Arte chamánico visionario. Una invitación al cambio de paradigmas
.
Objetivo. Presentar los fundamentos epistemológicos de mi investigación sobre la iconografía visionaria de la cultura La Aguada (400-1000 d. C.) y el uso de plantas psicoactivas en el Noroeste prehispánico de Argentina. A la luz de nuevos paradigmas revisamos el significado y las connotaciones, tradicionalmente peyorativas, sobre el chamanismo, el animismo y los estados de consciencia no ordinarios para captar su interrelación sinérgica. Metodología. Se desarrolla una perspectiva semiótica-hermenéutica para abordar la interpretación del arte chamánico; entendido como un lenguaje sinestésico cuya significación se articula en múltiples niveles. Resultados. El chamanismo no puede comprenderse desde el paradigma occidental materialista porque s... Ver más
0122-8455
2590-7840
20
2015-01-01
13
35
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3544 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Arte chamánico visionario. Una invitación al cambio de paradigmas Visionary shamanic art. An invitation to a shift in paradigms Objetivo. Presentar los fundamentos epistemológicos de mi investigación sobre la iconografía visionaria de la cultura La Aguada (400-1000 d. C.) y el uso de plantas psicoactivas en el Noroeste prehispánico de Argentina. A la luz de nuevos paradigmas revisamos el significado y las connotaciones, tradicionalmente peyorativas, sobre el chamanismo, el animismo y los estados de consciencia no ordinarios para captar su interrelación sinérgica. Metodología. Se desarrolla una perspectiva semiótica-hermenéutica para abordar la interpretación del arte chamánico; entendido como un lenguaje sinestésico cuya significación se articula en múltiples niveles. Resultados. El chamanismo no puede comprenderse desde el paradigma occidental materialista porque se trata de una cosmovisión multidimensional, energética, animista y cosmológica cuya comprensión requiere ampliar fronteras teóricas, metodológicas y experienciales. Conclusión. Sugiero que la comprensión de las imágenes visionarias, tanto pasadas como contemporáneas, propone algo más que un problema de interpretación antropológica o iconográfica. Es una invitación al cambio de paradigmas. Objective. To present the epistemological foundations of the research on visionary iconography of the Aguada Culture (440-1000 d.C.) and the use of psychoactive plants in the Pre-Hispanic Northwest of Argentina. In the light of new paradigms, the meaning and the traditionally pejorative connotations of the concepts of shamanism, animism and non-ordinary states of consciousness are reviewed in order to capture their synergetic interrelation. Methodology. A semiotic-hermeneutic perspective is developed to address the interpretation of shamanic art understood as a synesthetic language whose meaning is articulated at multiple levels. Results. Shamanism cannot be understood from a materialistic Western paradigm because it is a multidimensional, energetic, animistic and cosmological worldview whose understanding requires expanding theoretical, methodological and experiential frontiers. Conclusion. It is suggested that the understanding of visionary images, both from the past and contemporary ones, proposes something more than an anthropological or an iconographic interpretation problem. It is an invitation to change paradigms. Llamazares, Ana María arte chamánico semiosis visionaria animismo paradigma energético-cosmológico shamanic art visionary semiosis animism energetic-cosmological paradigm 20 22 Núm. 22 , Año 2015 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3544 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3544 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 13 35 Bird-David, N. (1999). “Animism” revisited. Personhood, Environment and Relational Epistemology. Current Anthropologist, 40 (1), 67-91. Buber, M. (1984). Yo y tú. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Castaneda, C. (1974). Una realidad aparte. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Clottes, J. (1998). La pista del chamanismo. Correo de la UNESCO, 48, 24-28. Clottes, J. y Lewis-Williams, D. (2001). Los chamanes de la prehistoria. Barcelona, España: Ariel Prehistoria. Costa, J.P. (2003). Los chamanes ayer y hoy. