Titulo:

Política de drogas y narcotráfico en el Perú: del triunfalismo peruano al laberinto de la cocaína
.

Sumario:

Objetivo. Analizar críticamente los casos de desarrollo alternativo que han servido como base para el “modelo Perú”: San Martín y Monzón. Metodología. Para el presente artículo se realizó la revisión de literatura especializada, documentos oficiales de organizaciones vinculadas a la política de drogas, y se llevó a cabo un trabajo de campo en ambas localidades en el que se entrevistó a agricultores y autoridades locales. Resultados. Los casos de San Martín y Monzón muestran que el Estado peruano ha construido un discurso incompleto sobre los procesos de desarrollo alternativo en donde este aparece como el principal responsable en el caso de San Martin; mientras que en Monzón, se oculta la violación de derechos humanos cometidos por este. Co... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

20

2015-01-01

64

85

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3547
record_format ojs
spelling Política de drogas y narcotráfico en el Perú: del triunfalismo peruano al laberinto de la cocaína
Drug policy and drug trafficking in Peru: from peruvian success to the cocaine labyrinth
Objetivo. Analizar críticamente los casos de desarrollo alternativo que han servido como base para el “modelo Perú”: San Martín y Monzón. Metodología. Para el presente artículo se realizó la revisión de literatura especializada, documentos oficiales de organizaciones vinculadas a la política de drogas, y se llevó a cabo un trabajo de campo en ambas localidades en el que se entrevistó a agricultores y autoridades locales. Resultados. Los casos de San Martín y Monzón muestran que el Estado peruano ha construido un discurso incompleto sobre los procesos de desarrollo alternativo en donde este aparece como el principal responsable en el caso de San Martin; mientras que en Monzón, se oculta la violación de derechos humanos cometidos por este. Conclusiones. El supuesto éxito peruano en torno a la lucha contra el tráfico de derivados cocaínicos ha servido como pretexto para dejar pasar la ola de reformas que se vienen dando en América Latina, sin que se generen mayores cambios en la legislación peruana. Finalmente, esta postura evita que el país escape del laberinto de la cocaína en el que se encuentra perdido hasta el día de hoy.
Objetive. This paper seeks to critically analyze the two alternative development cases used by the peruvain governemnt to build its “Peruvian Model of Alternative Developmnent”: San Martín and the Monzón. Methodology. For the current research specialized literature, oficial documments of drug policy organizations was taken into account, in concjuntion of a fieldwork study where peasants and local authorities were interviewed. Results. The cases from San Martín and the Monzón show that the Peruvian State has built an incomplete discourse on the alternative development processes in which it appears as the main actor in the first case, whereas it hides its human right violations in the second case. Conclusions. The supposed success by the peruvian government against drug trafficking has been used as the pretext to not cooperate with the wave of drug policies reforms that are taking place in Latin America. Finally, not accomplishing major changes in peruvian drug policies impedes the State from escaping from the cocaine labyrinth in which it is still being lost today.
Manrique López, Hernán
política de drogas
cocaína
desarrollo alternativo
narcotráfico
drug policy
cocaine
alternative development
drug trafficking
20
22
Núm. 22 , Año 2015 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3547
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3547
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
64
85
CIA. (2008). Procedures used in narcotics Airbridge Denial Program in Peru, 1995-2001. Recuperado de http://fas.org/irp/cia/product/ig-airbridge.pdf.
CENACOP. (2008). Verdadero Plan Estratégico de Desarrollo Integral Sostenible de los Valles Cocaleros de la Región Huánuco 2008-2018. Huánuco, Perú: CENACOP.
CICAD. (2015). Informe técnico sobre alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con drogas. Recuperado de http://www. cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/dtca/publications/InformeSobreAlternativasEncarcelamiento_SPA.pdf.
Cotler, J. (1999). Drogas y política en el Perú: la conexión norteamericana. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
DEVIDA. (2012). Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016. Recuperado de http://www.devida.gob.pe/wp-content/uploads/2014/11/ENLCDEspa%C3%B1ol_20_junio_-espa%C3%B1ol.pdf.
DEVIDA. (2015). Compendio Normativo sobre Tráfico Ilícito de Drogas y Desarrollo Alternativo. Lima, Perú: DEVIDA.
