Cuerpos como reexistencia: apertura a nuevas formas de sentido. Mujeres en condición de desplazamiento en Manizales Caldas
.
Este artículo es resultado de varios procesos investigativos que tienen como centro el trabajo desde el cuerpo como territorio con mujeres en condición de desplazamiento. Se inicia con una breve genealogía que establece los referentes de las investigaciones; la segunda parte, focaliza la metodología aplicada, así como las reflexiones en torno a la experiencia de campo. En la tercera parte, se desarrolla la articulación teórica entorno al cuerpo como territorio y la lectura particular con el desplazamiento forzado de mujeres que residen en Manizales, Caldas. Por último, y a manera de conclusión, se pone en tensión el proceso investigativo con las discusiones metodológicas resultantes. El propósito del texto es centrar la atención en la relac... Ver más
0123-4471
2462-9782
18
2015-01-01
131
147
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3555 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Cuerpos como reexistencia: apertura a nuevas formas de sentido. Mujeres en condición de desplazamiento en Manizales Caldas Body as reexistence: openness to new forms of sense.Women living in conditions of displacement in Manizales, Caldas Este artículo es resultado de varios procesos investigativos que tienen como centro el trabajo desde el cuerpo como territorio con mujeres en condición de desplazamiento. Se inicia con una breve genealogía que establece los referentes de las investigaciones; la segunda parte, focaliza la metodología aplicada, así como las reflexiones en torno a la experiencia de campo. En la tercera parte, se desarrolla la articulación teórica entorno al cuerpo como territorio y la lectura particular con el desplazamiento forzado de mujeres que residen en Manizales, Caldas. Por último, y a manera de conclusión, se pone en tensión el proceso investigativo con las discusiones metodológicas resultantes. El propósito del texto es centrar la atención en la relación de varios procesos investigativos, que han articulado una mirada metodológica particular alrededor del cuerpo en relación con el desplazamiento forzado de mujeres que residen en Manizales, Caldas. This article is the result of several research processes that have as center the work from the body as territory, with women in displacement conditions. It starts with a quick genealogy that stablishes the referentsof the researches; the second part, focuses the applied methodology, as well as the reflections around the field experience. In the third part, the theoretical articulation around the body as territory is developed and there is a particular reading about the forced displacement of women that reside in Manizales, Caldas. Finally, and as a way to conclude, tension is placed on the research process with the resulting methodological discussions. The purpose of the text is to center the attention in the linking of various research processes, that have articulated a particular methodological gaze around the body in relation to the forced displacement of women that reside in Manizales, Caldas. Ramírez Robledo, Alejandra Yáñez Canal, Carlos cuerpo territorio reexistencia mujeres desplazamiento body territory reexistence women displacement 18 1 Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3555 10.17151/rasv.2016.18.1.7 https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.7 spa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. 131 147 ACNUR. (2013). Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia, 1985 a 2012. Bogotá. Arboleda, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Aranguren, J.P. (2008) El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha), Nómadas No.29, Bogotá, Universidad Central. Barreiro Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. En: Papers, Revista de Sociología, Vol. 73 (2004). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Bernard, M. (1985). El cuerpo, un fenómeno ambivalente. Barcelona: Paidós. Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Castillejo, A. (2012). Guerra, cotidianidad y órdenes globales. Notas antropológicas para una relectura de la violencia en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca, Instituto Colombiano de Antropología, ICANH. Castillejo, A. (2000). Poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Colciencias. Castro, J. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia: experiencia y categoría. Notas al margen para una antropología de lo efímero. Texto inédito. Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Editorial Biblos. Derrida, J. (2011). El tocar, Jean Luc-Nancy. Buenos Aires:.Amorrortu Editores. Duch, Ll., Melich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Trotta. Goffman, E. (2006). Estigma. Buenos Aires:.Amorrortu Ediciones. Glissant, E. (1990). Poetique de la relation. Paris: Gallimard. Jiménez, S. (2008). Etnografía de la crisis: sobre algunos debates y una práctica de investigación en contextos de violencia política», Nómadas No.29, Bogotá, Colombia, Universidad Central. Le Breton, D. (2005). Cuerpo sensible. Santiago de Chile : Metales Pesados. López, M. H. (2007). Las políticas públicas en materia de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. Colombia: Revista Zona, No. 2 (2007). López, M. H. (2010). La política pública para la atención al desplazamiento forzado en el departamento de Caldas y en los municipios de Riosucio y Samaná (1997-2006). Manizales: Revista Luna Azul, No. 30 (2010). Nancy, J. L. (1993). The Birth to Presence. Trad. Brian Holmes. Stanford : Stanford University Press. Nancy, J. L. (2004). El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y político. Barcelona: Anthropos. Pedraza Gómez, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Uniandes. Pérez Moreno, J. D. (2014). Filosofía del tacto de Jean-Luc Nancy, Ley y violencia. Bogotá: Universidad de los Andes. Pérez Moreno, J. D. (2014). Recuperado de: http://grupoleyyviolencia.uniandes.edu.co/ Web/documentos/Proyecto%20Juan%20Diego%20P%C3%A9rez.pdf. 20/12/2015 Sabido, O. (2012). El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. Una perspectiva sociológica. Madrid: Ediciones Sequitur. Suárez Cardona, L. F. (2013). Mal y sufrimiento humano. Un acercamiento a un problema clásico. Bogotá: Anábasis. SIPOD, Agencia Presidencial Para La Acción Social, 2012, Bogotá. Vignolo, P. (2009). Ciudadanías en escena. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Yáñez Canal, C. (2010). Viaje al “uno en la multiplicidad”. La identidad personal y sus “sí mismos”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Yáñez Canal, C. (2014). La identidad personal entre afectos y afectaciones. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3555/3270 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Cuerpos como reexistencia: apertura a nuevas formas de sentido. Mujeres en condición de desplazamiento en Manizales Caldas |
spellingShingle |
Cuerpos como reexistencia: apertura a nuevas formas de sentido. Mujeres en condición de desplazamiento en Manizales Caldas Ramírez Robledo, Alejandra Yáñez Canal, Carlos cuerpo territorio reexistencia mujeres desplazamiento body territory reexistence women displacement |
title_short |
Cuerpos como reexistencia: apertura a nuevas formas de sentido. Mujeres en condición de desplazamiento en Manizales Caldas |
title_full |
Cuerpos como reexistencia: apertura a nuevas formas de sentido. Mujeres en condición de desplazamiento en Manizales Caldas |
title_fullStr |
Cuerpos como reexistencia: apertura a nuevas formas de sentido. Mujeres en condición de desplazamiento en Manizales Caldas |
title_full_unstemmed |
Cuerpos como reexistencia: apertura a nuevas formas de sentido. Mujeres en condición de desplazamiento en Manizales Caldas |
title_sort |
cuerpos como reexistencia: apertura a nuevas formas de sentido. mujeres en condición de desplazamiento en manizales caldas |
title_eng |
Body as reexistence: openness to new forms of sense.Women living in conditions of displacement in Manizales, Caldas |
description |
Este artículo es resultado de varios procesos investigativos que tienen como centro el trabajo desde el cuerpo como territorio con mujeres en condición de desplazamiento. Se inicia con una breve genealogía que establece los referentes de las investigaciones; la segunda parte, focaliza la metodología aplicada, así como las reflexiones en torno a la experiencia de campo. En la tercera parte, se desarrolla la articulación teórica entorno al cuerpo como territorio y la lectura particular con el desplazamiento forzado de mujeres que residen en Manizales, Caldas. Por último, y a manera de conclusión, se pone en tensión el proceso investigativo con las discusiones metodológicas resultantes. El propósito del texto es centrar la atención en la relación de varios procesos investigativos, que han articulado una mirada metodológica particular alrededor del cuerpo en relación con el desplazamiento forzado de mujeres que residen en Manizales, Caldas.