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores. de la Fuente, N. (1979). Arte rupestre en la región de Ancasti, provincia de Catamarca. Antiquitas, 2, 408-418. Descola, Ph. (1996). Constructing natures: Symbolic ecology and social practice. En Descola, P. and Pálsson, G. (Ed.). Nature and Society. Anthropological Perspectives (pp. 82-102). London, England: Routledge. Freud, S. (1913-1914). Totem y tabú. Obras completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. González, A.R. (1964). La cultura de La Aguada del Noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología, 2-3, 205-250. González, A.R. (1977). Arte precolombino de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Filmediciones Valero. González, A.R. (1998). Cultura La Aguada del Noroeste Argentino (500-900 d. C.) 35 años después de su definición. Buenos Aires, Argentina: Filmediciones Valero. González, A.R. (1999). La Aguada, un jalón en la arqueología y el arte del N.O. Argentino. 800 años antes de la conquista. Buenos Aires, Argentina: Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”. González, A.R. (2007). Arte, estructura y arqueología. Buenos Aires, Argentina: La Marca Editora. Gudemos, M. (1995). Consideraciones sobre la música ritual en la cultura “La Aguada”. Publicaciones, 47, 111-145. Hallowell, A.I. (1960). Ojibwa Ontology, behaviour and world view. En Diamond, S. (Ed.). Culture in History. Essays in honor of Paul Radin. New York, USA: Octagon Books. Imbelloni, J. (1950). Lo andino y lo amazónico en el Noroeste argentino. Una interesante polémica. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 13 (1), 166-178. Ingold, T. (1998). Totemism, animism, and the Depiction of Animals. En Seppälä, M., Vanhala, J.P. and Weintraub, L. (Ed.). Animal, Anima, Animus (pp. 181-207). Pori, Finland: Frame/Pori Art Museum. James, A. (2004). Introducción. En James, A.J. y Jiménez, D.A. (Ed.). Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Llamazares, A.M. (1988). Hacia una definición de semiosis. Reflexiones sobre su aplicabilidad en la interpretación del arte rupestre. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 11, 1-28. Llamazares, A.M. (1989). A Semiotic Approach in Rock Art Analysis. En Hodder, I. (Ed.). The Meaning of Things. Material Culture and Symbolic Expression. London, England: Taylor & Francis, Ltd. Llamazares, A.M. (1999). El arte rupestre de la cueva La Candelaria, provincia de Catamarca, Argentina. Publicaciones, 50, 1-26. Llamazares, A.M. (2000). Arte chamánico del antiguo Noroeste argentino. Visión Chamánica, 3, 44-50. Llamazares, A.M. (2002). Arte prehispánico chamánico del Noroeste argentino. Precolombart, 4/5 (01-02), 86-99. Llamazares, A.M. (2004). Arte chamánico: visiones del universo. En Llamazares, A.M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.). El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena de Sudamérica (pp. 67-125). Buenos Aires, Argentina: Biblos. Llamazares, A.M. (2005). Arte chamánico: la simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura de La Aguada, Noroeste de Argentina (400-1000 d. C.). Cultura y Droga, 9 (11), 65-82. Llamazares, A.M. (2010). El arte rupestre de los parajes de La Tunita y La Toma, ladera oriental de la Sierra de Ancasti, Catamarca. Recuperado de http://www.espacio4vientos.com.ar/. Llamazares, A.M. (2011). Metáforas de la dualidad en los Andes: cosmovisión, arte, brillo y chamanismo. En Valverde, M.C. y Solanilla Demestre, V. (Ed.). Las imágenes precolombinas: reflejo de saberes (pp. 461-488). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México. Llamazares, A.M. (2011). Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos Aires, Argentina: Editorial del Nuevo Extremo. Llamazares, A.M. (2013). Occidente herido. El potencial sanador del chamanismo en el mundo contemporáneo. Revista Diversidad Cultural, 7 (4), 67-104. Llamazares, A.M. (2015). Arte visionario del Noroeste argentino. Un cruce de varios mundos. En Goretti, M., Llamazares, A.M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.). Pipas sagradas de América originaria. El arte de fumar y rituales chamánicos. Buenos Aires, Argentina: Fundación CEPPA. Llamazares, A.M. (2017). Arte chamánico: visiones del universo. El lenguaje simbólico de la transformación. En Llamazares, A.M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.). El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires, Argentina: Editorial del Nuevo Extremo. Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.) (2004). El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires, Argentina: Biblos. Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (2006). Reflejos de la cosmovisión originaria. Arte indígena y chamanismo en el Noroeste argentino prehispánico. En Goretti, M. (Ed.). Tesoros precolombinos del Noroeste argentino. Buenos Aires, Argentina: Fundación CEPPA. Leroi-Gourhan, A. (1965). Le geste et la parole. La mémoire et les rythmes. Paris, France: Albin Michel. Nordenskiöld, E. (1919-1938). Comparative Ethnographical Studies. Göteborg, Sweden: Elanders boktryckeri aktiebolag. Nuñez Regueiro, V. y Tartusi, M. (1991). Aproximaciones al estudio del área pedemontana de Sudamérica. Cuadernos, 12, 125-160. Pérez Gollán, J.A. (1991). La cultura de La Aguada vista desde el valle de Ambato. Arqueología, 46, 157-173. Pérez Gollán, J.A. (1999). Lo que el jaguar le cuenta al arqueólogo. En González, A.R. (Ed.). La Aguada, un jalón en la Arqueología y el Arte del N.O. Argentino. 800 años antes de la conquista. Buenos Aires, Argentina: Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”. Pérez Gollán, J.A. (2000). El jaguar en llamas. La religión en el antiguo Noroeste argentino. En Tarragó, M. (Ed.). Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia de la Argentina (pp. 229-256). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. Schobinger, J. (1985). Área de los agricultores y pastores andinos. En Schobinger, J. y Gradín, C. (Ed.). Arte rupestre de la Argentina. Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos. Madrid, España: Encuentro. Schobinger, J. (1997). El arte rupestre del área andina como expresión de ritos y vivencias shamánicas o iniciáticas. En Schobinger, J. (Comp.). Shamanismo Sudamericano. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Continente. Schobinger, J. (2006). La interpretación shamánica del arte rupestre: balance de dos décadas de estudios y discusiones. Ponencia presentada al II Simposio Nacional de Arte Rupestre, Trujillo, Perú. Severi, C. (2010). El sendero y la voz. Una antropología de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Sb Ediciones. Taylor, E. (1958 [1871]). Primitive Culture. Religion in Primitive Culture. New York, USA: Harper & Row. Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism. Journal of the Royal Anthropological Institute, 4 (3), 469-488. Wolf, F.A. (1995). La búsqueda del águila. Barcelona, España: La Liebre de marzo. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3544/3261 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Arte chamánico visionario. Una invitación al cambio de paradigmas |
spellingShingle |
Arte chamánico visionario. Una invitación al cambio de paradigmas Llamazares, Ana María arte chamánico semiosis visionaria animismo paradigma energético-cosmológico shamanic art visionary semiosis animism energetic-cosmological paradigm |
title_short |
Arte chamánico visionario. Una invitación al cambio de paradigmas |
title_full |
Arte chamánico visionario. Una invitación al cambio de paradigmas |
title_fullStr |
Arte chamánico visionario. Una invitación al cambio de paradigmas |
title_full_unstemmed |
Arte chamánico visionario. Una invitación al cambio de paradigmas |
title_sort |
arte chamánico visionario. una invitación al cambio de paradigmas |
title_eng |
Visionary shamanic art. An invitation to a shift in paradigms |
description |
Objetivo. Presentar los fundamentos epistemológicos de mi investigación sobre la iconografía visionaria de la cultura La Aguada (400-1000 d. C.) y el uso de plantas psicoactivas en el Noroeste prehispánico de Argentina. A la luz de nuevos paradigmas revisamos el significado y las connotaciones, tradicionalmente peyorativas, sobre el chamanismo, el animismo y los estados de consciencia no ordinarios para captar su interrelación sinérgica. Metodología. Se desarrolla una perspectiva semiótica-hermenéutica para abordar la interpretación del arte chamánico; entendido como un lenguaje sinestésico cuya significación se articula en múltiples niveles. Resultados. El chamanismo no puede comprenderse desde el paradigma occidental materialista porque se trata de una cosmovisión multidimensional, energética, animista y cosmológica cuya comprensión requiere ampliar fronteras teóricas, metodológicas y experienciales. Conclusión. Sugiero que la comprensión de las imágenes visionarias, tanto pasadas como contemporáneas, propone algo más que un problema de interpretación antropológica o iconográfica. Es una invitación al cambio de paradigmas.
