#Refugiados. Discursos de alteridad de población solidaria en Facebook
.
Objetivo. Identificar, describir y analizar los discursos desde los que la población solidaria española usuaria de la red social Facebook construye al sujeto refugiado. Metodología. Es de orden cualitativa, en la que se recurrió al análisis de contenido y como estrategia metodológica se usó la teoría fundamentada mediante codificación abierta. Resultados. Aparecen relatos que encubren discursos de alteridad sobre: conciencia de xenofobia, empatía y diferencia, a partir de los cuales las sociedades de acogida están construyendo al sujeto refugiado. Conclusiones. Se evidencian discursos que hablan de una construcción de la diferencia desde los que las personas refugiadas son alterizadas a partir de la presunción de situaciones de desigualdad... Ver más
2011-4532
2463-1469
14
2015-01-01
87
104
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3535 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
#Refugiados. Discursos de alteridad de población solidaria en Facebook #Refugees. Discourses of otherness by supportive people on Facebook Objetivo. Identificar, describir y analizar los discursos desde los que la población solidaria española usuaria de la red social Facebook construye al sujeto refugiado. Metodología. Es de orden cualitativa, en la que se recurrió al análisis de contenido y como estrategia metodológica se usó la teoría fundamentada mediante codificación abierta. Resultados. Aparecen relatos que encubren discursos de alteridad sobre: conciencia de xenofobia, empatía y diferencia, a partir de los cuales las sociedades de acogida están construyendo al sujeto refugiado. Conclusiones. Se evidencian discursos que hablan de una construcción de la diferencia desde los que las personas refugiadas son alterizadas a partir de la presunción de situaciones de desigualdad y exclusión producto de la interseccionalidad de aspectos sociales y étnico-culturales, lo que apunta al establecimiento de una visión abstracta y confusa de lo que implica ser un sujeto refugiado en el contexto nacional. Objective. To identify, describe and analyze the discourses from which the Spanish supportive population, user of the social network Facebook, build the refugee subject. Methodology. Qualitative order methodology in which the analysis of content was used and open coding theory used as a methodological strategy. Results. There are stories that conceal speeches of otherness about: xenophobia, empathy and difference, from which host societies are building the refugee subject. Conclusions. Discourses dealing with a construction of the difference from which the refugees are othered from the presumption of inequality and exclusion situations resulting from the intersectionality of social and ethnic-cultural aspects, are evident, which points to the establishment of an abstract and confused vision of what it means to be a refugee in the national context. Reina Vanegas, Falon Carolina refugiados alteridad discursos solidaridad diferencia xenofobia refugees otherness speeches solidarity difference xenophobia 14 , Año 2016 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3535 10.17151/10.17151/eleu.2016.14.6 https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.14.6 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 87 104 Abellán, L. (2015). La UE acuerda el reparto de 120.000 refugiados con cuatro países en contra. El País, pp. 1-7. Arendt, H. (1943). We refugees. En R. Marc (Ed). Altogether Elsewhere. Writers on Exile (pp.100-119). Boston: Faber and Faber. Berger, P. y Luckmann T. (1976). La sociedad como realidad objetiva. En P, Berger. y L, Thomas. (Ed), La construcción social de la realidad (pp. 164-227). Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu. ACNUR. (2005). La Determinación del Estatuto de Refugiado ¿Cómo identificar quién es un refugiado? Recuperado de http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4c65080ad38. ACNUR. (2014). Aumentan las solicitudes de asilo en países industrializados en el primer semestre de 2014. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/aumentan-las-solicitudes-de-asilo-en-paises-industrializados-en-el-primer-semestre-de-2014/. ACNUR. (2015). Tendencias globales sobre refugiados y otras personas de interés del ACNUR. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/recursos/estadisticas/. Anthias, F. (2002). Beyond feminism and multicultural-ism: Locating difference and the politics of location. Women’s Studies International Forum, 25(3), 275-286. Brah, A. (1996). Cartographies of Diaspora: Contesting identities. Nueva York: Routledge. CEAR. (2015). Las personas refugiadas en España y Europa. Recuperado de https://www.cear.es/wp-content/uploads/2015/06/Informe-2015-de-CEAR2.pdf. CEAR. (2016). Las personas refugiadas en España y Europa. Recuperado de https://www.cear.es/wp-content/uploads/2016/06/Informe_CEAR_2016.pdf. Cobo, R. (1999). Multiculturalismo, democracia paritaria y participación política. Revista Política y Sociedad, (32), 53-66. Creighton, H. (2013). (De)construir la otredad: las mujeres inmigrantes en la prensa escrita española. Revista de Paz y Conflictos, (6), 78-106. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/810. Cruz, J. (2014). Refugiados en Cuarentena. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (19), 89-90. Recuperado de http://hdl.handle.net/10016/18215. Cuñat, R. (2007). “Aplicación de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) al Estudio del Proceso de Creación de Empresas” Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458. Da Cunha, M. (2007). Diferencia y desigualdad. En A. Baraño., L. García., M. Cátedra, y M. Devillard (Coord), Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización (pp. 67-71). Madrid, España: Editorial Complutense. Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers: revista de sociología, 97(1), 193-223. Falla Ramírez, U. (2009) Reflexiones sobre la investigación social y el Trabajo Social. Tabula Rasa, (10), 309-325. Gadea, E. y Albert, M. (2011). Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identificaciones culturales. Política y Sociedad, (48), 925. García, P. A. (1988). Manual de Criminología. Madrid, España: Editorial Espasa. Glick, N., Linda, B. & Szanton-Blanc, C. (1995) “From immigrant to transmigrant: theorizing transnational migration”. Anthropological Quarterly, 68(1), 48-63. González, F. (2009). Alteridad en Estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa,14(42), 889-910. Gutiérrez, E., Urbina, G. y Meneses, M. (2014). Enfoque metodológico mixto aplicado al diseño de encuestas para el estudio de la participación política y uso de redes sociales en jóvenes universitarios. Recuperado de: http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/Enedina-Ortega-Gutiérrez-.pdf. Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? Recuperado de http://comisionporlamemoria.org/bibliografia_web/ejes/quien%20necesita%20identidad-hall.pdf. Rueda, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era ‘post-construccionista’. Athenea Digital, (8), 1-7. Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México DF, México: Fondo de Cultura Económica. Lurbe i Puerto, K. (2008). Sobre la reapropiación de la «metáfora étnica» para alterizar las minorías transnacionales. En E, Santamaría. (Ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Barcelona, España: Anthropos Editorial. MacCannell, D. (1988). Turismo e identidad cultural. En T, Todorov. (Ed.), Cruce de Culturas y Mestizaje Cultural (pp. 207-229). Barcelona, España: Júcar. Mena, P. (2007). Solidaridad e invención del prójimo. Variaciones sobre el sí mismo como otro en la filosofía de Paul Ricoeur. En M, Figueroa. y D. Michelini (comp.), Filosofía y Solidaridad. Estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs, (pp. 59-90). Santiago de Chile, Chile: Universidad Alberto Hurtado. Miranda, R. (2010). La noción de alteridad en Cornelius Castoriadis (Tesis doctoral). Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Montenegro, M., Montenegro, K. y Yufra, L. (2012). Mujeres inmigrantes y sistema educativo en la sociedad receptora: Análisis y propuestas de mejoramiento del acceso y la satisfacción en los recursos de formación para la inserción sociolaboral. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2010/docs/mujeresInmigrantesSistemaEducativo.pdf. Muñoz, J. y Sahagún, M. (2011). Análisis cualitativo asistido por ordenador con ATLAS.ti. En C. Izquierdo y A. Perinat. (Ed.), Investigar en Psicología de la Educación. Nuevas Perspectivas Conceptuales y Metodológicas, (pp. 299-363). Barcelona, España: Amentia. Olmos, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz (Tesis doctoral). Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18323856.pdf. Ortiz, D. y Kaminker, S. (2014). Suramérica y los refugiados colombianos. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, (43), 35-51. Ruiz-de la Presa, J. (2007). Alteridad: un recorrido filosófico. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Samamé, M. (2003). Transculturación, identidad y alteridad en novelas de la inmigración árabe hacia Chile. Revista Signos, 36(53), 51-73. Solé, C. y Encarna, H. (1991). Trabajadores extranjeros en Cataluña. Madrid, España: CIS/Siglo XXI. Thomason, M. (2011). The Politics of Accounting for Refugees. Recuperado de: https://open.library.ubc.ca/cIRcle/collections/ubctheses/24/items/1.0072266. Todorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del otro. México. DF, México: Siglo XXI. Van Dijk, T. (1988). El discurso y la reproducción del racismo. Lenguaje en Contexto, 1(1), 131-180. Valdivia, O. (2013). Espacio e identidad en campamentos de refugiados: Experiencia del grupo musical Sierra Leone’s Refugee All Stars. Migraciones Internacionales, 7(2),127-155. Vásquez, F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. (Documento de trabajo). Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Vives, L. y Sité, S. (2010). Negra española, negra extranjera: dos historias de una misma discriminación. Revista de Estudios de Juventud, (89), 163-186. Walton, R. (2001). Fenomenología de la empatía. Philosophica, 24-25. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3535/3254 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
#Refugiados. Discursos de alteridad de población solidaria en Facebook |
spellingShingle |