DEVIDA. (2015). Recuperando el Monzón. Lima, Perú: DEVIDA.
Durand, A. (2005). Donde habita el olvido: los (h)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San Martín. Memoria, política y movimientos sociales en la Región San Martín (1985-2000). Lima, Perú: UNMSM.
Espinosa, Ó. (1995). Rondas campesinas y nativas en la Amazonia peruana. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Felbab-Brown, V. (2010). Shooting up: Counterinsurgency and the war on drugs. Washington, USA: The Brookings Institution.
General Accounting Office. (2002). Drugs Control. Efforts to Develop Alternatives to Cultivating Illicit Crops In Colombia Have Made Little Progress and Face Serious Obstacles. Recuperado de http://www.gao.gov/new.items/d02291.pdf.
García, J. (2013). La situación del narcotráfico en la región San Martín. Lima, Perú: Instituto de Estudios Internacionales PUCP.
García, J. (2013). La situación del narcotráfico en la región Huánuco. Lima, Perú: Instituto de Estudios Internacionales PUCP.
GCDP. (2011). War on Drugs. Recuperado de http://www.globalcommissionondrugs.org/wp-content/themes/gcdp_v1/pdf/Global_Commission_Report_English.pdf.
Guzmán, C. (2014). From Punishment to Markets: Social Movements, the State, and Legal Marijuana in Uruguay. Recuperado de http://aucip.org.uy/docs/v_congreso/ArticulospresentadosenVcongresoAucip/AT21-PoliticasPublicas/GuzmanCastro_FromPunishment.pdf.
IDL-REPORTEROS. (2013). El vuelo de la cocaína. Recuperado de https://idlreporteros.pe/el-vuelo-de-la-cocaina/.
INDEPAZ. (2015). Vicios penales. Cultivadores de coca, amapola y marihuana en la hora de su despenalización. Recuperado de http://idhdp.com/media/400993/vicios-penales-colombia-2015-indepaz.pdf.
International Cocoa Organization. (2006). Estudio del mercado de cacao ecológico. Recuperado de http://www.icco.org/sites/www.roundtablecocoa.org/documents/EX-130-10%20-%20ICCO%20-%20Estudio%20del%20Mercado%20de%20Cacao%20Ecologico.pdf.
Kay, B. (1999). Violent Opportunities: The Rise and Fall of “King Coca” and Shining Path. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 41 (3), 97-127.
LSE Expert Group on the Economics of Drug Policy (Ed.). (2014). Ending the Drug Wars. Recuperado de http://www.lse.ac.uk/IDEAS/publications/reports/pdf/LSE-IDEAS-DRUGS-REPORT-FINAL-WEB.pdf.
Manrique, H. (2015). Las bases históricas del “milagro de San Martín”: control territorial y estrategias estatales contra el narcotráfico y subversión (1980-1995). POLITAI, 6 (11), 33-51.
Manrique, H. (2016). El fin de la guerra de la cocaína: construcción del Estado y desarrollo alternativo en la región San Martín (1978-2015) (Tesis de pregrado). Departamento de Sociología, PUCP, Lima, Perú.
McClintock, C. y Vallas, F. (2005). La democracia negociada: las relaciones PerúEstados Unidos (1980-2000). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Mejía, D. y Restrepo, P. (2014). Why is Strict Prohibition Collapsing? Recuperado de https://www.lse.ac.uk/IDEAS/publications/reports/pdf/LSE-IDEAS-DRUGSREPORT-FINAL-WEB.pdf.
Morales, E. (1989). Cocaine: White Gold Rush in Peru. Tucson, USA: University of Arizona Press.
O’Donell, G. (2004). Notas sobre la democracia en América Latina. En Esteves, F. (Ed.). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (pp. 11-82). Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Paredes, M. (2015). Coca: vieja receta, iguales resultados. Recuperado de http://www.esahora.pe/coca-la-misma-vieja-receta/.
PNUFID. (1995). Mujer campesina y drogas. Situación de la mujer campesina y su actitud frente a la producción y consumo de drogas en el Huallaga, Pachitea y Ucayali. Lima, Perú: PNUFID.
Saurín, R. (2009). Chazuta: historia, cultura y tradición. Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad Alas Peruanas.
Soberón, R. (2015). UNASUR: por una reforma de las políticas de drogas. Recuperado de http://www.alainet.org/es/articulo/172984.
López, N. y Tuesta, D. (2015). Economías ilícitas y orden social: la frontera de Perú, Brasil y Colombia. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 111, 79-104.
UNODC. (2015). Monitoreo de cultivos de coca en el Perú 2014. Lima, Perú: UNODC.
UNODC. (2015). Monitoreo de cultivos de coca en Bolivia 2014. La Paz, Bolivia: UNODC.
USAID. (2012). Transforming Communities, Transforming Lives. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pdacy207.pdf.
Villarán, F. (2012). El modelo de desarrollo alternativo de la región San Martín. Un caso de desarrollo económico local. Lima, Perú: UNODC.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3547/3263
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Política de drogas y narcotráfico en el Perú: del triunfalismo peruano al laberinto de la cocaína
