Titulo:

La publicidad de las providencias penales en internet. Una revisión a su constitucionalidad
.

Sumario:

La divulgación de providencias judiciales de índole penal a través de Internet, mediante la página institucional de la Corte Suprema de Justicia, genera varios interrogantes de cara a la regulación colombiana vigente sobre el tratamiento y la protección de datos personales. Este artículo da cuenta de la evolución jurisprudencial en la materia y propone alternativas para limitar el acceso indiscriminado e incontrolado por Internet a los datos personales negativos y sensibles de quienes han sido vinculados a las actuaciones penales.

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

13

2015-01-01

100

115

Jurídicas - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_3483
record_format ojs
spelling La publicidad de las providencias penales en internet. Una revisión a su constitucionalidad
The publicity of criminal provisions on the internet. A review of its constitutionality
La divulgación de providencias judiciales de índole penal a través de Internet, mediante la página institucional de la Corte Suprema de Justicia, genera varios interrogantes de cara a la regulación colombiana vigente sobre el tratamiento y la protección de datos personales. Este artículo da cuenta de la evolución jurisprudencial en la materia y propone alternativas para limitar el acceso indiscriminado e incontrolado por Internet a los datos personales negativos y sensibles de quienes han sido vinculados a las actuaciones penales.
Web publishing of criminal judicial decisions by the Colombian Supreme Court of Justice, triggers some serious difficulties related to the processing and protection of personal data under the current national regulation. Besides reviewing the judgemade law evolution in the matter, this article proposes alternatives to limit the indiscriminate and uncontrolled access by Internet to the negative and sensitive personal data of those who have been subjected to criminal proceedings.
Vargas-Lozano, Renato
Upegui-Villegas, Carolina
datos personales
datos personales negativos
datos personales sensibles
hábeas data
antecedentes penales
derecho al olvido
Internet
divulgación de decisiones judiciales
personal data
negative personal data
sensitive personal data
habeas data
criminal record
the right to be forgotten
Internet
publishing of judicial decisions
13
1
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3483
10.17151/jurid.2016.13.1.7
https://doi.org/10.17151/jurid.2016.13.1.7
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jurídicas - 2016
100
115
Álvarez, F.J. (2011). El acceso por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado a ficheros de datos personales. En Pedraz Penalva, E. (Coord.). Protección de datos y proceso penal (pp. 48-83). Madrid, España: La Ley.
Ausloos, J. (2012). The ‘Right to be Forgotten’ — Worth remembering? Computer Law and Security Review, 28, 143-152.
Bennet, S.C. (2012). The “Right to Be Forgotten”: Reconciling EU and US Perspectives. Berkeley Journal of International Law, 30 (1), 161-195.
Blume, P. (2012). The Inherent contradictions in data protection law. International Data Privacy Law, 2 (1), 26-34.
Brian, A. (2012). La protección inteligente de los datos personales: Privacy By Design (PBD). Revista Internacional de Protección de Datos Personales, 1, 1-15.
Bru, E. (2007). La protección de datos en España y en la Unión Europea. Especial referencia a los mecanismos jurídicos de reacción frente a la vulneración del derecho a la intimidad. Revista de Internet, Derecho y Política, 5, 78-91.
Cabezudo, N. (2011). Ficheros automatizados y registros centrales de la Administración de justicia. La obtención de los datos y la gestión de las informaciones. En Pedraz Penalva, E. (Coord.). Protección de datos y proceso penal (pp. 141-174). Madrid, España: La Ley.
Cifuentes, E. (1997). El hábeas data en Colombia. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, 51, 115-144.
Conde, C. (2005). La protección de datos personales. Un derecho autónomo con base en los conceptos de intimidad y privacidad. Madrid, España: Dykinson.
de la Calle, J.M. (2009). Autodeterminación informativa y hábeas data en Colombia. Análisis de la Ley 1266 de 2008. Jurisprudencia y derecho comparado. Bogotá, Colombia: TEMIS.
Diorio, S. (2015). Data Protection Laws: Quilts Versus Blankets. Syracuse Journal of International Law and Commerce, 42 (2), 485-513.
El Tiempo. (25 de febrero de 2016). ¿Derecho al olvido prima en casos con menores de edad? Las cortes han ordenado ‘borrar’ nombres de condenas, con algunas excepciones. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/derecho-al-olvido-en-caso-de-abuso-contra-menores/16519752.
