie”: por qué tantos y cómo hacerlos bien. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130612_tecnologia_autorretrato_redes_sociales_finde_tsb.shtml.
BBC. (2013). De “Selfie”: la palabra en inglés del 2013. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131119_selfie_palabra_oxford_diccionarios_mr.shtml.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿de qué desarrollo estamos hablando? Manizales, Colombia: Cámara de Comercio de Manizales.
Borges, J.L. (1960). El hacedor. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial, S.A.
Cabrera, P. (2010). Volver a los caminos andados. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 1, 54-88.
Derrida, J. (1971). De la gramatología. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales Volumen III. Barcelona, España: Paidós.
Frizot, M. (2009). El imaginario fotográfico. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Fundación Televisa.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
Latour, B. (2005). Llamada a revisión de la modernidad. Aproximaciones antropológicas. AIBR, 1, 1-21.
Moreno, C. (1998). Tráfico de almas. Ensayo sobre el deseo de alteridad. Valencia, España: Pre- textos.
Muñárriz, L.Á. (2011). La categoria de paisaje cultural. AIBR, 6 (1), 57-80.
Pineda, J.A. (2014). Paisajes del desarrollo: desilusión, disolución, devastación y desolación. En: A.P. Noguera (Comp.), Pensamiento ambiental en tiempos de crisis. Conceptos, imágenes e imaginarios del desarrollo. Emergencias alternativas del habitar contemporáneo. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia — Sede Manizales.
Said, E. (1993). Cultura e imperialismo. Barcelona, España: Anagrama.
Serje, M.R. (1999). La concepción naturalista de la naturaleza. Un desafio al ambientalismo. Revista de Antropología y Arqueología, 11 (1-2), 5-70.
Sánchez, F. (2008). El diablo de la ficción. Cuento etnográfico. Revista de Antropología Social, 17, 249-272.
Suárez, H.J. (2008). La fotografía como fuente de sentidos. San José, Costa Rica: FLACSO. Telecafé. (2014). Paisaje cultural cafetero [Película de televisión].
UNESCO. (1992). El patrimonio cultural. Ciudad de México, México: UNESCO.
Entrevistas
Anónimo. (13 de septiembre de 2013). Entrevista directa.
Betancurth, J.D. (1 de julio de 2014). Entrevista directa.
Cristina. (30 de junio de 2014). Entrevista directa.
Gilberto. (9 de septiembre de 2013). Entrevista directa.
Lindelia. (9 de septiembre de 2013). Entrevista directa.
Montoya, J.P. (8 de septiembre de 2013). Entrevista directa.
Patiño, J. (7 de agosto de 2013). Entrevista directa.
Patiño, J. (20 de septiembre de 2013). Entrevista directa.
Ramírez, G. (29 de agosto de 2013). Entrevista directa.
Yepes, J.P. (4 de julio de 2014). Entrevista directa.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3573/3288
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Turismo del paisaje y paisaje del turismo: transformaciones en la vereda Boquía, Salento (Quindío, Colombia)
spellingShingle Turismo del paisaje y paisaje del turismo: transformaciones en la vereda Boquía, Salento (Quindío, Colombia)
Gómez Betancur, Valentina
paisaje
turismo
desarrollo
razón
sentido
naturaleza
cultura
escritura
landscape
tourism
development
reason
sense
nature
culture
writing
title_short Turismo del paisaje y paisaje del turismo: transformaciones en la vereda Boquía, Salento (Quindío, Colombia)
title_full Turismo del paisaje y paisaje del turismo: transformaciones en la vereda Boquía, Salento (Quindío, Colombia)
title_fullStr Turismo del paisaje y paisaje del turismo: transformaciones en la vereda Boquía, Salento (Quindío, Colombia)
title_full_unstemmed Turismo del paisaje y paisaje del turismo: transformaciones en la vereda Boquía, Salento (Quindío, Colombia)
title_sort turismo del paisaje y paisaje del turismo: transformaciones en la vereda boquía, salento (quindío, colombia)
title_eng Landscape tourism and landscape of tourism: changes in the village of Boquia, municipality of Salento (department of Quindio, Colombia)
description Objetivo y metodología. Reflexionar teórica y metodológicamente alrededor de la investigación etnográfica realizada en el año 2014 en la vereda Boquía (Salento, Colombia), que estuvo orientada a comprender el paisaje turístico en su sentido medio ambiental, poniendo en tela de juicio la división epistemológica entre naturaleza y cultura en las investigaciones sociales, apostando por un enfoque interdisciplinar a la hora de interpretar sus dimensiones. Resultados. Para ello se presentaron una variedad de discusiones en torno a la producción de conocimiento legítimo que permitieron incorporar relatos, experiencias e imágenes de una manera creativa y revelando concepciones de paisaje, turismo y desarrollo, obtenidas en el trabajo de campo. Este trabajo presenta diferentes discusiones sobre la producción de conocimiento del paisaje turístico y finalmente muestra un viaje por lugares, sentidos y experiencias. Conclusión. Se comprendió que el paisaje no es exclusivamente natural o cultural, es resultado de relaciones históricas y medioambientales, lo que conlleva a la imposibilidad de una división epistemológica entre naturaleza y cultura.
