Trabajo Social y consulta previa en los pueblos indígenas de Colombia, en situaciones de exploración y explotación de recursos naturales
.
Objetivo. Exponer el marco de referencia para la intervención desde el Trabajo Social en el derecho a la Consulta Previa. Metodología. Para llevar a cabo el estudio se utilizó la investigación documental. Resultados. Los marcos referenciales son herramientas imprescindibles para la intervención porque permiten conocer y abordar las realidades sociales desde sus diversos componentes. Conclusiones. Llevar a cabo posteriores investigaciones que estudien los procesos de Consulta Previa desde la perspectiva de género y que den cuenta de la especificidad del Trabajador Social en los procesos de Consulta Previa. Reconocer la importancia de fortalecer internamente las organizaciones representativas de los pueblos indígenas.
2011-4532
2463-1469
14
2015-01-01
107
125
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3537 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Trabajo Social y consulta previa en los pueblos indígenas de Colombia, en situaciones de exploración y explotación de recursos naturales Social work and previous consultation in the indigenous peoples from colombia in situations of exploration and exploitation of natural resources Objetivo. Exponer el marco de referencia para la intervención desde el Trabajo Social en el derecho a la Consulta Previa. Metodología. Para llevar a cabo el estudio se utilizó la investigación documental. Resultados. Los marcos referenciales son herramientas imprescindibles para la intervención porque permiten conocer y abordar las realidades sociales desde sus diversos componentes. Conclusiones. Llevar a cabo posteriores investigaciones que estudien los procesos de Consulta Previa desde la perspectiva de género y que den cuenta de la especificidad del Trabajador Social en los procesos de Consulta Previa. Reconocer la importancia de fortalecer internamente las organizaciones representativas de los pueblos indígenas. Objective. To explain the frame of reference to the intervention from the Social Work in the right to the Previous Consultation. Methodology. Documentary research was used to carry out the study. Results. Referential frameworks are essential tools for the intervention because they allow to know and to approach the social realities from their diverse components. Conclusions. Subsequent research that study the processes of Previous Consultation from the perspective of gender and that inform the specificity of the Social Worker in the processes of Previous Consultation must be carried out. It is necessary to recognize the importance of strengthening internally the representative organizations of the indigenous peoples. Peña Villamizar, Martha Ligia Sánchez Díaz, Yennifer consulta previa trabajo social pueblos indígenas intervención intercultural recursos naturales enfoque de Derechos Humanos previous consultation social work indigenous peoples intercultural intervention natural resources human rights approach 14 , Año 2016 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3537 10.17151/10.17151/eleu.2016.14.7 https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.14.7 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 107 125 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (s.f.). Enfoque étnico. Bogotá, Colombia: UARIV. Aylwin, N., Jiménez M. y Quesada M. (1976). Un enfoque operativo de la metodologia de Trabajo Social. Santiago, Chile: Hvmanitas. Bonilla, R. (2011). Apertura y reprimarización de la economía Colombiana. Revista Nueva Sociedad, 2(31), 46-65. Charris, J. (2014). El consentimieno libre, previo e informado como garantía de transparencia en la administración pública. Revista derecho del estado, (33), 123-147. Cletus, B. (s.f.). Perspectivas latinoamericanas sobre la cuestión territorial de los pueblos indígenas. México D.F, México: n/a. Departamento administrativo nacional de estadística (DANE). (2007). Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional. Defensoría del pueblo. (2004). Red de protectores de Derechos Humanos: ¿Qué son los Derechos Humanos? Bogotá, Colombia: n/a. Dirección de Consulta Previa. (s.f.). Elementos principales de la consulta previa en Colombia en aplicación del Convenio 169 de la OIT. Bogotá, Colombia: n/a. Fernández, T. (2008). Trabajo social comunitario: Afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid, España: España: Alianza Editorial. Gaitán, L.B. et al. (2011). El sector extractivo en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación Foro Nacional por Colombia. Gaitán, O. (2012). La consulta previa: derecho fundamental y mecanismo de protección de otros derechos. En O. Gaitán (Ed.), El derecho fundamental a la Consulta Previa (pp. 87-97). Bogotá, Colombia: Kimpres Ltda. Gonzáles, L. (2012). El consentimiento previo, libre e informado una necesidad en el contexto colombiano para las Comunidades Indígenas, Afrocolombianas, Rom, Campesinas. En ECOLEX (Ed.), Consentimiento y Consulta Previa libre e informada en Colombia, Ecuador y Perú (pp. 10-17). Bogotá, Colombia: INDEPAZ. León, R. (2007). Trabajo Social Intercultural: algunas reflexiones a propósito de la intervención con una Comunidad Indígena del Trapecio Amazónico Colombiano. Revista Palobra, (8), 200-220. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH). (2013). Voces y Palabras Mayores de los pueblos étnicos de Colombia sobre el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado. Bogotá, Colombia: n/a. Organización Nacional Iindigena de Colombia (ONIC). (2010). Palabra dulce, aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción. Bogotá, Colombia: n/a. Organización Nacional Indigena de Colombia (ONIC). (20 de Noviembre de 2015). Nuestra historia. Recuperado de http://www.onic.org.co/onic/143-nuestra-historia Organización de Naciones Unidas (ONU). (2006). Preguntas frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. Bogotá, Colombia: n/a. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1996). Pueblos Indígenas y Tribales: Guía para la Aplicación del Convenio Núm. 169 de la OIT. Ginebra, Suiza: Oficina internacional del trabajo. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2007). Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica: una guía sobre el convenio núm. 169 de la OIT. Ginebra, Suiza: Oficina internacional del trabajo. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). Informe de Desarrollo Humano: la libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Bogotá, Colombia: n/a. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Pueblos Indígenas diálogo entre culturas: Cuaderno de informe de Desarrollo Humano Colombia. Bogotá, Colombia: n/a. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Estudio de caso: minería en territorios indígenas del Guainía en la Orinoquia y la Amazonia Colombiana. Bogotá, Colombia: n/a. Rodríguez, G. (2009). El papel de la Consulta Previa en la pervivencia de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos de Colombia. Revista El otro derecho, (40), 55-75. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. Santos, J. M. (2010). Bases del Plan de desarrolo 2010-2014, Prosperidad para todos, Tomo I. Bogotá, Colombia : Departamento nacional de planeación. Universidad del Rosario. (s.f). Territorios Indígenas afectados por los conflictos ambientales. Bogotá, Colombia: Facultad de Jurisprudencia. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2006). Plan Nacional para el desarrollo minero, visión al año 2019. Bogotá, Colombia: Ministerio de minas y energía. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3537/3256 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Trabajo Social y consulta previa en los pueblos indígenas de Colombia, en situaciones de exploración y explotación de recursos naturales |
spellingShingle |
Trabajo Social y consulta previa en los pueblos indígenas de Colombia, en situaciones de exploración y explotación de recursos naturales Peña Villamizar, Martha Ligia Sánchez Díaz, Yennifer consulta previa trabajo social pueblos indígenas intervención intercultural recursos naturales enfoque de Derechos Humanos previous consultation social work indigenous peoples intercultural intervention natural resources human rights approach |
title_short |
Trabajo Social y consulta previa en los pueblos indígenas de Colombia, en situaciones de exploración y explotación de recursos naturales |
title_full |
Trabajo Social y consulta previa en los pueblos indígenas de Colombia, en situaciones de exploración y explotación de recursos naturales |
title_fullStr |
Trabajo Social y consulta previa en los pueblos indígenas de Colombia, en situaciones de exploración y explotación de recursos naturales |
title_full_unstemmed |
Trabajo Social y consulta previa en los pueblos indígenas de Colombia, en situaciones de exploración y explotación de recursos naturales |
title_sort |
trabajo social y consulta previa en los pueblos indígenas de colombia, en situaciones de exploración y explotación de recursos naturales |
title_eng |
Social work and previous consultation in the indigenous peoples from colombia in situations of exploration and exploitation of natural resources |
description |
Objetivo. Exponer el marco de referencia para la intervención desde el Trabajo Social en el derecho a la Consulta Previa. Metodología. Para llevar a cabo el estudio se utilizó la investigación documental. Resultados. Los marcos referenciales son herramientas imprescindibles para la intervención porque permiten conocer y abordar las realidades sociales desde sus diversos componentes. Conclusiones. Llevar a cabo posteriores investigaciones que estudien los procesos de Consulta Previa desde la perspectiva de género y que den cuenta de la especificidad del Trabajador Social en los procesos de Consulta Previa. Reconocer la importancia de fortalecer internamente las organizaciones representativas de los pueblos indígenas.
|
description_eng |
Objective. To explain the frame of reference to the intervention from the Social Work in the right to the Previous Consultation. Methodology. Documentary research was used to carry out the study. Results. Referential frameworks are essential tools for the intervention because they allow to know and to approach the social realities from their diverse components. Conclusions. Subsequent research that study the processes of Previous Consultation from the perspective of gender and that inform the specificity of the Social Worker in the processes of Previous Consultation must be carried out. It is necessary to recognize the importance of strengthening internally the representative organizations of the indigenous peoples.