#Refugiados. Discursos de alteridad de población solidaria en Facebook Reina Vanegas, Falon Carolina refugiados alteridad discursos solidaridad diferencia xenofobia refugees otherness speeches solidarity difference xenophobia |
title_short |
#Refugiados. Discursos de alteridad de población solidaria en Facebook |
title_full |
#Refugiados. Discursos de alteridad de población solidaria en Facebook |
title_fullStr |
#Refugiados. Discursos de alteridad de población solidaria en Facebook |
title_full_unstemmed |
#Refugiados. Discursos de alteridad de población solidaria en Facebook |
title_sort |
#refugiados. discursos de alteridad de población solidaria en facebook |
title_eng |
#Refugees. Discourses of otherness by supportive people on Facebook |
description |
Objetivo. Identificar, describir y analizar los discursos desde los que la población solidaria española usuaria de la red social Facebook construye al sujeto refugiado. Metodología. Es de orden cualitativa, en la que se recurrió al análisis de contenido y como estrategia metodológica se usó la teoría fundamentada mediante codificación abierta. Resultados. Aparecen relatos que encubren discursos de alteridad sobre: conciencia de xenofobia, empatía y diferencia, a partir de los cuales las sociedades de acogida están construyendo al sujeto refugiado. Conclusiones. Se evidencian discursos que hablan de una construcción de la diferencia desde los que las personas refugiadas son alterizadas a partir de la presunción de situaciones de desigualdad y exclusión producto de la interseccionalidad de aspectos sociales y étnico-culturales, lo que apunta al establecimiento de una visión abstracta y confusa de lo que implica ser un sujeto refugiado en el contexto nacional.
|
description_eng |
Objective. To identify, describe and analyze the discourses from which the Spanish supportive population, user of the social network Facebook, build the refugee subject. Methodology. Qualitative order methodology in which the analysis of content was used and open coding theory used as a methodological strategy. Results. There are stories that conceal speeches of otherness about: xenophobia, empathy and difference, from which host societies are building the refugee subject. Conclusions. Discourses dealing with a construction of the difference from which the refugees are othered from the presumption of inequality and exclusion situations resulting from the intersectionality of social and ethnic-cultural aspects, are evident, which points to the establishment of an abstract and confused vision of what it means to be a refugee in the national context.
|
author |
Reina Vanegas, Falon Carolina |
author_facet |
Reina Vanegas, Falon Carolina |
topicspa_str_mv |
refugiados alteridad discursos solidaridad diferencia xenofobia |
topic |
refugiados alteridad discursos solidaridad diferencia xenofobia refugees otherness speeches solidarity difference xenophobia |
topic_facet |
refugiados alteridad discursos solidaridad diferencia xenofobia refugees otherness speeches solidarity difference xenophobia |
citationvolume |
14 |
citationedition |
, Año 2016 : Enero - Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3535 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abellán, L. (2015). La UE acuerda el reparto de 120.000 refugiados con cuatro países en contra. El País, pp. 1-7. Arendt, H. (1943). We refugees. En R. Marc (Ed). Altogether Elsewhere. Writers on Exile (pp.100-119). Boston: Faber and Faber. Berger, P. y Luckmann T. (1976). La sociedad como realidad objetiva. En P, Berger. y L, Thomas. (Ed), La construcción social de la realidad (pp. 164-227). Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu. ACNUR. (2005). La Determinación del Estatuto de Refugiado ¿Cómo identificar quién es un refugiado? Recuperado de http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4c65080ad38. ACNUR. (2014). Aumentan las solicitudes de asilo en países industrializados en el primer semestre de 2014. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/aumentan-las-solicitudes-de-asilo-en-paises-industrializados-en-el-primer-semestre-de-2014/. ACNUR. (2015). Tendencias globales sobre refugiados y otras personas de interés del ACNUR. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/recursos/estadisticas/. Anthias, F. (2002). Beyond feminism and multicultural-ism: Locating difference and the politics of location. Women’s Studies International Forum, 25(3), 275-286. Brah, A. (1996). Cartographies of Diaspora: Contesting identities. Nueva York: Routledge. CEAR. (2015). Las personas refugiadas en España y Europa. Recuperado de https://www.cear.es/wp-content/uploads/2015/06/Informe-2015-de-CEAR2.pdf. CEAR. (2016). Las personas refugiadas en España y Europa. Recuperado de https://www.cear.es/wp-content/uploads/2016/06/Informe_CEAR_2016.pdf. Cobo, R. (1999). Multiculturalismo, democracia paritaria y participación política. Revista Política y Sociedad, (32), 53-66. Creighton, H. (2013). (De)construir la otredad: las mujeres inmigrantes en la prensa escrita española. Revista de Paz y Conflictos, (6), 78-106. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/810. Cruz, J. (2014). Refugiados en Cuarentena. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (19), 89-90. Recuperado de http://hdl.handle.net/10016/18215. Cuñat, R. (2007). “Aplicación de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) al Estudio del Proceso de Creación de Empresas” Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458. Da Cunha, M. (2007). Diferencia y desigualdad. En A. Baraño., L. García., M. Cátedra, y M. Devillard (Coord), Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización (pp. 67-71). Madrid, España: Editorial Complutense. Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers: revista de sociología, 97(1), 193-223. Falla Ramírez, U. (2009) Reflexiones sobre la investigación social y el Trabajo Social. Tabula Rasa, (10), 309-325. Gadea, E. y Albert, M. (2011). Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identificaciones culturales. Política y Sociedad, (48), 925. García, P. A. (1988). Manual de Criminología. Madrid, España: Editorial Espasa. Glick, N., Linda, B. & Szanton-Blanc, C. (1995) “From immigrant to transmigrant: theorizing transnational migration”. Anthropological Quarterly, 68(1), 48-63. González, F. (2009). Alteridad en Estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa,14(42), 889-910. Gutiérrez, E., Urbina, G. y Meneses, M. (2014). Enfoque metodológico mixto aplicado al diseño de encuestas para el estudio de la participación política y uso de redes sociales en jóvenes universitarios. Recuperado de: http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/Enedina-Ortega-Gutiérrez-.pdf. Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? Recuperado de http://comisionporlamemoria.org/bibliografia_web/ejes/quien%20necesita%20identidad-hall.pdf. Rueda, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era ‘post-construccionista’. Athenea Digital, (8), 1-7. Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México DF, México: Fondo de Cultura Económica. Lurbe i Puerto, K. (2008). Sobre la reapropiación de la «metáfora étnica» para alterizar las minorías transnacionales. En E, Santamaría. (Ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Barcelona, España: Anthropos Editorial. MacCannell, D. (1988). Turismo e identidad cultural. En T, Todorov. (Ed.), Cruce de Culturas y Mestizaje Cultural (pp. 207-229). Barcelona, España: Júcar. Mena, P. (2007). Solidaridad e invención del prójimo. Variaciones sobre el sí mismo como otro en la filosofía de Paul Ricoeur. En M, Figueroa. y D. Michelini (comp.), Filosofía y Solidaridad. Estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs, (pp. 59-90). Santiago de Chile, Chile: Universidad Alberto Hurtado. Miranda, R. (2010). La noción de alteridad en Cornelius Castoriadis (Tesis doctoral). Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Montenegro, M., Montenegro, K. y Yufra, L. (2012). Mujeres inmigrantes y sistema educativo en la sociedad receptora: Análisis y propuestas de mejoramiento del acceso y la satisfacción en los recursos de formación para la inserción sociolaboral. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2010/docs/mujeresInmigrantesSistemaEducativo.pdf. Muñoz, J. y Sahagún, M. (2011). Análisis cualitativo asistido por ordenador con ATLAS.ti. En C. Izquierdo y A. Perinat. (Ed.), Investigar en Psicología de la Educación. Nuevas Perspectivas Conceptuales y Metodológicas, (pp. 299-363). Barcelona, España: Amentia. Olmos, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz (Tesis doctoral). Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18323856.pdf. Ortiz, D. y Kaminker, S. (2014). Suramérica y los refugiados colombianos. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, (43), 35-51. Ruiz-de la Presa, J. (2007). Alteridad: un recorrido filosófico. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Samamé, M. (2003). Transculturación, identidad y alteridad en novelas de la inmigración árabe hacia Chile. Revista Signos, 36(53), 51-73. Solé, C. y Encarna, H. (1991). Trabajadores extranjeros en Cataluña. Madrid, España: CIS/Siglo XXI. Thomason, M. (2011). The Politics of Accounting for Refugees. Recuperado de: https://open.library.ubc.ca/cIRcle/collections/ubctheses/24/items/1.0072266. Todorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del otro. México. DF, México: Siglo XXI. Van Dijk, T. (1988). El discurso y la reproducción del racismo. Lenguaje en Contexto, 1(1), 131-180. Valdivia, O. (2013). Espacio e identidad en campamentos de refugiados: Experiencia del grupo musical Sierra Leone’s Refugee All Stars. Migraciones Internacionales, 7(2),127-155. Vásquez, F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. (Documento de trabajo). Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Vives, L. y Sité, S. (2010). Negra española, negra extranjera: dos historias de una misma discriminación. Revista de Estudios de Juventud, (89), 163-186. Walton, R. (2001). Fenomenología de la empatía. Philosophica, 24-25. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3535 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.14.6 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/10.17151/eleu.2016.14.6 |
citationstartpage |
87 |
citationendpage |
104 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3535/3254 |
_version_ |
1811199543337811968 |