description_eng Objective and methodology. To reflect theoretically and methodologically about the ethnographic research conducted in 2014 in the village of Boquía (municipality of Salento, Colombia), which was aimed at understanding the touristic landscape in the environmental sense, questioning the epistemological division between nature and culture in social research, relying on an interdisciplinary approach to interpret its dimensions. Results. To reach this goal, a variety of discussions on the production of legitimate knowledge that allowed incorporating stories, experiences and images in a creative way emerged revealing conceptions of landscape, tourism and development, obtained in field work. This article presents various discussions on the production of knowledge of the touristic landscape and finally shows a journey through places, sense and experiences. Conclusion. It was possible to understand that the landscape is not only natural or cultural but it is the result of historical and environmental relationships, which leads to the impossibility of an epistemological division between nature and culture.
author Gómez Betancur, Valentina
author_facet Gómez Betancur, Valentina
topicspa_str_mv paisaje
turismo
desarrollo
razón
sentido
naturaleza
cultura
escritura
topic paisaje
turismo
desarrollo
razón
sentido
naturaleza
cultura
escritura
landscape
tourism
development
reason
sense
nature
culture
writing
topic_facet paisaje
turismo
desarrollo
razón
sentido
naturaleza
cultura
escritura
landscape
tourism
development
reason
sense
nature
culture
writing
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3573
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references BBC. (2013). De “Selfie”: por qué tantos y cómo hacerlos bien. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130612_tecnologia_autorretrato_redes_sociales_finde_tsb.shtml.
BBC. (2013). De “Selfie”: la palabra en inglés del 2013. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131119_selfie_palabra_oxford_diccionarios_mr.shtml.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿de qué desarrollo estamos hablando? Manizales, Colombia: Cámara de Comercio de Manizales.
Borges, J.L. (1960). El hacedor. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial, S.A.
Cabrera, P. (2010). Volver a los caminos andados. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 1, 54-88.
Derrida, J. (1971). De la gramatología. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales Volumen III. Barcelona, España: Paidós.
Frizot, M. (2009). El imaginario fotográfico. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Fundación Televisa.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
Latour, B. (2005). Llamada a revisión de la modernidad. Aproximaciones antropológicas. AIBR, 1, 1-21.
Moreno, C. (1998). Tráfico de almas. Ensayo sobre el deseo de alteridad. Valencia, España: Pre- textos.
Muñárriz, L.Á. (2011). La categoria de paisaje cultural. AIBR, 6 (1), 57-80.
Pineda, J.A. (2014). Paisajes del desarrollo: desilusión, disolución, devastación y desolación. En: A.P. Noguera (Comp.), Pensamiento ambiental en tiempos de crisis. Conceptos, imágenes e imaginarios del desarrollo. Emergencias alternativas del habitar contemporáneo. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia — Sede Manizales.
Said, E. (1993). Cultura e imperialismo. Barcelona, España: Anagrama.
Serje, M.R. (1999). La concepción naturalista de la naturaleza. Un desafio al ambientalismo. Revista de Antropología y Arqueología, 11 (1-2), 5-70.
Sánchez, F. (2008). El diablo de la ficción. Cuento etnográfico. Revista de Antropología Social, 17, 249-272.
Suárez, H.J. (2008). La fotografía como fuente de sentidos. San José, Costa Rica: FLACSO. Telecafé. (2014). Paisaje cultural cafetero [Película de televisión].
UNESCO. (1992). El patrimonio cultural. Ciudad de México, México: UNESCO.
Entrevistas
Anónimo. (13 de septiembre de 2013). Entrevista directa.
Betancurth, J.D. (1 de julio de 2014). Entrevista directa.
Cristina. (30 de junio de 2014). Entrevista directa.
Gilberto. (9 de septiembre de 2013). Entrevista directa.
Lindelia. (9 de septiembre de 2013). Entrevista directa.
Montoya, J.P. (8 de septiembre de 2013). Entrevista directa.
Patiño, J. (7 de agosto de 2013). Entrevista directa.
Patiño, J. (20 de septiembre de 2013). Entrevista directa.
Ramírez, G. (29 de agosto de 2013). Entrevista directa.
Yepes, J.P. (4 de julio de 2014). Entrevista directa.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3573
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3573
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 183
citationendpage 208
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3573/3288
_version_ 1811199447461265408