|
description_eng |
Objective. To present the epistemological foundations of the research on visionary iconography of the Aguada Culture (440-1000 d.C.) and the use of psychoactive plants in the Pre-Hispanic Northwest of Argentina. In the light of new paradigms, the meaning and the traditionally pejorative connotations of the concepts of shamanism, animism and non-ordinary states of consciousness are reviewed in order to capture their synergetic interrelation. Methodology. A semiotic-hermeneutic perspective is developed to address the interpretation of shamanic art understood as a synesthetic language whose meaning is articulated at multiple levels. Results. Shamanism cannot be understood from a materialistic Western paradigm because it is a multidimensional, energetic, animistic and cosmological worldview whose understanding requires expanding theoretical, methodological and experiential frontiers. Conclusion. It is suggested that the understanding of visionary images, both from the past and contemporary ones, proposes something more than an anthropological or an iconographic interpretation problem. It is an invitation to change paradigms.
|
author |
Llamazares, Ana María |
author_facet |
Llamazares, Ana María |
topicspa_str_mv |
arte chamánico semiosis visionaria animismo paradigma energético-cosmológico |
topic |
arte chamánico semiosis visionaria animismo paradigma energético-cosmológico shamanic art visionary semiosis animism energetic-cosmological paradigm |
topic_facet |
arte chamánico semiosis visionaria animismo paradigma energético-cosmológico shamanic art visionary semiosis animism energetic-cosmological paradigm |
citationvolume |
20 |
citationissue |
22 |
citationedition |
Núm. 22 , Año 2015 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3544 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bird-David, N. (1999). “Animism” revisited. Personhood, Environment and Relational Epistemology. Current Anthropologist, 40 (1), 67-91. Buber, M. (1984). Yo y tú. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Castaneda, C. (1974). Una realidad aparte. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Clottes, J. (1998). La pista del chamanismo. Correo de la UNESCO, 48, 24-28. Clottes, J. y Lewis-Williams, D. (2001). Los chamanes de la prehistoria. Barcelona, España: Ariel Prehistoria. Costa, J.P. (2003). Los chamanes ayer y hoy. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores. de la Fuente, N. (1979). Arte rupestre en la región de Ancasti, provincia de Catamarca. Antiquitas, 2, 408-418. Descola, Ph. (1996). Constructing natures: Symbolic ecology and social practice. En Descola, P. and Pálsson, G. (Ed.). Nature and Society. Anthropological Perspectives (pp. 82-102). London, England: Routledge. Freud, S. (1913-1914). Totem y tabú. Obras completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. González, A.R. (1964). La cultura de La Aguada del Noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología, 2-3, 205-250. González, A.R. (1977). Arte precolombino de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Filmediciones Valero. González, A.R. (1998). Cultura La Aguada del Noroeste Argentino (500-900 d. C.) 35 años después de su definición. Buenos Aires, Argentina: Filmediciones Valero. González, A.R. (1999). La Aguada, un jalón en la arqueología y el arte del N.O. Argentino. 800 años antes de la conquista. Buenos Aires, Argentina: Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”. González, A.R. (2007). Arte, estructura y arqueología. Buenos Aires, Argentina: La Marca Editora. Gudemos, M. (1995). Consideraciones sobre la música ritual en la cultura “La Aguada”. Publicaciones, 47, 111-145. Hallowell, A.I. (1960). Ojibwa Ontology, behaviour and world view. En Diamond, S. (Ed.). Culture in History. Essays in honor of Paul Radin. New York, USA: Octagon Books. Imbelloni, J. (1950). Lo andino y lo amazónico en el Noroeste argentino. Una interesante polémica. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 13 (1), 166-178. Ingold, T. (1998). Totemism, animism, and the Depiction of Animals. En Seppälä, M., Vanhala, J.P. and Weintraub, L. (Ed.). Animal, Anima, Animus (pp. 181-207). Pori, Finland: Frame/Pori Art Museum. James, A. (2004). Introducción. En James, A.J. y Jiménez, D.A. (Ed.). Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Llamazares, A.M. (1988). Hacia una definición de semiosis. Reflexiones sobre su aplicabilidad en la interpretación del arte rupestre. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 11, 1-28. Llamazares, A.M. (1989). A Semiotic Approach in Rock Art Analysis. En Hodder, I. (Ed.). The Meaning of Things. Material Culture and Symbolic Expression. London, England: Taylor & Francis, Ltd. Llamazares, A.M. (1999). El arte rupestre de la cueva La Candelaria, provincia de Catamarca, Argentina. Publicaciones, 50, 1-26. Llamazares, A.M. (2000). Arte chamánico del antiguo Noroeste argentino. Visión Chamánica, 3, 44-50. Llamazares, A.M. (2002). Arte prehispánico chamánico del Noroeste argentino. Precolombart, 4/5 (01-02), 86-99. Llamazares, A.M. (2004). Arte chamánico: visiones del universo. En Llamazares, A.M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.). El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena de Sudamérica (pp. 67-125). Buenos Aires, Argentina: Biblos. Llamazares, A.M. (2005). Arte chamánico: la simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura de La Aguada, Noroeste de Argentina (400-1000 d. C.). Cultura y Droga, 9 (11), 65-82. Llamazares, A.M. (2010). El arte rupestre de los parajes de La Tunita y La Toma, ladera oriental de la Sierra de Ancasti, Catamarca. Recuperado de http://www.espacio4vientos.com.ar/. Llamazares, A.M. (2011). Metáforas de la dualidad en los Andes: cosmovisión, arte, brillo y chamanismo. En Valverde, M.C. y Solanilla Demestre, V. (Ed.). Las imágenes precolombinas: reflejo de saberes (pp. 461-488). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México. Llamazares, A.M. (2011). Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos Aires, Argentina: Editorial del Nuevo Extremo. Llamazares, A.M. (2013). Occidente herido. El potencial sanador del chamanismo en el mundo contemporáneo. Revista Diversidad Cultural, 7 (4), 67-104. Llamazares, A.M. (2015). Arte visionario del Noroeste argentino. Un cruce de varios mundos. En Goretti, M., Llamazares, A.M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.). Pipas sagradas de América originaria. El arte de fumar y rituales chamánicos. Buenos Aires, Argentina: Fundación CEPPA. Llamazares, A.M. (2017). Arte chamánico: visiones del universo. El lenguaje simbólico de la transformación. En Llamazares, A.M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.). El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires, Argentina: Editorial del Nuevo Extremo. Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (Ed.) (2004). El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires, Argentina: Biblos. Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (2006). Reflejos de la cosmovisión originaria. Arte indígena y chamanismo en el Noroeste argentino prehispánico. En Goretti, M. (Ed.). Tesoros precolombinos del Noroeste argentino. Buenos Aires, Argentina: Fundación CEPPA. Leroi-Gourhan, A. (1965). Le geste et la parole. La mémoire et les rythmes. Paris, France: Albin Michel. Nordenskiöld, E. (1919-1938). Comparative Ethnographical Studies. Göteborg, Sweden: Elanders boktryckeri aktiebolag. Nuñez Regueiro, V. y Tartusi, M. (1991). Aproximaciones al estudio del área pedemontana de Sudamérica. Cuadernos, 12, 125-160. Pérez Gollán, J.A. (1991). La cultura de La Aguada vista desde el valle de Ambato. Arqueología, 46, 157-173. Pérez Gollán, J.A. (1999). Lo que el jaguar le cuenta al arqueólogo. En González, A.R. (Ed.). La Aguada, un jalón en la Arqueología y el Arte del N.O. Argentino. 800 años antes de la conquista. Buenos Aires, Argentina: Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”. Pérez Gollán, J.A. (2000). El jaguar en llamas. La religión en el antiguo Noroeste argentino. En Tarragó, M. (Ed.). Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia de la Argentina (pp. 229-256). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. Schobinger, J. (1985). Área de los agricultores y pastores andinos. En Schobinger, J. y Gradín, C. (Ed.). Arte rupestre de la Argentina. Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos. Madrid, España: Encuentro. Schobinger, J. (1997). El arte rupestre del área andina como expresión de ritos y vivencias shamánicas o iniciáticas. En Schobinger, J. (Comp.). Shamanismo Sudamericano. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Continente. Schobinger, J. (2006). La interpretación shamánica del arte rupestre: balance de dos décadas de estudios y discusiones. Ponencia presentada al II Simposio Nacional de Arte Rupestre, Trujillo, Perú. Severi, C. (2010). El sendero y la voz. Una antropología de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Sb Ediciones. Taylor, E. (1958 [1871]). Primitive Culture. Religion in Primitive Culture. New York, USA: Harper & Row. Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism. Journal of the Royal Anthropological Institute, 4 (3), 469-488. Wolf, F.A. (1995). La búsqueda del águila. Barcelona, España: La Liebre de marzo. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2015-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3544 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3544 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
35 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3544/3261 |
_version_ |
1811199518430986240 |