García, A. (2013). Reflexiones en torno a la protección de los datos personales en Internet y las redes sociales. Retos y perspectivas en un mundo hiperconectado. Derecho Comprado de la Información, 21, 39-67.
Garriga, A. (2009). Tratamiento de datos personales y derechos fundamentales. Madrid, España: Dykinson.
Garriga, A. (2016). Nuevos retos para la protección de datos personales. En la Era del Big Data y de la computación ubicua. Madrid, España: Dykinson.
Gordillo, J. y Restrepo, O. (2004). Introducción al análisis del derecho fundamental del hábeas data. Estudios Socio-Jurídicos, 6 (2), 351-385.
Gutiérrez, J.D. (2001). Los límites entre la intimidad y la información. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Hernández, J.C. (2012). La protección de datos personales en Internet y el hábeas data. Revista Derecho y Tecnología, 13, 61-85.
Hernández, S. (25 de febrero de 2016). El caso del rector de colegio que genera debate en Honda. El hoy directivo de un colegio público pagó condena por abuso de menores de edad. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/debate-por-rector-condenadopor-abuso-de-menores-en-honda/16519747.
Jacobs, J. y Larrauri, E. (2010). ¿Son las sentencias públicas? ¿Son los antecedentes penales privados? Una comparación de la cultura jurídica de Estados Unidos y España. Revista para el Análisis del Derecho InDret, 4, 1-52.
Koops, B. (2014). The trouble with European data protection. International Data Privacy Law, 4 (4), 250-261.
Lucena, I.V. (2014). El concepto de intimidad en los nuevos contextos tecnológicos. En Galán Muñoz, A. (Coord.). La protección jurídica de la intimidad y de los datos de carácter personal frente a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (pp. 15-54). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Mantelero, A. (2013). The EU Proposal for a General Data Protection Regulation and the roots of the ‘right to be forgotten’. Computer Law and Security Review, 29, 229-235.
Martínez, R. (2013). Protección de datos de carácter personal. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Murillo de la Cueva, P.L. (2007). Perspectivas del derecho a la autodeterminación informativa. Revista de Internet, Derecho y Política, 5, 18-32.
Newman, A.L. (2015). What the “right to be forgotten” means for privacy in a digital age. Science, 347 (6221), 507-508.
Palacios, M.D. (2012). El poder de autodeterminación de los datos personales en Internet. Revista de Internet, Derecho y Política, 14, 61-74.
Pazos, R. (2015). El funcionamiento de los motores de búsqueda en Internet y la política de protección de datos personales, ¿una relación imposible? Revista para el Análisis del Derecho InDret, 1, 1-50.
Puccinelli, O.R. (2012). El “derecho al olvido” en el derecho de la protección de datos. El caso argentino. Revista Internacional de Protección de Datos Personales, 1, 1-22.
Rebollo, L. y Serrano, M. (2008). Introducción a la protección de datos. Madrid, España: Dykinson.
Rees, C. and Heywood, D. (2014). The ‘right to be forgotten’ or the ‘principle that has been remembered’. Computer Law and Security Review, 30, 574-578.
Remolina, N. (2013). Tratamiento de datos personales: aproximación internacional y comentarios a la Ley 1581 de 2012. Bogotá, Colombia: LEGIS.
Remolina, N. (8 de octubre de 2014). ¿Derecho al olvido y lista Clinton? Recuperado de http://oiprodat.com/2014/10/08/derecho-al-olvido-y-lista-clinton/.
Roig, M. (2012). La cancelación de los antecedentes delictivos. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Voss, W.G. (2014). Looking at the European Union Data Protection Law Reform Through a Different Prism: The Proposed EU General Data Protection Regulation Two Years Later. Journal of Internet Law, 17 (9), 11-24.
Warso, Z. (2013). There’s more to it than data protection — Fundamental rights, privacy and the personal/household exemption in the digital age. Computer Law and Security Review, 29, 491-500.
Weber, R.H. (2015). The digital future — A challenge for privacy? Computer Law and Security Review, 31, 234-242.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3483/3206
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title La publicidad de las providencias penales en internet. Una revisión a su constitucionalidad
spellingShingle La publicidad de las providencias penales en internet. Una revisión a su constitucionalidad
Vargas-Lozano, Renato
Upegui-Villegas, Carolina
datos personales
datos personales negativos
datos personales sensibles
hábeas data
antecedentes penales
derecho al olvido
Internet
divulgación de decisiones judiciales
personal data
negative personal data
sensitive personal data
habeas data