spellingShingle Política de drogas y narcotráfico en el Perú: del triunfalismo peruano al laberinto de la cocaína
Manrique López, Hernán
política de drogas
cocaína
desarrollo alternativo
narcotráfico
drug policy
cocaine
alternative development
drug trafficking
title_short Política de drogas y narcotráfico en el Perú: del triunfalismo peruano al laberinto de la cocaína
title_full Política de drogas y narcotráfico en el Perú: del triunfalismo peruano al laberinto de la cocaína
title_fullStr Política de drogas y narcotráfico en el Perú: del triunfalismo peruano al laberinto de la cocaína
title_full_unstemmed Política de drogas y narcotráfico en el Perú: del triunfalismo peruano al laberinto de la cocaína
title_sort política de drogas y narcotráfico en el perú: del triunfalismo peruano al laberinto de la cocaína
title_eng Drug policy and drug trafficking in Peru: from peruvian success to the cocaine labyrinth
description Objetivo. Analizar críticamente los casos de desarrollo alternativo que han servido como base para el “modelo Perú”: San Martín y Monzón. Metodología. Para el presente artículo se realizó la revisión de literatura especializada, documentos oficiales de organizaciones vinculadas a la política de drogas, y se llevó a cabo un trabajo de campo en ambas localidades en el que se entrevistó a agricultores y autoridades locales. Resultados. Los casos de San Martín y Monzón muestran que el Estado peruano ha construido un discurso incompleto sobre los procesos de desarrollo alternativo en donde este aparece como el principal responsable en el caso de San Martin; mientras que en Monzón, se oculta la violación de derechos humanos cometidos por este. Conclusiones. El supuesto éxito peruano en torno a la lucha contra el tráfico de derivados cocaínicos ha servido como pretexto para dejar pasar la ola de reformas que se vienen dando en América Latina, sin que se generen mayores cambios en la legislación peruana. Finalmente, esta postura evita que el país escape del laberinto de la cocaína en el que se encuentra perdido hasta el día de hoy.
description_eng Objetive. This paper seeks to critically analyze the two alternative development cases used by the peruvain governemnt to build its “Peruvian Model of Alternative Developmnent”: San Martín and the Monzón. Methodology. For the current research specialized literature, oficial documments of drug policy organizations was taken into account, in concjuntion of a fieldwork study where peasants and local authorities were interviewed. Results. The cases from San Martín and the Monzón show that the Peruvian State has built an incomplete discourse on the alternative development processes in which it appears as the main actor in the first case, whereas it hides its human right violations in the second case. Conclusions. The supposed success by the peruvian government against drug trafficking has been used as the pretext to not cooperate with the wave of drug policies reforms that are taking place in Latin America. Finally, not accomplishing major changes in peruvian drug policies impedes the State from escaping from the cocaine labyrinth in which it is still being lost today.
author Manrique López, Hernán
author_facet Manrique López, Hernán
topicspa_str_mv política de drogas
cocaína
desarrollo alternativo
narcotráfico
topic política de drogas
cocaína
desarrollo alternativo
narcotráfico
drug policy
cocaine
alternative development
drug trafficking
topic_facet política de drogas
cocaína
desarrollo alternativo
narcotráfico
drug policy
cocaine
alternative development
drug trafficking
citationvolume 20
citationissue 22
citationedition Núm. 22 , Año 2015 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3547
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references CIA. (2008). Procedures used in narcotics Airbridge Denial Program in Peru, 1995-2001. Recuperado de http://fas.org/irp/cia/product/ig-airbridge.pdf.
CENACOP. (2008). Verdadero Plan Estratégico de Desarrollo Integral Sostenible de los Valles Cocaleros de la Región Huánuco 2008-2018. Huánuco, Perú: CENACOP.
CICAD. (2015). Informe técnico sobre alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con drogas. Recuperado de http://www. cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/dtca/publications/InformeSobreAlternativasEncarcelamiento_SPA.pdf.
Cotler, J. (1999). Drogas y política en el Perú: la conexión norteamericana. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
DEVIDA. (2012). Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016. Recuperado de http://www.devida.gob.pe/wp-content/uploads/2014/11/ENLCDEspa%C3%B1ol_20_junio_-espa%C3%B1ol.pdf.
DEVIDA. (2015). Compendio Normativo sobre Tráfico Ilícito de Drogas y Desarrollo Alternativo. Lima, Perú: DEVIDA.