|
description_eng |
This article is the result of several research processes that have as center the work from the body as territory, with women in displacement conditions. It starts with a quick genealogy that stablishes the referentsof the researches; the second part, focuses the applied methodology, as well as the reflections around the field experience. In the third part, the theoretical articulation around the body as territory is developed and there is a particular reading about the forced displacement of women that reside in Manizales, Caldas. Finally, and as a way to conclude, tension is placed on the research process with the resulting methodological discussions. The purpose of the text is to center the attention in the linking of various research processes, that have articulated a particular methodological gaze around the body in relation to the forced displacement of women that reside in Manizales, Caldas.
|
author |
Ramírez Robledo, Alejandra Yáñez Canal, Carlos |
author_facet |
Ramírez Robledo, Alejandra Yáñez Canal, Carlos |
topicspa_str_mv |
cuerpo territorio reexistencia mujeres desplazamiento |
topic |
cuerpo territorio reexistencia mujeres desplazamiento body territory reexistence women displacement |
topic_facet |
cuerpo territorio reexistencia mujeres desplazamiento body territory reexistence women displacement |
citationvolume |
18 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3555 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ACNUR. (2013). Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia, 1985 a 2012. Bogotá. Arboleda, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Aranguren, J.P. (2008) El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha), Nómadas No.29, Bogotá, Universidad Central. Barreiro Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. En: Papers, Revista de Sociología, Vol. 73 (2004). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Bernard, M. (1985). El cuerpo, un fenómeno ambivalente. Barcelona: Paidós. Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Castillejo, A. (2012). Guerra, cotidianidad y órdenes globales. Notas antropológicas para una relectura de la violencia en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca, Instituto Colombiano de Antropología, ICANH. Castillejo, A. (2000). Poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Colciencias. Castro, J. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia: experiencia y categoría. Notas al margen para una antropología de lo efímero. Texto inédito. Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Editorial Biblos. Derrida, J. (2011). El tocar, Jean Luc-Nancy. Buenos Aires:.Amorrortu Editores. Duch, Ll., Melich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Trotta. Goffman, E. (2006). Estigma. Buenos Aires:.Amorrortu Ediciones. Glissant, E. (1990). Poetique de la relation. Paris: Gallimard. Jiménez, S. (2008). Etnografía de la crisis: sobre algunos debates y una práctica de investigación en contextos de violencia política», Nómadas No.29, Bogotá, Colombia, Universidad Central. Le Breton, D. (2005). Cuerpo sensible. Santiago de Chile : Metales Pesados. López, M. H. (2007). Las políticas públicas en materia de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. Colombia: Revista Zona, No. 2 (2007). López, M. H. (2010). La política pública para la atención al desplazamiento forzado en el departamento de Caldas y en los municipios de Riosucio y Samaná (1997-2006). Manizales: Revista Luna Azul, No. 30 (2010). Nancy, J. L. (1993). The Birth to Presence. Trad. Brian Holmes. Stanford : Stanford University Press. Nancy, J. L. (2004). El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y político. Barcelona: Anthropos. Pedraza Gómez, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Uniandes. Pérez Moreno, J. D. (2014). Filosofía del tacto de Jean-Luc Nancy, Ley y violencia. Bogotá: Universidad de los Andes. Pérez Moreno, J. D. (2014). Recuperado de: http://grupoleyyviolencia.uniandes.edu.co/ Web/documentos/Proyecto%20Juan%20Diego%20P%C3%A9rez.pdf. 20/12/2015 Sabido, O. (2012). El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. Una perspectiva sociológica. Madrid: Ediciones Sequitur. Suárez Cardona, L. F. (2013). Mal y sufrimiento humano. Un acercamiento a un problema clásico. Bogotá: Anábasis. SIPOD, Agencia Presidencial Para La Acción Social, 2012, Bogotá. Vignolo, P. (2009). Ciudadanías en escena. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Yáñez Canal, C. (2010). Viaje al “uno en la multiplicidad”. La identidad personal y sus “sí mismos”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Yáñez Canal, C. (2014). La identidad personal entre afectos y afectaciones. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3555 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.7 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
doi |
10.17151/rasv.2016.18.1.7 |
citationstartpage |
131 |
citationendpage |
147 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3555/3270 |
_version_ |
1811199445772009472 |