Editorial
.
En esta oportunidad y en esta edición, la Revista Virajes convoca el tema de la ciudad; la ciudad o el artificio humano más sorprendente de la civilización, alude Mumford (1979); el escenario único para el nacimiento de nuevas solidaridades y la pérdida de antiguas pertenencias sociales, dice Weber (Bettin, 1982); la ciudad como espacio donde mejor se asentó el capitalismo industrial, para la irrupción de los procesos de urbanización que caracterizan las dos últimas centurias, dando origen a una serie de interpretaciones desde las más agudas en la sordidez y el desespero ―que magnifica lúcidamente Engels (1974) para la Inglaterra decimonónica― hasta las “grandes esperanzas” entre la perdición o redención humana de individuos y grupos social... Ver más
0123-4471
2462-9782
17
2015-07-01
7
11
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | En esta oportunidad y en esta edición, la Revista Virajes convoca el tema de la ciudad; la ciudad o el artificio humano más sorprendente de la civilización, alude Mumford (1979); el escenario único para el nacimiento de nuevas solidaridades y la pérdida de antiguas pertenencias sociales, dice Weber (Bettin, 1982); la ciudad como espacio donde mejor se asentó el capitalismo industrial, para la irrupción de los procesos de urbanización que caracterizan las dos últimas centurias, dando origen a una serie de interpretaciones desde las más agudas en la sordidez y el desespero ―que magnifica lúcidamente Engels (1974) para la Inglaterra decimonónica― hasta las “grandes esperanzas” entre la perdición o redención humana de individuos y grupos sociales que retraen autores y novelistas tales como Dickens, Sue o Victor Hugo, para capitales europeas como Londres y Paris; y más distantes, pero no menos elocuentes, en el despertar de la ciudad rusa ―con San Petersburgo y Moscú―, autores como Gogol o Dostoievski.
|
---|---|
ISSN: | 0123-4471 |