|
author |
Peña Villamizar, Martha Ligia Sánchez Díaz, Yennifer |
author_facet |
Peña Villamizar, Martha Ligia Sánchez Díaz, Yennifer |
topicspa_str_mv |
consulta previa trabajo social pueblos indígenas intervención intercultural recursos naturales enfoque de Derechos Humanos |
topic |
consulta previa trabajo social pueblos indígenas intervención intercultural recursos naturales enfoque de Derechos Humanos previous consultation social work indigenous peoples intercultural intervention natural resources human rights approach |
topic_facet |
consulta previa trabajo social pueblos indígenas intervención intercultural recursos naturales enfoque de Derechos Humanos previous consultation social work indigenous peoples intercultural intervention natural resources human rights approach |
citationvolume |
14 |
citationedition |
, Año 2016 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3537 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (s.f.). Enfoque étnico. Bogotá, Colombia: UARIV. Aylwin, N., Jiménez M. y Quesada M. (1976). Un enfoque operativo de la metodologia de Trabajo Social. Santiago, Chile: Hvmanitas. Bonilla, R. (2011). Apertura y reprimarización de la economía Colombiana. Revista Nueva Sociedad, 2(31), 46-65. Charris, J. (2014). El consentimieno libre, previo e informado como garantía de transparencia en la administración pública. Revista derecho del estado, (33), 123-147. Cletus, B. (s.f.). Perspectivas latinoamericanas sobre la cuestión territorial de los pueblos indígenas. México D.F, México: n/a. Departamento administrativo nacional de estadística (DANE). (2007). Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional. Defensoría del pueblo. (2004). Red de protectores de Derechos Humanos: ¿Qué son los Derechos Humanos? Bogotá, Colombia: n/a. Dirección de Consulta Previa. (s.f.). Elementos principales de la consulta previa en Colombia en aplicación del Convenio 169 de la OIT. Bogotá, Colombia: n/a. Fernández, T. (2008). Trabajo social comunitario: Afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid, España: España: Alianza Editorial. Gaitán, L.B. et al. (2011). El sector extractivo en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación Foro Nacional por Colombia. Gaitán, O. (2012). La consulta previa: derecho fundamental y mecanismo de protección de otros derechos. En O. Gaitán (Ed.), El derecho fundamental a la Consulta Previa (pp. 87-97). Bogotá, Colombia: Kimpres Ltda. Gonzáles, L. (2012). El consentimiento previo, libre e informado una necesidad en el contexto colombiano para las Comunidades Indígenas, Afrocolombianas, Rom, Campesinas. En ECOLEX (Ed.), Consentimiento y Consulta Previa libre e informada en Colombia, Ecuador y Perú (pp. 10-17). Bogotá, Colombia: INDEPAZ. León, R. (2007). Trabajo Social Intercultural: algunas reflexiones a propósito de la intervención con una Comunidad Indígena del Trapecio Amazónico Colombiano. Revista Palobra, (8), 200-220. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH). (2013). Voces y Palabras Mayores de los pueblos étnicos de Colombia sobre el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado. Bogotá, Colombia: n/a. Organización Nacional Iindigena de Colombia (ONIC). (2010). Palabra dulce, aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción. Bogotá, Colombia: n/a. Organización Nacional Indigena de Colombia (ONIC). (20 de Noviembre de 2015). Nuestra historia. Recuperado de http://www.onic.org.co/onic/143-nuestra-historia Organización de Naciones Unidas (ONU). (2006). Preguntas frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. Bogotá, Colombia: n/a. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1996). Pueblos Indígenas y Tribales: Guía para la Aplicación del Convenio Núm. 169 de la OIT. Ginebra, Suiza: Oficina internacional del trabajo. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2007). Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica: una guía sobre el convenio núm. 169 de la OIT. Ginebra, Suiza: Oficina internacional del trabajo. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). Informe de Desarrollo Humano: la libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Bogotá, Colombia: n/a. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Pueblos Indígenas diálogo entre culturas: Cuaderno de informe de Desarrollo Humano Colombia. Bogotá, Colombia: n/a. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Estudio de caso: minería en territorios indígenas del Guainía en la Orinoquia y la Amazonia Colombiana. Bogotá, Colombia: n/a. Rodríguez, G. (2009). El papel de la Consulta Previa en la pervivencia de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos de Colombia. Revista El otro derecho, (40), 55-75. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. Santos, J. M. (2010). Bases del Plan de desarrolo 2010-2014, Prosperidad para todos, Tomo I. Bogotá, Colombia : Departamento nacional de planeación. Universidad del Rosario. (s.f). Territorios Indígenas afectados por los conflictos ambientales. Bogotá, Colombia: Facultad de Jurisprudencia. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2006). Plan Nacional para el desarrollo minero, visión al año 2019. Bogotá, Colombia: Ministerio de minas y energía. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3537 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.14.7 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/10.17151/eleu.2016.14.7 |
citationstartpage |
107 |
citationendpage |
125 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3537/3256 |
_version_ |
1811199543434280960 |