DEVIDA. (2015). Recuperando el Monzón. Lima, Perú: DEVIDA.
Durand, A. (2005). Donde habita el olvido: los (h)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San Martín. Memoria, política y movimientos sociales en la Región San Martín (1985-2000). Lima, Perú: UNMSM.
Espinosa, Ó. (1995). Rondas campesinas y nativas en la Amazonia peruana. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Felbab-Brown, V. (2010). Shooting up: Counterinsurgency and the war on drugs. Washington, USA: The Brookings Institution.
General Accounting Office. (2002). Drugs Control. Efforts to Develop Alternatives to Cultivating Illicit Crops In Colombia Have Made Little Progress and Face Serious Obstacles. Recuperado de http://www.gao.gov/new.items/d02291.pdf.
García, J. (2013). La situación del narcotráfico en la región San Martín. Lima, Perú: Instituto de Estudios Internacionales PUCP.
García, J. (2013). La situación del narcotráfico en la región Huánuco. Lima, Perú: Instituto de Estudios Internacionales PUCP.
GCDP. (2011). War on Drugs. Recuperado de http://www.globalcommissionondrugs.org/wp-content/themes/gcdp_v1/pdf/Global_Commission_Report_English.pdf.
Guzmán, C. (2014). From Punishment to Markets: Social Movements, the State, and Legal Marijuana in Uruguay. Recuperado de http://aucip.org.uy/docs/v_congreso/ArticulospresentadosenVcongresoAucip/AT21-PoliticasPublicas/GuzmanCastro_FromPunishment.pdf.
IDL-REPORTEROS. (2013). El vuelo de la cocaína. Recuperado de https://idlreporteros.pe/el-vuelo-de-la-cocaina/.
INDEPAZ. (2015). Vicios penales. Cultivadores de coca, amapola y marihuana en la hora de su despenalización. Recuperado de http://idhdp.com/media/400993/vicios-penales-colombia-2015-indepaz.pdf.
International Cocoa Organization. (2006). Estudio del mercado de cacao ecológico. Recuperado de http://www.icco.org/sites/www.roundtablecocoa.org/documents/EX-130-10%20-%20ICCO%20-%20Estudio%20del%20Mercado%20de%20Cacao%20Ecologico.pdf.
Kay, B. (1999). Violent Opportunities: The Rise and Fall of “King Coca” and Shining Path. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 41 (3), 97-127.
LSE Expert Group on the Economics of Drug Policy (Ed.). (2014). Ending the Drug Wars. Recuperado de http://www.lse.ac.uk/IDEAS/publications/reports/pdf/LSE-IDEAS-DRUGS-REPORT-FINAL-WEB.pdf.
Manrique, H. (2015). Las bases históricas del “milagro de San Martín”: control territorial y estrategias estatales contra el narcotráfico y subversión (1980-1995). POLITAI, 6 (11), 33-51.
Manrique, H. (2016). El fin de la guerra de la cocaína: construcción del Estado y desarrollo alternativo en la región San Martín (1978-2015) (Tesis de pregrado). Departamento de Sociología, PUCP, Lima, Perú.
McClintock, C. y Vallas, F. (2005). La democracia negociada: las relaciones PerúEstados Unidos (1980-2000). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Mejía, D. y Restrepo, P. (2014). Why is Strict Prohibition Collapsing? Recuperado de https://www.lse.ac.uk/IDEAS/publications/reports/pdf/LSE-IDEAS-DRUGSREPORT-FINAL-WEB.pdf.
Morales, E. (1989). Cocaine: White Gold Rush in Peru. Tucson, USA: University of Arizona Press.
O’Donell, G. (2004). Notas sobre la democracia en América Latina. En Esteves, F. (Ed.). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (pp. 11-82). Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Paredes, M. (2015). Coca: vieja receta, iguales resultados. Recuperado de http://www.esahora.pe/coca-la-misma-vieja-receta/.
PNUFID. (1995). Mujer campesina y drogas. Situación de la mujer campesina y su actitud frente a la producción y consumo de drogas en el Huallaga, Pachitea y Ucayali. Lima, Perú: PNUFID.
Saurín, R. (2009). Chazuta: historia, cultura y tradición. Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad Alas Peruanas.
Soberón, R. (2015). UNASUR: por una reforma de las políticas de drogas. Recuperado de http://www.alainet.org/es/articulo/172984.
López, N. y Tuesta, D. (2015). Economías ilícitas y orden social: la frontera de Perú, Brasil y Colombia. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 111, 79-104.
UNODC. (2015). Monitoreo de cultivos de coca en el Perú 2014. Lima, Perú: UNODC.
UNODC. (2015). Monitoreo de cultivos de coca en Bolivia 2014. La Paz, Bolivia: UNODC.
USAID. (2012). Transforming Communities, Transforming Lives. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pdacy207.pdf.
Villarán, F. (2012). El modelo de desarrollo alternativo de la región San Martín. Un caso de desarrollo económico local. Lima, Perú: UNODC.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3547
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3547
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 64
citationendpage 85
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3547/3263
_version_ 1811199518623924224