criminal record
the right to be forgotten
Internet
publishing of judicial decisions
title_short La publicidad de las providencias penales en internet. Una revisión a su constitucionalidad
title_full La publicidad de las providencias penales en internet. Una revisión a su constitucionalidad
title_fullStr La publicidad de las providencias penales en internet. Una revisión a su constitucionalidad
title_full_unstemmed La publicidad de las providencias penales en internet. Una revisión a su constitucionalidad
title_sort la publicidad de las providencias penales en internet. una revisión a su constitucionalidad
title_eng The publicity of criminal provisions on the internet. A review of its constitutionality
description La divulgación de providencias judiciales de índole penal a través de Internet, mediante la página institucional de la Corte Suprema de Justicia, genera varios interrogantes de cara a la regulación colombiana vigente sobre el tratamiento y la protección de datos personales. Este artículo da cuenta de la evolución jurisprudencial en la materia y propone alternativas para limitar el acceso indiscriminado e incontrolado por Internet a los datos personales negativos y sensibles de quienes han sido vinculados a las actuaciones penales.
description_eng Web publishing of criminal judicial decisions by the Colombian Supreme Court of Justice, triggers some serious difficulties related to the processing and protection of personal data under the current national regulation. Besides reviewing the judgemade law evolution in the matter, this article proposes alternatives to limit the indiscriminate and uncontrolled access by Internet to the negative and sensitive personal data of those who have been subjected to criminal proceedings.
author Vargas-Lozano, Renato
Upegui-Villegas, Carolina
author_facet Vargas-Lozano, Renato
Upegui-Villegas, Carolina
topicspa_str_mv datos personales
datos personales negativos
datos personales sensibles
hábeas data
antecedentes penales
derecho al olvido
Internet
divulgación de decisiones judiciales
topic datos personales
datos personales negativos
datos personales sensibles
hábeas data
antecedentes penales
derecho al olvido
Internet
divulgación de decisiones judiciales
personal data
negative personal data
sensitive personal data
habeas data
criminal record
the right to be forgotten
Internet
publishing of judicial decisions
topic_facet datos personales
datos personales negativos
datos personales sensibles
hábeas data
antecedentes penales
derecho al olvido
Internet
divulgación de decisiones judiciales
personal data
negative personal data
sensitive personal data
habeas data
criminal record
the right to be forgotten
Internet
publishing of judicial decisions
citationvolume 13
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3483
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jurídicas - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez, F.J. (2011). El acceso por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado a ficheros de datos personales. En Pedraz Penalva, E. (Coord.). Protección de datos y proceso penal (pp. 48-83). Madrid, España: La Ley.
Ausloos, J. (2012). The ‘Right to be Forgotten’ — Worth remembering? Computer Law and Security Review, 28, 143-152.
Bennet, S.C. (2012). The “Right to Be Forgotten”: Reconciling EU and US Perspectives. Berkeley Journal of International Law, 30 (1), 161-195.
Blume, P. (2012). The Inherent contradictions in data protection law. International Data Privacy Law, 2 (1), 26-34.
Brian, A. (2012). La protección inteligente de los datos personales: Privacy By Design (PBD). Revista Internacional de Protección de Datos Personales, 1, 1-15.
Bru, E. (2007). La protección de datos en España y en la Unión Europea. Especial referencia a los mecanismos jurídicos de reacción frente a la vulneración del derecho a la intimidad. Revista de Internet, Derecho y Política, 5, 78-91.
Cabezudo, N. (2011). Ficheros automatizados y registros centrales de la Administración de justicia. La obtención de los datos y la gestión de las informaciones. En Pedraz Penalva, E. (Coord.). Protección de datos y proceso penal (pp. 141-174). Madrid, España: La Ley.
Cifuentes, E. (1997). El hábeas data en Colombia. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, 51, 115-144.
Conde, C. (2005). La protección de datos personales. Un derecho autónomo con base en los conceptos de intimidad y privacidad. Madrid, España: Dykinson.
de la Calle, J.M. (2009). Autodeterminación informativa y hábeas data en Colombia. Análisis de la Ley 1266 de 2008. Jurisprudencia y derecho comparado. Bogotá, Colombia: TEMIS.
Diorio, S. (2015). Data Protection Laws: Quilts Versus Blankets. Syracuse Journal of International Law and Commerce, 42 (2), 485-513.
El Tiempo. (25 de febrero de 2016). ¿Derecho al olvido prima en casos con menores de edad? Las cortes han ordenado ‘borrar’ nombres de condenas, con algunas excepciones. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/derecho-al-olvido-en-caso-de-abuso-contra-menores/16519752.
García, A. (2013). Reflexiones en torno a la protección de los datos personales en Internet y las redes sociales. Retos y perspectivas en un mundo hiperconectado. Derecho Comprado de la Información, 21, 39-67.
Garriga, A. (2009). Tratamiento de datos personales y derechos fundamentales. Madrid, España: Dykinson.
Garriga, A. (2016). Nuevos retos para la protección de datos personales. En la Era del Big Data y de la computación ubicua. Madrid, España: Dykinson.
Gordillo, J. y Restrepo, O. (2004). Introducción al análisis del derecho fundamental del hábeas data. Estudios Socio-Jurídicos, 6 (2), 351-385.
Gutiérrez, J.D. (2001). Los límites entre la intimidad y la información. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Hernández, J.C. (2012). La protección de datos personales en Internet y el hábeas data. Revista Derecho y Tecnología, 13, 61-85.
Hernández, S. (25 de febrero de 2016). El caso del rector de colegio que genera debate en Honda. El hoy directivo de un colegio público pagó condena por abuso de menores de edad. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/debate-por-rector-condenadopor-abuso-de-menores-en-honda/16519747.
Jacobs, J. y Larrauri, E. (2010). ¿Son las sentencias públicas? ¿Son los antecedentes penales privados? Una comparación de la cultura jurídica de Estados Unidos y España. Revista para el Análisis del Derecho InDret, 4, 1-52.
Koops, B. (2014). The trouble with European data protection. International Data Privacy Law, 4 (4), 250-261.
Lucena, I.V. (2014). El concepto de intimidad en los nuevos contextos tecnológicos. En Galán Muñoz, A. (Coord.). La protección jurídica de la intimidad y de los datos de carácter personal frente a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (pp. 15-54). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Mantelero, A. (2013). The EU Proposal for a General Data Protection Regulation and the roots of the ‘right to be forgotten’. Computer Law and Security Review, 29, 229-235.
Martínez, R. (2013). Protección de datos de carácter personal. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Murillo de la Cueva, P.L. (2007). Perspectivas del derecho a la autodeterminación informativa. Revista de Internet, Derecho y Política, 5, 18-32.
Newman, A.L. (2015). What the “right to be forgotten” means for privacy in a digital age. Science, 347 (6221), 507-508.
Palacios, M.D. (2012). El poder de autodeterminación de los datos personales en Internet. Revista de Internet, Derecho y Política, 14, 61-74.
Pazos, R. (2015). El funcionamiento de los motores de búsqueda en Internet y la política de protección de datos personales, ¿una relación imposible? Revista para el Análisis del Derecho InDret, 1, 1-50.
Puccinelli, O.R. (2012). El “derecho al olvido” en el derecho de la protección de datos. El caso argentino. Revista Internacional de Protección de Datos Personales, 1, 1-22.
Rebollo, L. y Serrano, M. (2008). Introducción a la protección de datos. Madrid, España: Dykinson.
Rees, C. and Heywood, D. (2014). The ‘right to be forgotten’ or the ‘principle that has been remembered’. Computer Law and Security Review, 30, 574-578.
Remolina, N. (2013). Tratamiento de datos personales: aproximación internacional y comentarios a la Ley 1581 de 2012. Bogotá, Colombia: LEGIS.
Remolina, N. (8 de octubre de 2014). ¿Derecho al olvido y lista Clinton? Recuperado de http://oiprodat.com/2014/10/08/derecho-al-olvido-y-lista-clinton/.
Roig, M. (2012). La cancelación de los antecedentes delictivos. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Voss, W.G. (2014). Looking at the European Union Data Protection Law Reform Through a Different Prism: The Proposed EU General Data Protection Regulation Two Years Later. Journal of Internet Law, 17 (9), 11-24.
Warso, Z. (2013). There’s more to it than data protection — Fundamental rights, privacy and the personal/household exemption in the digital age. Computer Law and Security Review, 29, 491-500.
Weber, R.H. (2015). The digital future — A challenge for privacy? Computer Law and Security Review, 31, 234-242.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3483
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2016.13.1.7
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2016.13.1.7
citationstartpage 100
citationendpage 115
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3483/3206
_version_ 1811199575549018112